Archive for noviembre 2006

Aún no somos humanos

30/11/2006

Bush asegura a Maliki que permanecerá en Irak «hasta que el trabajo se haya completado». ¿Cual es ese trabajo?

Olvidemos por un momento que «el trabajo» de la guerra hace falta para perpetuar el lucro de las fábricas de armamentos. Sin ellas, particularmente los EEUU, que son los máximos impulsores de la devastación, podrían sufrir un cataclismo económico, por el soporte que significa la producción de maquinaria de combate en su economía. Aceptemos, ingenuamente, la versión oficial del motivo del «trabajo»: librar al mundo de un tirano, llevar la democracia a Irak y lograr una oleada de democracia para toda la región.

En Octubre murieron 3.700 civiles en Irak. Según un estudio aparecido en la prestigiosa revista médica The Lancet, desde el inicio de la invasión habrían muerto 675.000 personas, que no hubieran muerto si la invasión no se hubiera producido. Hay discusiones acerca de la validez de este estudio, pero ¿qué importa si son las 30.000 de Bush, las 50.000 de Irak Body Count o las 675.000 del estudio que apareció en The Lancet?

La mayoría de los muertos obviamente no son soldados, ni son victimas directas de la guerra. Estos muertos no son producto de la guerra entre civilizaciones (el cristianismo contra el islam) como tampoco lo han sido los muertos de los genocidios de los últimos años: Rwanda, Congo o Timor Occidental. Los millones de personas muertas no provienen de civilizaciones enfrentadas, las muertes son producto de la violencia sectaria de grupos etnicos vecinos. Sólo en caso de Bosnia puede hablarse de cristianos por un lado y musulmanes por otro, aunque no deja de ser un conflicto dentro de una civilización, los bosnios de diferente religión eran amigos, familiares, vecinos hasta la reavivación de un conflicto de siglos antes.

Esto nos muestra en qué medida Europa, EEUU y la misma ONU, no entienden los conflictos internos de los países. Nos muestra que no saben como intervenir para detenerlos, tal como sucedió en Bosnia o Rwanda, y que a veces desatan indirectamente los conflictos con sus intervenciones como en el caso de Irak o incluso los patrocinan como en el caso de EEUU con Timor. El patrocinio de estados terroristas en Latinoamérica, causando cientos de miles de muertes durante los años ´70 y ´80, es, otro tipo de cuestión, aunque igualmente condenable, ya que no tiene la característica de conflicto civil (aunque muchos dictadores justamente insistieran en que sí se trataba de una especie de guerra civil).

Los conflictos étnicos parecen no acabar nunca, se detienen durante un tiempo (la Yugoslavia de Tito, el Irak de Saddam) y luego reaparecen. Despues de la barbarie proyectada e instrumentalizada de los campos de exterminio nazis, después de los Gulags y de Dresden, sabemos que la barbarie está en todas las civilizaciones. Lo sabemos desde antes de la subida del fascismo, Walter Benjamin escribió en sus Tesis sobre el concepto de Historia:

No hay ningún documento de la civilización que no sea al mismo tiempo documento de la barbarie. Y, como tal documento no está tampoco libre de la barbarie, ésta corrompe el modo mediante el cuál es transmitido de un poseedor a otro.

No aprendemos. Ni las más terribles dósis de tragedia nos enseñan: no aprendimos de Auschwitz y nos escandalizamos cuando nos enteramos acerca de Srebrenica. Los nazis de Auschwitz necesitaban pensar que no mataban humanos, sino que mataban ratas. Para matar de esa manera instrumentada es necesario llevar a cabo un proceso de deshumanización de las víctimas. En Irak las victimas de la violencia no deben ser humanas, necesariamente deben ser shiítas (o sunnitas).

Para terminar este post, les propongo esta reflexión de Martín Buber:

En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas, y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegarar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla.

Estoy harto del diseño

27/11/2006
  • Estoy harto del diseño de autor.
  • Estoy cansado de los diseñadores/artistas.
  • Siento saña hacia el styling, chabacano, como Isabel Preysler.
  • Odio los libros de diseño llenos de fotos, meras recopilaciones de objetos aislados, descontextualizados, que nos eximen de cualquier esfuerzo intelectual. La sobrevaloración de la dimensión estética y simbólica de los objetos y la infravaloración de los factores socioeconómicos, técnológicos y funcionales nos lleva a esta triste situación. Solo cuenta lo fotogénico y el estilo. Quiero llorar.
  • Experimento aversión hacia gran parte de las revistas de diseño. Eye Magazine es una excepción, pero es cara.
  • Estoy harto de la originalidad no aplicada (a la solución inteligente de problemas).
  • Me entristece que al oir la palabra diseñador, la mayoría de la gente piense en Armani, en Martí Guixé, o peor, en Agatha Ruiz de la Prada.
  • Siento aversión hacia las tiendas «de diseño» y todas las tonterías que se venden en ellas. Esas abyectas futilidades materializadas de Alessi, de coloritos, de material de chicle pero sin la honestidad de la noble goma. Utiles inútiles.
  • Desprecio la expresión «de diseño». Profundamente.
  • No crean que soy un taliban usabilista, intransigente, utilitarista, funcionalista. No lo soy, pero tampoco soy idiota y me resisto a abandonar mi capacidad de pensar. Creo que detesto el diseño.

Windows Vista te hace pensar demasiado

27/11/2006

Hace un par de días, en un post sobre metodologías, citaba el blog de Joel Spoolsky. En unos de los ultimos posts Spoolsky hace una excelente crítica del menú de inicio de Windows Vista que tiene, escuchen bien: 7 opciones diferentes para salir de Windows. Sabemos que cuantas más alternativas en una toma de decisión, más alta es la carga cognitiva.

Algunas de ellas ofrecen al usuario opciones alienantes: ¿que diferencia hay entre Sleep e Hibernate?

Peter Drucker y los charlatanes

24/11/2006

Hace apenas unos pocos días moría el gran Peter Drucker. Drucker, un pionero en la teoría del management y las organizaciones, se definía a si mismo como un “ecologista social”, más que como un teórico de la gestión.

Drucker fue el primero en ver a los empleados como recursos y no como gastos. Era crítico con los métodos tayloristas, que impedían la creatividad y fue el introductor de la idea de los trabajadores del conocimiento. Llamativamente, también era muy crítico con los sueldos extremadamente altos de los directivos de las grandes empresas:

In the next economic downturn, there will be an outbreak of bitterness and contempt for the super-corporate chieftains who pay themselves millions.

También hablaba de temas que nos atañen a los diseñadores y no solo a la gente de managemente o de marketing:

What is our business? Who is our customer? What does the customer consider value?

Escribió decenas de libros. Yo he leido The Essential Drucker con cierto placer, aunque debo decir que no creo que vaya a aplicar mucho de lo aprendido, mi futuro no creo que esté en el management de grandes empresas.

Drucker rehuía del término gurú. Según él, los periodistas usan la palabra «gurú» porque la palabra «charlatán» es demasiado larga para los títulos.

Ahora hay gurús por todos lados, en todos los ámbitos. Sobre todo en la autoayuda y en el management. Su calidad de gurús nos exime de evaluar sus dichos de manera racional, son gurús, evangelistas, religiosos, uno puede creer y aceptar lo que dicen o dejarlo de lado. Aunque hay otros, diría que el gurú por antonomasia es Tom Peters. Uno puede aceptar lo que dice para adoptarlo y repetirlo, como un mantra, sin necesidad de pensar.

También yo he encontrado mi gurú, pero como no soy religioso sino groucho-marxista, mi gurú se llama L. Vaughan Spencer, L-Vo para los acólitos. Es el Tom Peters de la generación Britney Spears, el Che Guevara de la gestión del cambio, el John Lennon del coaching y el team-building, el Raphael de los 360º (los 360º de L-Vo son de 460º).

Algunos de sus libros, aún no traducidos al castellano:

  • How to heal your wife
  • Juicing for Entrepreneurs
  • Superfood – Superleader?
  • The Suburban Book of Living and Dying
  • The Tao of Shaving (Recomendado)
  • The Seven Hobbies of Highly Effective People
  • Men Who Love Too Much
  • Irrational Intelligence
  • Succeed in Just Seven Days!
  • Being a Man – How to Stop the Hurting
  • Hugging for Sportsmen

Obviamente, por si no lo habían detectado, L-Vo es un actor cómico y todo lo mencionado es satírico. Sin embargo toda su charlatanería tiene base en el mundo real. En el libro Management Speak de Davi Greatbatch y publicado por la prestigiosa editorial Routledge, se examinan las técnicas verbales y no verbales aplicadas por los gurús para lograr su objetivo religioso: evangelizar.

Padrenuestro

23/11/2006

El Paternoster además de ser una archiconocida oración cristiana, es un tipo de ascensor en el cual los habitáculos suben y bajan en un loop continuo.

paterold.jpgEl Paternoster existe desde finales del siglo XIX, y aunque aún quedan algunos pocos en uso, se dejaron de usar masivamente hacia los años ´60 debido a la falta de seguridad y accesibilidad. Los Paternosters eran especialmente peligrosos sobre todo cuando los ascensores llegaban al último piso ascendiendo y cambiaban de dirección para descender.

Sin embargo, el beneficio que aporta este artilugio es evidente: en un foso de ascensor en vez de un sólo ascensor caben muchos más. El tiempo de espera de los ascensores es uno de los principales problemas de los grandes rascacielos, cuanto más alto el edificio más tiempo de espera (si tomamos la velocidad del ascensor como una constante).

El fabricante de ascensores Hitachi aparentemente piensa lanzar una nueva versión del ascensor Paternoster para coches y una versión para personas con mayor seguridad.

Para los coches el problema está relativamente bien solucionado por medio de los ya existentes parkings verticales.

Imágen: Museo Dartfort.

Metodologías y dogma

22/11/2006

Alberto Knapp hace una interesante reflexión acerca de las empresas centradas en el proceso y las empresas centradas en el producto. Knapp sostiene que al final lo único que importa es precisamente la interacción final que el usuario tenga con tu producto.

Yo estoy completamente de acuerdo con este punto de vista, aunque la dicotomía proceso vs. producto que plantea Alberto Knapp, me lleva a pensar en el manifiesto incompleto de Bruce Mau con el que también estoy de acuerdo. Mau dice entre otras cosas:

3. El proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado conduce al proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el proceso conduce al resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero sabremos que queremos estar ahí.

Sin embargo, pienso que no hay contradicción entre estas posturas, leyendo el manifiesto completo es obvio que ambos están en la misma línea.

Pero entonces, si lo que importa es el producto y el proceso es un medio, ¿por qué tanto proceso y metodología estricta? Intuyo que muchos clientes piensan que contratando un proveedor con probada fidelidad a una metodología seguida dogmáticamente, y que generando decenas de informes (¡entrañables entregables intermedios!) se puede reducir el riesgo. En ciertos ámbitos de ciertas empresas se trata primero de reducir riesgos, de mantener unos estándares y recién despues en pensar en crear productos buenos o excelentes. Pero, claro está, seguir un proceso no garantiza productos exitosos, a modo de ejemplo recordemos un caso de pura ingeniera, sin marketing, sin diseño: el transbordador Columbia, que terminó explotando pese a desarrollarse de acuerdo a normas ISO.

El post de Knapp, también me hace pensar en un ya viejo artículo de Joel Spoolsky llamado Big Macs vs. The Naked Chef. Spoolsky traza una analogía entre el desarrollo de software y la cocina y dice algo que tiene mucho sentido: los Big Macs son mediocres, pero son siempre igual de mediocres, no hay sorpresas, todo está medido y calculado, incluso los errores en el proceso, aunque ocurran, no cambiarán el resultado final, que será, previsiblemente, mediocre.

Spoolsky compara a Mc Donalds con Jamie Oliver a.k.a. The Naked Chef que ni mide las cantidades que utiliza en sus platos, ni nada hace de acuerdo a un manual de operaciones. Obviamente Oliver produce comida de mejor calidad. La pregunta que se plantea Spoolsky es: «podrá seguir haciéndolo si abre una cadena de restaurantes?». Seguramente no: y la razón tiene que ver con la capacidad de improvisación y talento. Y con la escabilidad. Spoolsky dice:

  1. Some things need talent to do really well.
  2. It’s hard to scale talent.
  3. One way people try to scale talent is by having the talent create rules for the untalented to follow.
  4. The quality of the resulting product is very low.

Esto es lo que pasa con las grandes consultoras de tecnología, que según Spoolsky hacen el peor trabajo. Ponen a buenos chefs a crear reglas para que malos chefs puedan cocinar sus platos. Pero hay millones de cosas que los buenos chefs improvisan (instinto a base de conocimiento y experiencia), y este millón de cosas no se pueden poner en recetas ni en reglas precisas. ¡Cuidado con el dogma de las metodologías!

Mi santa abuela me lo decía: es malo comer sin sal, pero peor es comer sal sola.

El nuevo logo de Fiat es retro

21/11/2006

fiat.jpg

El símbolo es una reinterpretación de la famosa insignia que aparecía en los coches Fiat producidos entre 1931 y 1968.

fiat-old.jpg

Según Fiat, para avanzar, a veces hay que dar un paso en la dirección opuesta. Nótese la abundancia de palabras inútiles y sinsentidos en la nota de prensa.

Persuasión en la web

17/11/2006

El Laboratorio de aplicaciones multimedia de la Universidad Politécnica de Catalunya organiza una conferencia sobre Persuasión en la Web el martes 21 de noviembre. Los ponentes somos Jordi Pont de Double You, Daniel Rodríguez de Ogilvy Interactive y un servidor.

Seguramente hablaré de Persuabilidad y trataré de diferencias diferentes modelos de persuasión. Como yo no se nada de la web publicitaria iré a aprender de dos expertos en sites de campañas.

La entrada es gratuita pero hay que preinscribirse.

¿Quién quiere trabajar conmigo en Multiplica?

17/11/2006

En Multiplica estamos buscando un diseñador de interacción. Arquitectos de información o usabilistas también son gratamente bienvenidos.

Si alguien tiene interés que me envíe un mail con CV a equipo(arrobita)multiplica.com con «Interacciones para Ariel» en el subject.

La persona debe vivir en Barcelona (o estar dispuesta a trasladarse) y hablar/entender/escribir castellano y/o catalán.

Esto es la síntesis, aquí abajo pego más info:

(more…)

¿Nuevo tipo de músicos en el metro?

16/11/2006

En la parada Plaça Catalunya de la línea 3 del metro de Barcelona, me topé con dos chicos sentados en un banco, sumamente concentrados en sus ordenadores. Cuando vi el maletín del portátil atado a una especie de carro de la compra reciclado, pensé que el maletín era en realidad un altavoz y que me encontaba delante de una nueva generación de músicos de karao-metro, con gadgets electrónicos y look cool.

g3_.jpg

Pero no, se trata de técnicos de teléfonía midiendo la señal de UMTS.

Emoción y producto

15/11/2006

Sabemos que las emociones juegan un papel importante en el diseño y en el marketing de productos. Sin embargo cuando hablamos de emoción parece que hablásemos de cuestiones metafísicas, intangibles, inaccesibles e indefinibles. Para contrarrestar este misticismo, me propongo comentar el modelo de Pieter Desmet acerca de las emociones provocadas por productos ante la observación pasiva de los mismos.
Basándose en teorías de la psicología cognitiva, Desmet sostiene que los diseñadores pueden influir en las emociones provocadas por sus diseños. Las teorías cognitivistas sostienen que si bien las emociones dependen de varios factores, las condiciones subyacentes son universales y que cada emoción diferente está provocada por un patrón único de condiciones previas. Esto nos permite hacer predicciones acerca del tipo de emociones que puede provocar un producto.

La emoción

La perspectiva psicológica acerca de la emoción nos dice que esta sirve como función adaptativa y puede verse como un mecanismo que señala situaciones favorables o perjudiciales para las preocupaciones de los individuos que las experimentan. Magda Arnold la define como la tendencia a aproximarse a aquello intuitivamente valorado como bueno (beneficioso) y de alejarse de lo valorado como malo (perjudicial).

(more…)

Congreso Ojo Buscador 2.0

13/11/2006

Javier Casares y Tomy Lorsch de Ojo Buscador organizan el congreso Ojo Buscador 2.0, que se llevará a cabo en Madrid del 8 al 9 de marzo de 2007. Además de cotilleos de los motores de búsqueda, los organizadores prometen SEO, SEM, márketing online, usabilidad, information retrieval y muchos otros temas.

ojo.gif

Yo estaré hablando de Persuasión On-line el viernes 9 de marzo de 17.30 a 18.30.

Programa del Congreso Ojo Buscador 2.0

In Memoriam Jesús Lorés

12/11/2006

Mi amigo Henrry Rodriguez me envió un mail el jueves dándome la tristísima noticia de la muerte de Jesús Lorés.

Jesús Lorés ha sido fundamental para la evolución del HCI en España, como académico y como presidente de la AIPO. Lo conocí en Estocolmo, en la conferencia NordiCHI del año 2000 y la última vez que lo ví fue en la Universidad de Lleida a principios de este año, cuando nos invitó a Sal Atxondo y a mi a dar una clase a sus alumnos de 3er año.

Como homenaje y despedida, estos versos de T.S. Eliot:

[…]
Time past and time future
Allow but a little consciousness.
To be conscious is not to be in time
But only in time can the moment in the rose-garden,
The moment in the arbour where the rain beat,
The moment in the draughty church at smokefall
Be remembered; involved with past and future.
Only through time time is conquered.

T.S. Eliot: Four Quartets (Burnt Norton)

Mi (no tan) nuevo Nokia N80

11/11/2006

Como en Multiplica también diseñamos para móviles, decidí que como Feldmariscal de la división de experiencia de usuario no podía seguir utilizando un móvil monocromo sin WAP, sin WiFi, sin G3, sin sin sin, pero eso sí, tremendamente eficiente para realizar llamadas y enviar SMS.

Por eso, hace ya hace un par de meses, cambié mi N1110 por un N80. ¡Que caca de teléfono! Que decepción…

n80.jpg

El N80 tiene varios problemas graves:

  • La batería dura poquísimo. A veces no llega a durar ni un solo día, usando la cámara un par de veces, el reproductor de mp3 y realizando un par de llamadas, la batería se queda vacía. Por eso ya no uso el reproductor de mp3.
  • El teclado de tipo slide se abre por si solo en el bolsillo. Estoy convencido de que este teléfono es un teléfono de hombres y los hombres solemos llevar el teléfono en el bolsillo. El ritmo del andar, el meneo del caminar hacen que el slide se abra. Cuando se abre, el teclado se desbloquea. Cuando el teclado se desbloquea en el bolsillo, el teléfono se pone a funcionar solo.
  • Cuando cerramos el teclado el teléfono pregunta: «¿Bloquear el teléfono?» La función de bloqueo por defecto está en «NO», es decir que cada vez que queremos bloquear el teclado, tenemos que presionar en «SI». Nokia cuenta con función de bloqueo automático desde la revolución industrial, en el N80 está función no está presente. Por eso compré Handy Keylock, un software (4€) que bloquea el teclado automáticamente al cerrar el teclado y también luego de un período de inactividad. Eso si, esto no evita que si se abre el teléfono, se desbloquee el teclado.
  • Cuando se muestra un SMS, no se incluyen los detalles del mensaje; para verlos hay que seleccionar «Detalles de mensaje». Esto implica que, luego de una reunión, o un vuelo, o después de ir al cine, es necesario seleccionar «Detalles de mensaje» para saber a qué hora fué enviado el mensaje que acabamos de recibir. Si hay una información esencial en un mensaje, además del contenido y el emisor, es la hora de envío, pero el N80 la oculta de manera incomprensible. Mi N1110 me mostraba esa información, a pesar de tener una pantalla mucho más pequeña y utilizar fuentes mucho más grandes.
  • Otro tremendo problema cuando estamos en el modo de creación de SMS, es la cercanía de los botones de «Cancelar» y «Borrar». Los botones están demasiado cerca y es muy facil apretar involuntariamente el botón de «Cancelar». Creo que tengo bastante destreza con mi pulgar y tampoco tengo dedos grandes, sin embargo me sucede con cierta frecuencia que cuando trato de borrar una letra termino cancelando. Por suerte el mensaje no se pierde y se guarda automáticamente en la carpeta de borradores y puedo recuperarlo luego de presionar cuatro o cinco botones.keys2.jpg
  • Para terminar: me compré una tarjeta de memoria de 1Gb y el N80 no la reconoce, busqué en diferentes foros y este parece ser un problema común que incluso sucede con tarjetas de 512Mb. ¡Una tarjeta de 1Gb no es tanto para almacenar fotos y mp3!

Este no es estrictamente un problema del teléfono, pero bueno, hace poco actualicé el firmware desde el site oficial de Nokia Europe (España está en Europa) para ver si la batería funcionaba mejor. ¡El firware se actualizó en inglés! El actualizador no detectó que mi teléfono estaba en castellano. El idioma de la interfaz me daba igual, pero ahora tenía un nuevo problema: el castellano (el español!) había desaparecido de los diccionarios disponibles del modo predictivo en el entorno de creación de SMS. Tuve que llevarlo al servicio técnico de Nokia, donde me instalaron el nuevo firmware en castellano que ellos ya tienen, pero que el actualizador oficial no conoce.

He leido muchisimos reviews y el N80 siempre obtiene muy buenas calificaciones. Esto me hace pensar, una vez más, que los reviews están escrito por gente que presta demasiada atención a las prestaciones del teléfono y no a su usabilidad ni al contexto de uso. Cualquier revisión heurística decente hubiera detectado varios de estos problemas.

Puedo aceptar reviews amateurs que dan 5 estrellas a un producto deficiente, pero me cuesta entender, y hasta me duele, que a los diseñadores e ingenieros de Nokia se les hayan colado tantos problemas graves. Quiero pensar que es sólo una cuestión del maldito time to market y sus prisas.

—-

Agregado 4/8/2007:
Me compré un E65, es mucho mejor que el N80.

Restricciones a las bicis en BCN

10/11/2006

La idiotez al poder.

Las restricciones impuestas en la nueva ordenanza municipal denotan un grado de imbecilidad tal que la ira casi me impide comentarla racionalmente.

Las restricciones imponen multas (de hasta 450€!) por atar la bici al mobiliario urbano no destinado a tal efecto (por ejemplo semáforos o papeleras) y otras acciones potencialmente peligrosas como ir en bici por aceras estrechas.

Obviamente está mal ir en bici por una acera de 2 metros de ancho, es peligroso para los peatones y es posible que muchos de ellos se sientan inseguros, esto es indiscutible. Pero de ahí a modificar una normativa para multar al ciclista hay un paso largo. No se multa a peatones que cruzan en rojo, ni se multa a quienes escupen en el suelo, ni a quienes arrojan colillas de cigarrillos en la calle. A menudo ni siquiera se multa a los coches que aparcan en doble fila, que salen del apuro con un simple apercibimiento de los guardias urbanos.

El ayuntamiento organiza semanas de la movilidad, promete chips antirrobo y al mismo tiempo toma estas medidas, es incomprensible. Según el diario La Vanguardia de 10/11/2006, en Barcelona viven 40.000 personas que diariamente usan su bici para ir al trabajo o al cole o al club, 40.000 personas que no van en coche ni en moto. 40.000 personas que no contaminan y que hacen una actividad saludable que repercute positivamente en las arcas de Sanidad ya que los ciclistas son más saludables que las personas sedentarias. 40.000 bicis y poco más de unas 6.700 plazas de parking para bicis. Y el ayuntamiento de Barcelona que construye carriles bici a un ritmo letárgico de 6,5 km al año.

No digo que los ciclistas deban tener licencia para cruzar con el semáforo en rojo ni para ir por las diminutas aceras de Gràcia a 30km p/h. Pero la Guardia Urbana debería ocuparse de perseguir a esos impresentables energúmenos que, en coche o en moto, aparcan o circulan por el carril bici o en doble fila causándo tremendos atascos y dejar tranquilos a ciclistas que junto a los peatones y usuarios del transporte público contribuyen a un futuro sostenible.