A través de Boing Boing leo un interesantísmo artículo en el New York Times acerca de la nutrición humana. Se trata de una historia de la comida contemporánea, o mejor dicho de la comida y las cosas comestibles que no son exactamente comida, del proceso de deconstrucción de la comida en nutrientes, fibras, colesterol, etc.
El autor, Michael Pollan, nos sintetiza su consejo en la primera oración: Eat food. Not too much. Mostly plants. Y nos aconseja cómo reconocer comida en los pasillos de los supermercados:
[…] if you’re concerned about your health, you should probably avoid food products that make health claims. Why? Because a health claim on a food product is a good indication that it’s not really food, and food is what you want to eat.
Excelente regla: si el envase dice que el contenido es saludable, no es comida y seguramente ha sido ampliamente procesada.
29/01/2007 a las 9:27 |
Very nice article from Michael Pollan.
6/02/2007 a las 15:39 |
…y luego, hay que querer: mi hermana no deja a su niño comer las «guarrerías» (kikos, patatas, etc.) que llevan glutamato, y es de coña ver al pequeño pedir «¿me pasas los glutamatos?»
7/02/2007 a las 13:01 |
XD
mi hija pequeña dice algo parecido: yo le digo que ha estado comiendo «basura» cuando como caramelos o patatas fritas y ella dice que le gustan las «basuritas». Pero sin duda tu sobrino es más preciso con eso de los glutamatos :P
23/04/2007 a las 18:23 |
Hello
My name is Carolina, I am from Colombia.
I need information about the food.
THANKS A LOF