Archive for octubre 2007

Salvemos a Britney

31/10/2007

Hoy vi un poster de una campaña para Salvar a Britney. Es de una de estas web de buzz marketing, la idea obviamente no es nueva. Eso sí, es rompedor que la expuesta al ridículo sea el mismo producto promocionado, es decir ella misma. También el lenguaje que se utiliza para criticar a Britney es bastante explícito: «mírala ahora, borracha, medio drogata, que ni se sostiene en un escenario y lo peor, sin la custodia de sus hijos por mala madre…».

britney.jpg

Algunos de los que dejan comentarios sospechan de que la encuesta no es real, pero la mayoría no se da cuenta de que hay una compañia discográfica por detrás (Sony BMG). En la web se puede comprar el single, aunque esto no me parece un gran idea, si lo que se buscaba era promocionarlo, hubiera sido mejor regalar el single durante uno días, simulando un web pirata de enlaces P2P, la peña brin·niana sin duda hubiera posteado esto en sus foros.

También me sorprende que no haya un aviso legal de acuerdo a las leyes vigente, como si lo hay en keloflipas, que no es muy nueva, pero sí bastante divertida.

I don’t like mondays

29/10/2007

En el EP3 de El País veo lo siguiente y leo y releo con incredulidad:

ep3.gif

Leo y releo y me pregunto como el anónimo autor puede ser tan ignorante y escribir que una canción acerca de la historia real de una chica de 16 años que se puso a disparar a unos niños en un patio escolar y termino matando a dos adultos e hiriendo a ocho niños y un policía, es para «empezar la semana con una sonrisa. ¡Ánimo a todos!».

Y «la dura realidad» a la que se refiere el incompetente escriba no es la muerte sin sentido y el sufrimiento de los inocentes, sino la dureza del lunes, que sí, claro que son duros para los que trabajamos, no lo pongo en duda…

I don’t like mondays en la wikipedia.

¿Come sano?

27/10/2007

Visto ayer en un restaurant del centro comercial Glòries en Barna.

come.jpg

Pechuga de pollo, patatas fritas, bacon y queso gouda (tenor graso 40%). ¡Ligero, sano y fresco!

Estadísticas, clouds y palabras por kilo

26/10/2007

Amazon tiene una nueva funcionalidad que muestra diferentes índices de dificultad del texto, legibilidad, cantidad de palabras por dólar o por onza. También realizan clouds con la frecuencia de palabras.
Impresionante.

textstats.gif

De acuerdo a estas estadísticas vemos que About Face 3 de Alan Cooper (arriba), es más difícil de leer que The Usability Engineering Lifecycle de Deborah Mayhew (abajo). Y en cuanto a palabras por dólar About face es una ganga: 6,857, mientras que el otro apenas nos poco más de 2500 palabras por dolar :)

textstats2.gif

Se accede a esta funcionalidad desde la sección Inside This Book, que está por debajo de los detalles del producto. Aún no disponible en todos los libros.

Me muero por ver que harán los aficionados a los mash-ups con toda esta info.

Me deshago de Ya.com y Jazztel y ahorro más de €100 en mi factura de Teléfonica

25/10/2007

Desde hace un año y medio no paraba de recibir llamadas comerciales de Ya.com y Jazztel.com. A veces eran diarias, a veces menos frecuentes. Cada vez que hablaba con ellos (generalmente llamaban desde un call center en Argentina) les pedía que me borrasen de su registro y cada vez me respondían lo mismo: que tenía que escribir una carta para solicitar que me eliminasen de la lista, que esta era la única manera.

Cada vez que me llamaban, pedía la dirección, la anotaba en un papel y luego terminaba olvidándome de enviar la maldita carta.

La ley da a las personas, por medio de esta carta, una herramienta para librarse de los call centers. Pero no hay nada en la ley que impida a los call centers gestionar sus propias bases de datos y eliminar de ellas a quienes no desean que los llamen. Si me eliminaran de su lista sin problemas y no me forzaran a escribir una carta, podría, llegado el caso, considerar contratar los servicios de estas empresas. Si me llaman y yo digo que no estoy interesado y pido que por favor me borren de la base de datos donde aparece mi número y me dicen que no pueden, que si quiero que no me vuelvan a llamar que escriba una carta, en este caso lo único que logran es asegurarse de que yo nunca jamás contratataré sus servicios, porque ya me han convencido de que su atención al cliente es penosa.

¿Cómo solucioné el problema? Nada de cartas, sino llamando a Telefónica y pidiendo un cambio de número de teléfono. Mi número ya era propiedad de los traficantes de números y no tenía sentido borrarme de la lista de Ya.com, si me libraba de ellos, tarde o temprano otras empresas me volverían loco con sus infernales promociones.

Cuando llamé a Teléfonica, me dijeron que el cambio de número costaba €15. Corté y volví a llamarlos, esta vez pedí hablar con el departamento de bajas. De Consumerist aprendí que los operadores de los departamentos de bajas son los que más poder tienen para resolver esta clase problemas.

La persona de bajas me trató muy bien. No sólo Teléfonica no me cobraría nada por el cambio de número, sino que me descontaban el 50% de mi factura de Trio Imagenio durante 3 meses. Esto sí es buena atención al cliente, pensé: esta persona logró no sólo que no me diera de baja, sino que me regaló un descuento y ahora consigue que yo cuente lo bien que me trataron.

Ya tengo nuevo número de teléfono. Ya se lo pasé a mi madre y a mi padre, que serán los únicos que lo usarán, hasta que mi número vuelva a caer en algún listado espurio, claro está.

Colas en las agencias de viaje

23/10/2007

Tomé estas fotos hace un mes: gente de la tercera edad haciendo cola frente a agencias de viaje para conseguir los viajes del IMSERSO (viajes subsidiados muy baratos para mayores de 65). La escena se repitió durante varios días.

ims1.jpg

ims2.jpg

ims3.jpg

¿Hace cuanto que no se veían estas escenas?

¿Qué pasará con las agencias cuando estos trámites se puedan hacer on-line? ¿Se reciclarán y cambiarán su propuesta de valor como han hecho los bancos, que han dejado de ser centros operativos (pagos, transferencias, etc) para convertirse casi exclusivamente en centros de asesoramiento y venta de productos financieros (prestamos, hipotecas, inversiones)? ¿Desaparecerán las agencias de la faz de la tierra como ha pasado con las tiendas de música, que se han ido sin que siquiera nos diéramos cuenta?

Y después de la independencia, ¿qué?

18/10/2007

Durante el programa Tengo una pregunta para usted de TVE, especificamente durante las preguntas a Carod-Rovira, se vió como algunos ciudadanos exhibían sus penosas incapacidades fonéticas, mientras que otros también mostraban su desprecio e ignorancia, como el caso de aquella señora que afirmó, casi como una declaración de principios, que ella no tenía interés en aprender catalán.

Sobre las intervenciones de Llamazares y Duran i Lleida no tengo mucho que comentar, sólo que fueron prescindibles. La de Carod-Rovira fue más sustancial. Carod-Rovira pudo responder a casi todo sin mayores dificultades y desmentir falsedades acerca de su persona y sus ideas. Nos aclaró que él no es nacionalista, sino independentista y que sus intenciones son democráticas. A pesar de salir airoso del careo, creo que fue demasiado beligerante y que le faltó tacto, como si no le importara aquello que los televidentes pudieran pensar, al fin y al cabo él debe tener en cuenta que los asturianos no le votarán.

Carod-Rovira dejó dos preguntas casi sin responder. Se trataba de dos preguntas acerca del futuro del Barça y el Espanyol en el caso de que Catalunya se independizara. A Ronaldinho no le motivaría jugar contra el Girona, decía una de las integrantes del panel popular. Carod-Rovira no respondió de manera adecuada y trivializó estas cuestiones diciendo «si éste es el único problema, lo podremos arreglar» o «¿Usted cree en serio que éste es el problema?» o «Jugaremos contra quien pongan en el campo». Las preguntas y las contestaciones de Carod-Rovira están a partir del minuto -34:22 del video.

Desde mi cómoda posición de observador participante, esta simbólica actitud me recuerda al !Que se vayan todos¡ argentino de la época del corralito. El !Que se vayan todos¡ canalizaba la bronca y mostraba el rechazo a la expoliación y a la pérdida de la dignidad. No me caben dudas de que los políticos argentinos (quizás todos ellos, pero no sólo ellos) eran responsables de la debacle y la peor crisis que se recuerde en Argentina. El grito, por tanto, era legímito. Sin embargo, el !Que se vayan todos¡ de poco sirve como propuesta política.

!Que se vayan todos¡ ¿Y cuando se hayan ido qué?

Catalonia is not Spain. Independència. ¿Y después qué?

¿En qué liga jugará el Barça?

Visca el 20%

16/10/2007

Vostès tenen un problema i aquest problema es diu tres per cent.
Pasqual Maragall al convergente Artur Mas 24/2/2005

Maragall se quedó cortísimo, según un juez las comisiones llegaban al 20%

Intermezzo postmodernista en la era post 11/9

14/10/2007

Pensaba que los útiles inútiles, como los teléfonos con aspecto de banana, ya eran cosa del pasado, pero no. La frivolidad ahora viene de manos de Art.Lebedev Studio, con su Pultius TV Remote Control, un control remoto de medio metro de longitud y más de 100 botones.

pultius-anon.jpg

Malabarismos numéricos

11/10/2007

Jakob Nielsen vuelve a la carga con sus proezas numéricas:

nielsen2.gif

Este tipo de argumentos de persuasión puede servir para convencer a empresas que aún no tienen intranet, pero para poco más. El malabarista propone más o menos lo siguiente:

En tu empresa tienes 10mil empleados, le ahorramos 3 minutos por día a cada uno en localizar la información que necesitan y esto generará un ahorro de 6 millones de euros por año, la intranet representa una inversión de 200mil euros, es una ganga.

Esto no funciona por ser demasiado simplista. Es fácil hacer malabarismos, es tentador, antes del año 2000 yo mismo los hice, pero despues de 11 años vendiendo y desarrollando proyectos de este tipo, dudo de que ahora este argumento le funcione a alguien. Las empresas y nostros nos hemos dado cuenta de que los usuarios de intranets son knowledge workers, no máquinas, y los ahorros en minutos no se trasladan directamente a ahorro en euros.

Los malabarismos sí pueden funcionar como argumento de venta o evangelización en casos especiales (hibridos) cuando se trata de mejorar aplicaciones donde aún se trabaje de una manera taylorista, por ejemplo en un Call Center o en entornos donde se trabaje a un ritmo muy acelerado como en la bolsa, donde efectivamente 5 minutos más representan n transacciones más por día.

Diseño de interacción nacional

10/10/2007

A partir de la lectura de un post de Joel Spoolsky sobre Apple y California, se me ocurre que con frecuencia añadimos un gentilicio al diseño: diseño industrial alemán, diseño gráfico suizo, tipografía italiana, arquitectura holandesa, por nombrar algunos. El fenómeno no nos sorprende: hasta se editan libros y se organizan conferencias acerca de los diseños telúricos de cada páis o región.

Sin embargo, aún no podemos agregar un adjetivo nacional al diseño de interacción. Eso sí, tal vez podemos decir que algunos elementos del diseño de interacción son característicos de EEUU o de Europa, aunque tal vez la diferencia la encontremos más en la preferencia por ciertas metodologías o en el desarrollo del proceso que en el producto final.

Una búsqueda en Google por american interaction design no nos da ningún resultado relevante, mientras que una por american graphic design nos da más de 50mil.

Tampoco podemos hablar de diseño de interacción europeo. Al menos no por ahora. ¿Quién será el primer país en ponerse la corona? ¿Definirá Finlandia, a través de Nokia, el diseño de interacción europeo? ¿Tendremos diseño de interacción español? ¿Podremos hablar de diseño de interacción en la periferia? ¿O de diseño de interacción chauvinista?

¿O acaso la inherente naturaleza en red de los diseñadores de interacción acabará con los nacionalismos o los patriotismos y nos dará una profesión realmente cosmopolita?

Enfermo con «The Up Series»

9/10/2007

Estos últimos cuatro días me los pasé en cama, enfermo.

Aproveche y me ví toda la serie de The Up Series.

Se trata de una serie de siete documentales, el primero dirigido por Paul Almond y los seis siguientes por Michael Apted, que sigue la vida de 14 niños ingleses de diferentes clases sociales. La serie se inicia en 1964 cuando los niños tienen 7 años y se va actualizando cada 7 años, hasta llegar a los 49 en 2005. Aparentemente la idea es seguir, con lo cual la próxima entrega será en 2012.
Apted realiza una obra a la manera de Victor Hugo o Dickens que se embarcaban en obras monumentales relatando la vida completa de los protagonistas. En un Reality Show avant la lettre, seguimos, entre otras, las vidas de Tony que quiere ser Jockey y, aunque lo logra fugazmente, termina siendo taxista y actor secundario o Nick, que proveniente de un ínfimo poblado rural termina investigando la quimera de la fusión nuclear y los semiconductores en una universidad de EEUU.

Por supuesto The Up Series no es inmune a los propios prejuicios del director que se ven reflejados en la edición y en ciertas preguntas tendenciosas e insultantes.
Ver todos los capitulos seguidos se vuelve tedioso ya que cada uno de ellos incluye una extensa recopilación de los anteriores. Con todo, el documental es muy recomendable y es un buen plan para matizar el aburrimiento que provocarán las gripes que se avecinan en el hemisferio norte, eso sí, con una buena dosis de FastForward.

Disponible en Amazon y por supuesto en las redes P2P.

InfoVis: presidenciables de EEUU

4/10/2007

Jordi Garcia, AI Sr de Multiplica me pasó este link a una herramienta de visualización de información que el Washington Post tiene para seguimiento de prensa  y opiniones de los candidatos a la presidencia de EEUU.

Tiene varios aspectos muy mejorables a nivel de interacción, pero la idea es muy buena.

Tiburones

1/10/2007

Como no tienen vejiga natatoria, si los tiburones dejan de nadar, se hunden.

Impresionante.