Archive for enero 2008

Elisava

28/01/2008

Ya estaba hablado desde el año pasado, pero ahora es oficial: he sido nombrado Cap (responsable) del Área de Diseño Gráfico y de Interacción de la Escuela Superior de Diseño ELISAVA.

logo1.jpg

Entre mis funciones, además de la docencia, me tocará seleccionar profesores y co-definir los nuevos planes de estudio. Estos planes de estudio se enmarcarán en lo que se conoce como Proceso de Bolonia, que significará un cambio radical en la estructura del sistema europeo de educación superior.

La figura de Cap es un rol hecho a la medida de aquellos que no nos dedicamos fulltime a la enseñanza, sino que también queremos seguir dedicando una parte importante de nuestro tiempo a actividades profesionales. Esta es una buena manera de asegurar que la educación superior esté en contacto con la realidad que existe fuera del entorno académico, el mundo empresarial y profesional donde en pocos años se moverán los actuales estudiantes.

Chill Laus: el diseño que nos pone

25/01/2008

Mi amigo Jordi Duró y la crítica de arte Mery Cuesta son los anfitriones del Chill Laus 27, donde presentan una colección gráfica insólita, construida a partir de piezas encontradas en los márgenes de mercadillos y rastros. El resultado, un conjunto de elementos para volverse a poner con el diseño.

chill_27.jpg

Los Chill Laus son encuentros para diseñadores gráficos que tienen lugar el último miércoles de cada mes en el auditorio del FAD. No son conferencias ni talleres. Son una excusa para socializar y saber qué están haciendo los diseñadores gráficos en Barcelona.

Miércoles 30 de enero, 20 horas
Auditori del FAD
Plza. dels Àngels, 5-6 Barcelona

Pequeños placeres cotidianos

22/01/2008

Si uno escucha el player de Last·fm buscando artistas similares a Beth Orton, es posible que luego de cosas agradables como Cat Power o Aimee Mann, la cadena de relaciones se desvirtúe y terminemos escuchando a las más abyectas cantantes. Sin embargo, este sufrimiento se mitiga con el placer que se obtiene al poder banear a Alanis Morisette, Tori Amos y Sheryl Crow en una misma sesión.

lastfm.jpg

Catalunya está llena

20/01/2008

El slogan xenófobo de los nacionalistas de derecha europeos llegó a Catalunya de la mano de CiU. Lo que antes gritaban los del Vlaams Blok (Lleno es lleno) ahora lo expresa Duran i Lleida:

lleida.jpg

La gente no se va de su país por (que le de) la gana, sino por hambre.
Pero en Catalunya no cabe todo el mundo.

Hambre en catalán se dice gana, y en la traducción, el ingenioso juego de palabras entre ganas (ganes) y hambre (gana) se pierde.

Pero volviendo al tema. ¿Qué quiere decir Duran i Lleida exactamente? Evidentemente el no cabe todo el mundo apunta a que Catalunya está llena y ¿llena de qué está? Llena de inmigrantes que vienen a este bendito país a matarse el hambre.

CiU adopta esta preocupante mirada, donde los inmigrantes (y hablamos de los del sur de Algeciras hasta Tierra del Fuego) son los responsables de la situación actual, donde no se respetan los valores, los impuestos son demasiado altos y los servicios públicos de baja calidad. Los inmigrantes son los que no respetan (otro anuncio dice textualmente «En Catalunya se nos respeta menos que antes»), son los fanáticos, son los que se aprovechan del sistema de bienestar, son los que hacen que las viejitas tengan miedo cuando salen a la calle.

¿Pero cuan llena está Catalunya en realidad? Con una densidad de menos de 220 hab./km², está mucho menos llena que países con un número similar de habitantes como Singapur (6688 hab./km²) y menos llena que Puerto Rico (425 hab./km²) y tambien bastante menos que los Paises Bajos (387 hab./km²) o Bélgica (337 hab./km²). De hecho hay 50 países con una mayor densidad de población que Catalunya.

En Catalunya cabe toda la gente que admitan las leyes vigentes y la tolerancia de su pueblo. Por más que Duran i Lleida afirme lo contrario.

El chiringuito argentino de Marcel Breuer

18/01/2008

Recientemente, mientras repasaba la obra de Marcel Breuer, famoso por su revolucionaria silla Wassily, me enteré de que este pionero del movimiento moderno y de la corriente más suave del Brutalismo, proyectó un edificio en Mar del Plata, una ciudad de la costa atlántica argentina, 400 Km al sur de Buenos Aires (GMaps).

El edificio en cuestión es conocido como el Club Ariston, y fue pensado como parador (chiringuito), boîte y restaurante. La conjunción de discoteca y restaurante no es tan frecuente en nuestros días, pero en ese entonces, los aficionados al baile no sólo ingerían drogas como ahora, sino que también cenaban en el mismo recinto.

breuer1.jpg

El proyecto del Ariston fue construido en 1948 y financiado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. El edificio también va firmado por dos arquitectos argentinos: Eduardo Catalano y Francisco Coire.

Resulta doloroso ver el estado actual de la edificación, abandonada a los efectos del aire de mar, el tiempo y el vandalismo. La falta de recursos por la crisis económica argentina y, posiblemente, la incompetencia y negligencia de los funcionarios a cargo de la conservación del patrimonio, han llevado a que el parador no sea más que una sórdida ruina.

breuer2.jpg

breuer3.jpg

Más info:
http://www.revistahabitat.com/

Creditos fotos:
Ekain
Smithsonian

Diseñadores de interacción con tatuajes

17/01/2008

El otro día leía acerca de escritores con tatuajes.

Ayer me llegó Toughts on Interaction Design un libro de John Kolko, que compré sobre todo porque Kolko es profesor en una escuela del diseño y me interesa su perspectiva (Interaction Designers are the shapers of behavior).

He leido poco del libro, pero pinta muy bien. Aunque debo admitir que lo que más me ha llamado la atención es que el mismo Kolko aparece en la portada mostrando sus prominentes tatuajes.

kolko.jpg

Yo también tengo varios tatuajes (2 en la espalda, uno en el antebrazo y otro en el pecho) y soy diseñador de interacción y soy profesor. ¿Tiene sentido empezar una red social para diseñadores de interacción con tatuajes que sean profesores? ¿Quien se apunta? ¿Hay inversores en la sala?

Puerta peligrosa

15/01/2008

garage.jpg

Explícito y tremebundo diseño de información.

Detalles de falso prestigio

9/01/2008

Un bazar chino copia la imagen de la marquesina de un supermercado de la cadena Condis.

chino.jpg

¿Qué se pretende lograr con esta imitación? ¿Adaptarse al entorno por mimetismo? ¿Adoptar aquello lo que los dueños del bazar creen que es un buen estándard de diseño corporativo? ¿Engañar a sus posibles clientes haciéndose pasar por una tienda anexo al supermercado?

Este es el envase de un delicado y exquisito Foie Gras, engullido con inefable placer durante las comidas y cenas de fin de año.

foie.jpg

A pesar de lo que pueda parecer, el foie está elaborado por una empresa catalana. Eso sí, no es un Foei Gras común, es un Foie Gras de autor. Podemos hacernos una pregunta casi Foucaultiana: ¿quien es el autor al que se alude? ¿El pato, la madre del pato, el que le da de comer y le hipertrofia el hígado, el cocinero, el dueño de la empresa?

La expresión de autor, empieza a sonar con fuerza, igual que aquella otra expresión infame y vacía: de diseño.

Mies van der Rohe en IBM

7/01/2008

Continuando un poco con el post de ayer acerca de los dueños de casa y los invitados, se me ocurre que además de Paul Rand y los Eames, Mies van der Rohe, fue otra de las figuras del diseño del siglo XX que recibió un imprtante encargo de IBM: el IBM Building en Chicago (ver el edificio IBM en la Wikipedia).

Dueños de casa y huéspedes

5/01/2008

Peter Behrens era el dueño de casa en AEG, al igual que Dieter Rams lo era en Braun y Marcello Nizzoli o Ettore Sottsass en Olivetti. Todos gozaron de amplios poderes y sus estrategias iban más allá de la creación del logotipo de la empresa o del diseño de un determinado producto. Su labor era un proceso.

Por el contrario, Paul Rand y los Eames sólo eran huéspedes en la casa IBM, de honor eso si, pero huéspedes al fín. Estos tres grandes diseñadores recibieron encargos específicos, puntuales, concretos, finitos. Se ocupaban de proyectos.

Los primeros llegaron a ejercer una influencia fundamental en AEG, Braun y Olivetti. Escribieron la historia del Diseño del siglo XX y definieron la figura del diseñador como más que un personaje ejecutor. Los segundos, a pesar de haber realizado notables trabajos, no lograron imprimir su sello, ni crear una tradición de diseño.

No es casualidad que no lo lograran: Rand y los Eames eran los invitados, no los dueños de casa.