Archive for abril 2008

Mapeo natural

24/04/2008

El concepto de natural mapping, introducido por Donald Norman en su ya clásico The Psychology of Everyday Things, es uno de los axiomas del buen diseño.

La botonera del portero electrónico del edifició donde viví hace unos años, es una buena muestra de mal mapeo natural. Los pisos y los apartamentos deberían verse reflejados en la botonera de una manera adecuada. Pero no: para apretar el botón del 3º 3ª en vez de apretar el tercer botón de la tercera fila ¡hay que apretar el primer botón de la quinta fila!

Estropajos de diseño

22/04/2008

Estropajos, o esponjas, como se dice en otros lugares. Estropajos, esponjas, ¡que más da como se diga mientras sean de diseño! Sí, son de di-se-ño.

Vi el spot publicitario hoy por la mañana, mientras desayunaba y casi me muero cuando un pedazo de tostadita Ortiz se me quedó atragantada. Tal haya sido por la sorpresa ante semejante despropósito o tal vez haya sido una respuesta refleja de mi cuerpo (¿mi sistema límbico?) que se resistía a tragar el inocente bocado de dorado panecillo, al confudirlo con un trozo de venenosa esponja de diseño.

Más info sobre las intragables esponjas de diseño.

Paraguas amarillo

18/04/2008

Hace un par de días que llueve en Barcelona.

– ¿Me cambiás tu paraguas azul por el mío? Me pregunto Selva, mi hija de 13 años.
– Ni loco. Le contesté.
– Dale pa, es que el mío es amarillo y no quiero ir por ahí con un paraguas amarillo.
– Ni loco, tu paraguas es de esos chinos, el mío es uno plegable de los buenos, es holandés. Le repliqué.
– ¡El mío también! Dijo casi indignada.
– De acuerdo, entonces sí.

Y nos intercambiamos los paraguas.

Negligencia cotidiana

16/04/2008

Además de negligencia, ¿qué otro motivo puede haber para que el ING no responda a una url sin www y nos escupa semejante error? Obviamente el www es superfluo, pero ¿por qué no configuran bien el servidor? ¿Cuánto se tarda en hacerlo bien? ¿Cuánto se tarda en pensar una página de error que ayude al usuario?

De un comportamiento útil (y hasta sano) como el satisficing a la desidia hay un paso o dos. De cumplir con los requerimientos mínimos a no cumplir, hay uno solo, la línea divisoria es muy fina.

El buscador de la Real Academia Española ayuda al usuario que se equivoca al escribir una palabra y le ofrece palabras alternativas con escritura cercana. Felicitaciones. Pero yo no me equivoqué… yo escribí Negligencia con mayúscula. ¿Por qué los programadores del buscador no se tomaron el trabajo de prever esta posibilidad y así evitar este tipo de errores? Probablemente porque nadie se los pidió.

Estos son problemas de usabilidad, sin duda, pero son más que eso. Son indicadores de una cultura de desarrollo y de QA negligente. No es necesario ser perfecto. Pero sí es imprescindible cumplir de manera adecuada. Eso, tal como están las cosas, ya es notable.

Indicadores económicos del diseño

15/04/2008

Es notable la falta de datos de primera mano acerca del impacto económico del diseño en la economía española. Sobre todo al no existir un grupo CNAE específico para el diseño, se hace difícil obtener datos oficiales de esta actividad económica, que aparece demembrada en varias divisiones y grupos inespecíficos.
Esta situación cambiará con la nueva clasificación denominada CNAE-2009, que entrará en vigor en el 2009 y que está de acuerdo al marco europeo de actividades económicas. Tendremos un grupo CNAE para las actividades de diseño especializado, que agrupará el diseño industrial, el diseño gráfico, el diseño de moda y el diseño de interiores, entonces podremos contar con primera vez con fuentes primarias de información.

Esta falta de datos no es algo puramente español, incluso países muy avanzados en políticas de diseño no tenían datos fidedignos hasta hace unos pocos años, como el caso de Dinamarca, el Reino Unido o los Países Bajos. Sobre todo estos dos últimos países han avanzado mucho en tareas de mapear el impacto económico del diseño a través del Design Council y la Fundación Premsela.

Durante los últimos años, también en España y Cataluña también se han realizado estudios acerca del impacto económico del diseño. A continuación recopilo una serie de datos relevantes.

(more…)

Otro tipo de concurso de diseño

10/04/2008

Cuando se trata de encargar trabajos por medio de concurso, suele haber tres tipos de concursos de diseño:

  1. completamente abiertos a cualquiera que quiera participar, sin remuneración para los participantes, «algo» para el ganador.
  2. restringidos a invitados, sin compensación económica para los participantes, «algo» para el ganador.
  3. restringidos a invitados, con compensación económica para los participantes, «algo» para el ganador.

En la mayoría de los casos el ganador se adjudica o bien un premio en dinero (que en ocasiones puede ser ridículo o que sólo se otorga bajo condiciones leoninas) o bien la adjudicación de un proyecto.

De la tipología descripta, solo el caso 3 es aceptable para diseñadores con amor propio y ética profesional. No vale la pena extenderse en criticar los tipos 1 o 2 de concursos, estos suelen conducir al plagio más vergonzoso, al sometimiento al politiqueo o como mínimo a resultados de dudosa calidad.

El boicot de de los tipos 1 y 2 de concursos es la postura más favorable al bien común. En este sentido ya se han expresado organizaciones profesionales (FAD-ADG, AIGA) y voces del diseño como Álvaro Sobrino o Luciano Cassisi.

Pero oh, sorpresa: existe un tipo de concurso que no entra en ninguna de las categorías anteriores. Se trata del concurso para el diseño de una barrera de sonido para el Aeropuerto de Schiphol. A primera vista puede parecer un típico concurso de tipo 1, pero no lo es.

La primera gran diferencia con los concursos abiertos (tipo 1) es que, si bien es abierto, se han definido 3 categorías de participantes:

  1. Instituciones educativas y particulares
  2. Agencias de diseño
  3. Empresas

El ganador de cada categoría se lleva €250.000 y pasa a una segunda ronda. El ganador de esta segunda ronda se lleva €500.000 más, es decir un premio total de €750.000.

Hay muchas diferencias con los típicos concursos a los que todos nos oponemos: en este caso los criterios de evaluación son muy claros, el jurado está compuesto de personas (a menudo ni siquiera hay jurado o éste es desconocido), los temas de propiedad intelectual están delimitados, los requisitos también están definidos, etc. Para más info ver el pliego.

Pero lo que hace que este concurso sea realmente diferente, radica en que los administradores de Schiphol, han encargado y testeado varios diseños antes de convocar al concurso. Es decir que ya existe una solución y ahora les interesa ver si alguien encuentra una solución mejor. Es una especie de 2da opinión: cuando vas a gastarte miles de millones de euros, no es tan mala idea gastarte 1 millón más y ver si alguien encuentra una solución mejor.

Me pregunto si las empresas que han realizado estos diseños previos tendrán que devolver el dinero de sus honorarios en caso de que alguien proponga una solución mejor.

Evidentemente, a pesar del carácter abierto del concurso, no todo el mundo está en condiciones de participar, la inherente dificultad del problema planteado y los complejísimos requerimientos, evitan por si solos el efecto O.T. que es tan común en los concursos de diseño gráfico.

Quizás este modelo sólo sea aplicable a grandes proyectos de infraestructura con un gran componente de ingeniería, pero podría ser un modelo a seguir cuando sea necesario recurrir a un concurso.

Adiós Multiplica y planes de futuro

7/04/2008

Después de un período de reflexión de unos meses, en el cual he ido dejando el dia-a-día de los proyectos de los que era responsable, he tomado la decisión de desvincularme de Multiplica.

Después de un lustro en Ámsterdam primero y luego de cinco fantásticos años con Claro y Multiplica, me alejo de la consultoría. Aunque no descarto del todo volver a trabajar con mi ahora viejo equipo en proyectos puntuales, estratégicos.

Además de seguir trabajando como diseñador. Me dedicaré a mis otras pasiones de siempre: la formación, la investigación en diseño y el design management. O mejor dicho, ya me estoy dedicando a ellas.

Desde enero 2008 trabajo como Cap del área de diseño de interacción y gráfico de la Escuela Universitaria de Diseño Elisava.

Desde hace unos días dirijo el Observatori del Disseny, una plataforma del FAD. El observatori se plantea como un espacio permanente y autónomo de reflexión acerca de la cultura del diseño, en todas sus disciplinas. Pretendo hacer del Observatori un referente, tanto en cuanto a producción y transmisión de conocimientos acerca del diseño, como en cuanto a la aportación de datos generales acerca de la profesión y el impacto del diseño en la economía catalana y española. En los próximos días escribiré más sobre este proyecto.

En cuanto al design management, que es un objetivo a mediano plazo, quiero continuar ayudando a empresas y organizaciones a mejorar su competitividad, a definir sus estrategias y a implementar los recursos para materializar las estrategias definidas. Mi visión en este sentido es muy clara: el diseño de servicios (y el inherente diseño de experiencia de usuario) será una actividad fundamental.

“I want to say one word to you. Just one word.” Le decían a Benjamín (Dustin Hoffman) en la película El Graduado. En aquella oportunidad le recomendaban “Plastics”.

Si el graduado se hiciera hoy, a Dustin Hoffman le dirían: “Service Design”

Ése es mi camino. Análogico y digital.

MADrid me hace pensar en I AMsterdam

7/04/2008

La semana pasada se ha presentado en sociedad la nueva marca internacional de MADrid. Como si lo de MAD no fuera suficiente, se ha decidido acompañarlo de un inefable payoff que reza: about you.

Como soy muy suspicaz, no se me escapa verle cierto parecido formal con la identidad de Amsterdam, una identidad realmente diseñada, que no se queda en un mero logo.

El lema I amsterdam fue pensado por KesselsKramer y ha sido puesto en práctica de una manera muy coherente que evita que la idea se quede en banderitas y globos.

El I amsterdam tiene una fundamentación que garantiza la aplicación de la marca, a mi me cuesta entender lo de MADrid, incluso con el about you.

Desconferencia

4/04/2008

Finalmente estaré en la desconferencia del 21 de junio en Madrid (lista de desconferenciantes). Será una excelente oportunidad para aprender, ver algunos viejos conocidos, hablar personalmente por primera con otros cuantos y conocer a un montón de gente nueva. De verdad que tengo muchas ganas.

Pensaba hablar sobre persuasión, pero creo que finalmente compartiré unas reflexiones acerca de la educación para el diseño, o la docencia mejor dicho.

reflexiones.gif

Campaña ELISAVA 2008

2/04/2008

Mejor precargar antes de visualizar, es una peliculita Stop Motion y si se corta por el streaming, pierde bastante.