Archive for mayo 2008

Un link

30/05/2008

Me he dado cuenta de que el post donde aparece el vídeo de la Rotonda mágica, está enlazado desde la entrada del examinador de conducir de La Frikipedia.

Es que soy amigo de Chuck Norris.

Cantidad de versiones alternativas

29/05/2008

¿Cuantas versiones alternativas de un diseño conviene presentar al cliente?

Me refiero a alternativas presentadas en una misma sesión, no a iteraciones o versiones. Yo diría que el número máximo es 4 y el ideal son 3. Más de eso nos trae problemas.

Si ofrecemos más alternativas, al cliente le costará mucho decidirse y cuando lo haga se sentirá inseguro acerca de la idoneidad de su elección.
Por aquello del coste de oportunidad (el valor de la mejor opción no realizada) el cliente experimentará sensaciones mezcladas: ha elegido (a su juicio) la mejor de una serie de buenas alternativas, pero para esto ha tenido que sacrificar otras buenas opciones. Según escribe Schwartz en The Paradox of Choice, cuando elegimos una de entre varias alternativas de similar calidad, tendemos a pensar en las oportunidad perdidas más que en el potencial de la alternativa elegida, lo cual afecta notablemente el grado de satisfacción.

También, y esto es un truco basado en la idea del anchoring, es conveniente incluir una versión, que sin llegar a ser mala, apenas satisfaga el mínimo de calidad y sea bastante más mediocre que las otras 2 o 3 alternativas.

Agregado 30/6:

Debería haber empezado con:
¿Cuantas versiones alternativas de un diseño conviene presentar al cliente, si hay que presentar más de una versión?

Coincido con los comentarios de Jordi y Ale que dicen que lo ideal es presentar una sola versión. Aclaro que no quería decir que siempre haya que presentar 3 versiones, con número ideal me refiero a la cantidad que conviene presentar en el caso de que haya que ofrecer más de una versión.
Sin duda presentar una versión es más deseable que presentar tres y los clientes que sólo esperan una versión son mejores que los clientes que esperan varias versiones, estos no son ideales, pero son más frecuentes.

RSI

27/05/2008

He pasado una semana espantosa con intensos dolores en el cuello, que se extendían por el hombro derecho y bajaban hasta la mano (señal inequívoca de nuestra enfermedad laboral conocida como RSI). El ataque se manifestó después de un fin de semana trabajando mucho en los planes de estudio de Elisava, desde la computadora de casa, donde no tengo un software para forzar pausas, entonces me dejé llevar y trabajé demasiadas horas seguidas.

Para evitar estos males profesionales una buena ayuda es utilizar un buen software de pausa como por ejemplo WorkRave (Win/Linux) y hacer ejercicios de relajación. Una vez con el problema, la solución de oro es el osteopata, que hace maravillas.

A pesar del cuello duro, las conferencias de la semana pasada han ido bien. Fue alucinante hacer un taller de prototipado en papel con más de 100 personas.

Día de internet: una anécdota

17/05/2008

Hoy como es el día de Internet, revelaré una de las mayores metidas de pata que he protagonizado.

En mayo de 2000 yo era uno de los veintipico de voluntarios en la realización de la conferencia WWW9. Mis tareas eran las clásicas de voluntario: asistir a los ponentes, solucionar algún problema de audio, repartir los apuntes en los workshops, etc. Una de las tareas que me tocó fue controlar las identificaciones de la gente que asistía a la cena. La consigna que me dieron era muy clara: no podía dejar pasar a nadie sin identificación.

Yo cumplía con mi deber y cortesmente pedía: May I see your badge, please?
Casí todos los asistentes lo tenían visible y los que no lo tenían accedían a mostrarlo cuando se lo solicitaba. La hora del comienzo de la cena se acercaba y yo tenía ganas de que la cosa empezara para poder ir a cenar yo también y charlar con gente interesante.

Justo llegó un tipo y cuando le pedí su badge me dijo que no lo tenía y yo le dije: I am afraid I cannot let you enter, sir.

Por suerte antes de que la cosa pasara a mayores uno de los del comité de la conferencia me dijo que lo dejara pasar.

El típo al que yo no había querido dejar pasar era Tim Berners-Lee, uno de los inventores de la web.

Vicky Cristina Barcelona

14/05/2008

La última película de Woody Allen, que se estrenará en septiembre, transcurre en Barcelona y se llamará Vicky Cristina Barcelona.

La cosa es que los temas centrales de la película han sido compuestos por mi amigo de la adolescencia Alejandro «Loco» Mazzoni y su banda (la que canta es su novia Giulia). Los temas parece que serán muy importantes en la película y si no fíjense en el trailer, en el que sólo se oye la música (lo cual nos libra, gracias a dios, de oir hablar a Penélope Cruz):

Cuando Allen estuvo filmando en Barcelona, el Loco (o uno de sus secuaces) se acercó al hotel donde se alojaba Allen y le dejó un CD con unas cuantas canciones compuestas para la ocasión. Si la historia es cierta Allen puso el CD en el coche mientras se dirigía al set y quedo tan maravillado por la música, que decidió incluir dos canciones en la banda de sonido de la película. Ni siquiera han tenido que volver a grabar, Allen ha utilizado las versiones originales que aparecían en ese CD que le dejaron en el hotel.

¡Felicidades Loco!

—-

Post Scriptum 20/9/2008:
El grupo del loco, Giulia, Jens, Maik y otros se llama Giulia y Los Tellarini.

Paper prototyping en el SMX Madrid

14/05/2008

Parece que mayo es mes de eventos.

Ana Álvarez y yo, en representación de Multiplica, estaremos en el SMX Madrid facilitando un taller sobre paper prototyping de landing pages. La cita es el día 20/5 a las 16.30.

Será un taller muy divertido y todos podremos dar rienda suelta al niño diseñador que llevamos dentro, cortando, pegando, inventándonos historias y simulando interacciones con el ordenador.

Mesa redonda sobre la banca del futuro

13/05/2008

El juves 22 de mayo, de 12:45 a 14:00, moderaré una mesa redonda acerca de «Las personas y el acceso a la banca del futuro» en el marco del Bdigital Global Congress.

Los mesa redonda estará formada por Mark Plasschaert de Fujitsu, Juan Juan de EDS y Oriol Borrell de «la Caixa».

El programa dice así:

Nadie lo diría pero es así. La banca, tradicionalmente lastrada por su imagen conservadora y monetarista, coliderando la transformación de la, tantas veces nombrada, Sociedad de la Información y el Conocimiento, proporcionando de servicios de alto valor a sus clientes. Debido a su enorme poder económico, su capacidad de influencia y la confianza depositada en ellas, se erigen como auténticos agentes de cambio en ámbitos como la telebanca, pagos presenciales, no presenciales, comercio electrónico, factura electrónica y así un buen número de acciones que han influenciado notablemente en la evolución de nuestro uso digital. Uno de los aspectos esenciales en la banca es la interacción de las personas con los puntos de acceso (cajeros). Se está trabajando activamente en conocer cuál será el cajero del futuro, sus usos a nivel publicitario, sus sistemas de identificación y las consecuencias derivadas de estos sistemas. Conocer cuáles son los elementos conceptuales que existen detrás del papel de la banca, así como los planes futuros de ella nos ayudará a conocer qué podemos esperar de nuestra sociedad digital a corto plazo.

Una de las funciones de un moderador de mesa redonda, es hacer preguntas a los participantes. El perfil de los participantes es bastante tecnológico, a ver qué pregunto para sacarlos del cliente-servidor. Postearé mis potenciales preguntas en estos días.

¿Alguien de ustedes quiere que pregunte algo en especial?

¿Donde están los préstamos?

9/05/2008

Estaba preparando una clase que impartí ayer en ESADE por invitación de Marc Cortés. Viendo la web de Bankinter me di cuenta de que no hay información acerca de los préstamos.

Por un momento temí que Bankinter hubiera dejado de otorgar préstamos. De inmediato vi avecinarse el colapso del sistema financiero mundial. Pero no, aunque las condiciones para los préstamos se han endurecido, los bancos siguen concediéndolos. Es bastante poco probable que los bancos dejen de conceder préstamos de manera total.
No pude resistir y llamé al 902, me atendieron de manera estupenda, pero no pudieron indicarme dónde está la información de préstamos, me ofrecieron pasarme con en el departamento de préstamos para que ellos me explicaran las condiciones.

Me pregunto por qué razón, una información tan importante como esta no está disponible online. Si fuera una mala web, lo entendería, pero la web de Bankinter es muy buena… esto me da aún más curiosidad. Seguramente ha sido una decisión de las denominadas «de negocio».

En la web e Bankinter, lo único relacionado que encontré es la opción «Mis préstamos» que se encuentra dentro de «Hipotecas» pero esto da acceso a la banca a distancia y es para clientes.

Salir a hacer botánica al asfalto

6/05/2008

En mi artículo sobre la Edugrafología del Papanek, había comentado la figura del flâneur, aquel que se introduce en la multitud, que pasea de manera ociosa, que observa y escribe. O como Walter Benjamin decía acerca de Baudelaire, aquel que va a hacer botánica al asfalto.

Salir a hacer botánica al asfalto es lo que quiero hacer con el Observatorio del Diseño. Obviamente no se tratará de salir a pasear de manera (aparentemente) ociosa, ni de escribir poemas, pero sí de introducirse en la multitud para observar y entender a las personas interactuando con los objetos y los espacios. Vamos a tratar de sacar a la luz sus motivaciones reales y el sentido que le dan al mundo a su alrededor. La intención es mostrar la manera en que la gente en el mundo real ser relaciona con el producto de nuestro trabajo. Etnografía le decimos a eso hoy en día.

Se tratará de observar el uso de objetos y espacios en el mundo real, para encontrar nuevas fuentes de información para el diseño. Buscamos observar y documentar experiencias en su contexto, para conectar a diseñadores y personas, a la larga esto servirá para diseñar mejor.
Para ayudarme a definir el plan tengo mi experiencia de años haciendo este tipo de investigación de usuarios, aunque esta vez será muy diferente porque la investigación no se realiza en el marco de un proyecto. También tengo como claro referente al brillante librito de Toughtless Acts?

Todo está bastante verde aún, aunque tengo muy claro que ésta será una de las líneas de actuación que propondré. Me queda definir bien la idea y luego venderla internamente.