Probablemente la visión racional del diseño la expresa mejor que nadie Christopher Alexander (Wikipedia) en su Ensayo sobre la síntesis de la forma donde establece que el contexto define el problema y la forma es la solución, el diseño es un esfuerzo para alcanzar un encaje perfecto entre estas dos entidades. El objetivo final del diseño es la forma.
Las visiones «análisis -> sintesis» y los métodos de diseño divididos en fases (análisis, conceptualización, definición, producción) donde el trabajo se lleva a cabo de manera lógica y racional concuerdan de manera exacta con el método enunciado por Descartes en «Discurso del método» .
1. Duda
2. Análisis
3. Síntesis
4. Comprobación
Esta congruencia se da incluso en los métodos más modernos como el diseño participativo o el diseño centrado en el usuario, que ya no parten de un modelo líneal, sino iterativo. También el proceso iterativo está comprendido en el método cartesiano, Descartes dice: «La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.»
Una salida de esta visión puramente racional y determinista del diseño, que ve en el encargo su misma solución embrionaria, la cual sería una solución platónica, por cierto, puede verse en enfoques como los de Rittel con sus wicked-problems o las teorías de Herbert Simon.
Si bien estas visiones son muy diferentes entre sí, en ambas se ve la idea de que el proceso de diseño no es determinista, y que el diseñador trabaja en un mismo proyecto con varias hipótesis de trabajo. Si el diseño fuese determinista, y todas las decisiones de diseño fuesen cuantificables, un ordenador podría suplantar al diseñador.
La hipótesis básica de la economía neoclásica, la de que los agentes tienden a maximizar los resultados de sus comportamientos, es inexacta. En la práctica nadie está continuamente buscando la solución óptima. El modelo de la racionalidad limitada nos enseña que los seres humanos no somos agentes puramente racionales y no buscamos la maximización, sino alcanzar ciertos niveles de satisfacción, aceptables de acuerdo a nuestros objetivos.
Entonces, si revisamos y ponemos en crisis el paradigma económico y el modelo de comportamiento de las personas, ¿no deberíamos ajustar también nuestras metodologías de diseño?
La frase de Herbert Simon “Diseñar es definir cursos de acción dirigidos a cambiar situaciones existentes por otras preferidas” es, sin duda poco instrumental, pero nos sirve para empezar a pensar mejor sobre el diseño y sus metodologías.