Archive for marzo 2009

Para el capitalismo, esta crisis es como la caída del muro de Berlín

29/03/2009

Lo dice el historiador brtitánico Eric Hobsbawm, entrevistado por el diario argentino Página|12:

Sigo en la izquierda, sin duda con más interés en Marx que en Lenin. Porque seamos sinceros, el socialismo soviético falló. Fue una forma extrema de aplicar la lógica del socialismo, así como el fundamentalismo de mercado fue una forma extrema de aplicación de la lógica del liberalismo económico. Y también falló. La crisis global que comenzó el año pasado es, para la economía de mercado, equivalente a lo que fue la caída del Muro de Berlín en 1989. Por eso me sigue interesando Marx. Como el capitalismo sigue existiendo, el análisis marxista aún es una buena herramienta para analizarlo. Al mismo tiempo, está claro que no solo no es posible sino que no es deseable una economía socialista sin mercado ni una economía en general sin Estado.

¿Por qué dice lo último?

Si uno mira la historia y mira el presente, no tiene ninguna duda de que los problemas principales, sobre todo en medio de una crisis profunda, deben y pueden ser solucionados por la acción pública. El mercado no está en condiciones de hacerlo.

Casco y ciclismo urbano

26/03/2009

Hace ya casi 20 años que soy ciclista urbano. La bici es mi principal medio de transporte y cada día hago una media de 20km.

Contrariamente al dogma de seguridad, nunca usé casco. Mis razones son varias, esencialmente son las mismas que aparecen muy bien explicadas en este artículo sobre el sentido o no de usar casco:

  • Bicycle helmets probably have some protective value, but not nearly as much as has been claimed, or most people seem to think.
  • Wearing a helmet does nothing to prevent you from being hit by a car.
  • Real bicycle safety involves learning how to ride properly.
  • Crash helmets could easily save more lives for motorists than bicyclists.
  • Helmet laws restrict personal choice, may result in the targeting of minorities, discourage cycling, make cycling more dangerous for those who remain, and shift the blame in car-bike collisions to helmetless cyclists even if it was the motorist who was at fault.

Además, yo tengo la teoría (es sólo eso) que justamente es más peligroso ir con casco que sin él. Los automovilistas te perciben como menos vulnerable cuando llevas casco y por tanto tienen menos cuidado contigo, tal vez sea que te perciben y tratan como a un motociclista.

La ficción de las metodologías

17/03/2009

Soy un apóstata.

Primero he creído en las metodologías.

Luego he creído en la efectividad de sólo algunas de ellas. En 2001 escribí un articulito donde decía: «primero hicimos esto, y luego esto otro y luego esto otro y luego abracadabra, nos resultó esto». Fase 1 -> magia -> Fase 2 -> magia -> etc

Me lo creía de verdad.

Ahora, ya no creo en las metodologías como recetas. Pero les admito un gran y principal valor: su ficcionalidad.

La ficción de la utopía cultural: el querer hacer mejores productos y servicios, y el querer hacerlo bien.

Sucede lo mismo que cuando buscamos ser enteramente racionales y tomar la mejor decisión aún sabiendo que no somos enteramente racionales ni podremos serlo. Lo intentamos de todos modos.

El proceso de diseño es heurístico y analógico. De otra manera, no me explico el salto de una fase a la otra.

¿Las metodologías son el marco de representación?

El secreto de la vida

13/03/2009

Le pregunto al Dr. Javier Peña, gurú de los nuevos materiales:

¿Qué diferencia hay entre un árbol vivo y un tronco seco?

Entre el árbol y el tronco seco la primera diferencia es que el tronco ha perdido sus partes vitales

Si te refieres al material que forma el tronco y el árbol, para mi la diferencia está en el dinamismo de sus componentes. Por ejemplo, los dos pueden tener agua, pero en el árbol el agua es dinámica como la vida misma, mientras que en el tronco el dinamismo del agua esta muy limitado.

Canción de domingo: Jaan Pehechan Ho

8/03/2009

Jaan Pehechan Ho, de Mohammed Rafi.

Originalmente la canción aparece en el clásico de Bollywood Gumnaan (1965). Luego sale en Ghost World (2001), la película de Zwigoff basada en la novela gráfica de Daniel Clowes.

The Titty Twisters Orchestra hacen un cover muy digno en su disco Deluxe Lingerie.

Mac the fuck!?

7/03/2009

macthefuck

Las dos líneas que se ven en las pantallas sin duda no deberían estar ahí. El aipot tiene apenas 4 meses…

Aparecieron ayer, casi al mismo tiempo, apenas con unas horas de diferencia, ex-nihilo.

Oportunidades perdidas

6/03/2009

En estos días se anuncia con bombos y platillos el lanzamiento de la campaña de participación ciudadana para rediseñar la avenida Diagonal, una de las avenidas más importante de Barcelona.

Dicho rápido, este plan consiste en una especie de crowdsourcing. Todos los mayores de 16 años que estén empadronados en Barcelona podrán enviar propuestas a través de diferentes canales electrónicos y analógicos. A partir de estas propuestas una oficina técnica del ayuntamiento elaborará dos propuestas que se someterán a votación popular en 2010. Y que gané el mejor.

Justamente el otro día hablaba de la oportunidad del diseño como canal para la participación ciudadana. Este concurso popular me parece una oportunidad perdida, en realidad lo que me parece perdido es el dinero, este proceso costará mucho y el dinero se podría haber invertido de mejor manera, en un proyecto de diseño participativo, no en un mero concurso de ideas.

En un brote de comunicacionitis bidireccionalis dicen: «Todos aquellos que hagan aportaciones recibirán, en una tercera parte, la respuesta a sus propuestas.» Esto no se sabe bien qué significa. Gerd Gigerenzer ya nos explicó que la gente no siempre entiende expresiones tan cotidianas como «mañana 30% de probabilidades de lluvia«.
¿Que quiere decir el ayuntamiento con aquello de la tercera parte? (a) que responderán a un tercio de los concursantes, (b) que responderán a un tercio de los temas planteados en la propuesta o (c, d, e…) otra opciones no contempladas ahora.

Yo voy a enviar una idea que sea modificar el trazado de la diagonal para que llegue hasta mi casa y que la diagonal sea sólo carril bici. Tal vez gano.

El ayuntamiento ha decidido aplicar el mismo enfoque de crowdsourcing también a diseñar las futuras políticas de género de la ciudad. Intuyo que serán dos las oportunidades perdidas.

Seguramente habrá buenas ideas entre los envíos, el mero número que se recibirá me hace presuponer esto. Sin embargo puedo intuir que la mayoría de las propuestas no serán tenidas en cuenta por estar mal formalizadas, al fin y al cabo los ciudadanos no tienen ni idea de planificación urbana.

Paradojicamente este concurso hará que se pregunte a muchos, mucísimos, pero que se escuche a pocos. Porque lo que se tendrá en cuenta son las propuestas, no las necesidades, ni los objetivos. La gente tiene necesidades claras, pero la mayoría de las veces no puede expresarlas. Es conocida aquella elocuente frase de Henry Ford:

If I had asked people what they wanted, they would have said faster horses.

Si no fuera porque Ford fue un antisemita de la peor calaña, diría que tiene más razón que un santo.

Pero la tiene, la gente no nos da los conceptos de diseño finalizados, es necesario salir a la calle y hablar con usuarios, clientes, personas, como quieran llamarlos, pero no esperemos que nos digan qué hacer ni que se transformen en diseñadores.

Taleb, Kahneman y Mankiw.

3/03/2009

En este impresionante panel integrado por Nassim Taleb y Daniel Kahneman, Taleb se preguntaba qué van a hacer las escuelas de negocio después de esta crisis. ¿En qué van a cambiar? ¿Van a revisar sus programas de estudio? ¿Van a admitir que muchas teorías económicas tienen la misma validez empírica que la astrología?

Hoy, pocos meses después del inicio de la debacle, las escuelas de negocio siguen con su business-as-usual (no pun intended).

Además de absurdos tales como Portfolio theory, las escuelas de negocio siguen machacando a sus estudiantes con la idea de los consumidores como agentes racionales, que maximizan la utilidad esperada, la versión 2.0 del valor esperado. Esto es lo que escuchan los estudiantes de licenciatura, los que hacen masters y doctorados sí que reciben otras teorías, pero los más jóvenes son protegidos de la dura realidad del comportamiento humano, una realidad que desmonta las teorías económicas, cuyas predicciones, son, según Taleb, menos fiables que las de los astrólogos.

Gregory Mankiw es el autor de dos textos ampliamente utilizados en escuelas de negocio sobre macro y microeconomía. En el resumen del capítulo 21 de Principles of microeconomics Mankiw dice:

The consumer’s indifference curves represent his preferences. An indifference curve shows the various bundles of goods that make the consumer equally happy. Points on higher indifference curves are preferred to points on lower indifference curves. The slope of an indifference curve at any point is the consumer’s marginal rate of substitution—the rate at which the consumer is willing to trade one good for the other.

The consumer optimizes by choosing the point on his budget constraint that lies on the highest indifference curve. At this point, the slope of the indifference curve (the marginal rate of substitution between the goods) equals the slope of the budget constraint (the relative price of the goods).

Los premios Nobel de economía Herbert Simon y Daniel Kahneman, ninguno de ellos economista, nos dicen que los seres humanos no nos planteamos los problemas de consumo en los términos planteados por los economistas: «¿como debo gastar mi dinero para maximizar mi utilidad?». Tal vez tenemos la maximización como objetivo, es razonable tenerlo,  tal vez queremos ser totalmente racionales y tomar la mejor decisión, pero no nos comportamos de esta manera.

Simon nos dice que en general no maximizamos, sino que nos conformamos (satisficing), Kahneman nos habla de aversión al riesgo y utilización de heurísticos. Con su monumental Prospect theory propone una alternativa al modelo clásico de maximización de la utilidad esperada, una alternativa anclada en la realidad y no en los deseos.

El modelo de maximización nació y se extendió porque es lógico, y los seres humanos queremos ser lógicos. Se afianzó como modelo porque sería razonable y deseable que las cosas fueran como propone el modelo, pero no lo son. Prospect theory es un marco descriptivo que nos explica como las cosas son, no como deberían ser.

En diez días me toca ir al Saló de l’Ensenyament con Elisava. en cuanto tenga un  minuto libre me pasaré por los stands de las escuelas de negocio y les preguntaré: «En vista de los acontecimientos actuales, ¿cómo piensan ustedes revisar sus programas de estudio?».

A ver qué dicen.

Colecte

2/03/2009

Colecte se llama el blog en el que Francesc Ribot recopila diseño gráfico memorable e inefable: posters porno, etiquetas de bananas, carteles de iglesias en EEUU…

colecte

Canción de domingo: Rocket Man

1/03/2009

Rocket Man, Elton John. 1972

Lamentablemente, el genio musical de Elton John se apagó en los años 80, como el de tantos otros.