Archive for abril 2009

Eye magazine

18/04/2009

logo EYE

Eye magazine (The International Review of Graphic Design) es mi revista preferida de diseño gráfico. Fundada en 1990 por Rick Poynor, quien fue su primer director editorial, a quien le siguieron Max Bruinsma y luego otros. Eye es una revista para leer acerca de casi todos los aspectos del diseño gráfico, también para ver, pero sobre todo para leer: Phil Baines, Steven Heller, Jan Middendorp, Adrian Shaughnessy son algunos de los que han escrito o escriben en Eye acerca del mejor diseño gráfico del mundo. La revista aborda la crítica, la teoría y la historia del diseño gráfico, no es una revista práctica del estilo Computer Arts y tiene un enfoque más abarcador y menos sectario que otra buena revista para leer acerca de diseño gráfico: Dot Dot Dot Emigre. Si bien trata temas coyunturales (en el último número aparece una entrevista a Ian Anderson que acaba de cerrar The Designers Republic) no es en absoluto una revista de tendencias.
Con el tiempo la revista se ha vuelto más barata de precio, ahora cuesta unos 25€ por número, que a priori pueden parecer mucho pero valen la pena: la lectura se puede estirar para ocupar los tres meses que pasan entre número y número. Además sólo tiene publicidad de tipografía o de escuelas de diseño, lo que significa que cada una de las 100 páginas de la revista es informativa.
Desde hace años que tengo una suscripción y pienso seguir teniéndola aunque ahora casi todos los artículos y columnas están disponibles online.

Día Mundial del Diseño

17/04/2009

El 27 de abril es el Día Mundial del Diseño Gráfico.

Ya comenté en el pasado, a propósito del día de la usabilidad, que este tipo de efemérides me parecen un poco raras, aunque no tan raras como el Día del Bombero Voluntario Argentino, sin embargo estos eventos son una buena oportunidad para aprovechar las charlas y aprender algo.

Les propongo asistir a la conferencia que el Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Cataluña organiza en el CCCB a cargo de Xènia Viladàs, experta en gestión del diseño y autora de Diseño Rentable, un excelente libro sobre tema.

CCCB
c/ Montalegre, 5. Barcelona
27/4 a las 10.30 hs

ELISAVA realiza el festejo el día 29, el ELISAVA Design Day, que este año tiene como tema reflexionar acerca del valor del diseño. Las charlas previstas son de Mevis & Van Deursen a las 17.30 y Colors and the Kids a las 18.30.

ELISAVA
c/ Ample 11. Barcelona
29/4 A partir de las 17.30 hs
Aforo limitado, para asegurarte un sitio envía un mail a comunicacio@elisava.net

Las tres charlas son gratuitas

El problema de las expectativas o que burros son en el Ministerio de Ciencia e Innovación

16/04/2009

A pesar de Bolonia y sus promesas de movilidad, para ser profesor en una universidad española es imprescindible tener homologado el título extranjero a un grado español. Hace un par de meses, y después de años de quejas de diferentes secretarías académicas y después de no haber podido dar clase en la Universidad de Barcelona por no tener el título homologado, me decidí a iniciar los trámites para convalidar mi licenciatura holandesa.

El trámite es bastante kafkiano y llegó al ridículo cuando tuve que traducir todo del ingles al castellano (!), porque claro, parece que los funcionarios encargados de evaluar los grados extranjeros no hablan inglés. Mi expediente académico está en inglés, como el de muchas universidades holandesas que lo expiden en inglés y en holandés pensando que de esta manera lo entenderán en cualquier lado. Wrong.

El absurdo llegó a un punto crítico hoy. Recibí una carta certificada donde me piden la «copia compulsada del título cuya homologación se solicita o certificación acreditativa».

Luego de esperar 15 minutos al teléfono, hablé con alguien de «expedientes» que me dijo que ellos esperaban un diploma. Se refería a un diploma de estos con ornamentos renacentistas, con escudos y filigranas, con bordes y sellos lacrados.

Mi diploma holandés en realidad es casi un certificado, es un simple folio DIN A4, con un relieve y el logo de la universidad. No se parece en nada a un «diploma español», pero dice todo lo que tiene que decir: entre otras cosas dice clarito el nombre de la universidad, que soy licenciado, tiene la fecha y el lugar de expedición. Pero no tiene ornamentos renacentistas, ni lacre, ni escudos. Eso sí, también está traducido al castellano por un traductor jurado y apostillado por el Ministerio de Educación holandés, como todo el resto de documentos que tuve que entregar.

Esta gente, los que van a estudiar mi expediente académico y, espero, a convalidar mi título, no han sabido reconocerlo.

Estar en manos de incompetentes me pone muy nervioso.

Chicago, Londres, Barcelona

13/04/2009

Dos interesantes citas provenientes de Can Good Design Advance Urban Development? Harvard Design Magazine, Spring/Summer 2008, Number 28:

For the policy makers in Chicago, “design” means signature architecture, but the importance of design does not trickle down to the look and feel of the marketing collateral of city agencies and allied policy organizations. In other words, Chicago’s primary pitch was “This is a great city to get things done,” but not necessarily a city that promotes innovative design at a wide range of scales and for multiple audiences.

London understands the value of projecting an image of a city that supports design quality in all facets of life, including product, graphic, and media design. […] the policy-makers and thought-leaders in American cities see the value of high design only in signature civic projects by star architects, not pervasively in our culture. Is design good for urban development? The answer is “Yes,” but a design culture is sustainable only in cultures with an appreciation of “high design” as an integrated philosophy at a variety of scales and for a diversity of audiences.

Yo no entiendo mucho de planificación urbana, y no me gustaría vivir en Londres porque no volvería a soportar un clima así, pero sí me gustaría que los encargados de la política de planificación de Barcelona, donde vivo, se dejaran inspirar más por los ingleses en su manera de hacer las cosas. El diseño no son tres cosas sueltas, el diseño integra visiones a diferentes escalas y cada una de ellas cuenta. Estaría bien que en el ayuntamiento se dejaran de dar saltos esquizoides entre la arquitectura de autor, los despropósitos monumentales y el diseño centrado en el usuario mal entendido.

Creo que, y hay que decirlo porque noblesse oblige, en Barcelona ya se han dado cuenta de que no se trata de poner otro edificio de un arquitecto famoso (aunque mejor no lo digo, porque aún no tenemos un Rem Koolhaas y tal vez se lo piensan). Estaría bien que ahora reflexionaran acerca de la señalética de ciutat vella, más o menos reciente, que es más digna de un pueblito que de una ciudad como Barcelona.

Ciencia y cultura

10/04/2009

¿Porque en España hay ministerios separados para la ciencia y la cultura?

¿Acaso la ciencia no es cultura?

Esta dicotomía se da también en otros países (Portugal), pero no en todos (Holanda). Algunos países no tienen ministerio de cultura (Argentina). Y otros no tienen ministerio de ciencia (Colombia).

Pero como en España la ciencia no es cultura, la tecnología tampoco es cultura y por tanto es tolerable que tengamos una ministra de cultura que se pregunta para qué sirve la banda ancha. Alguien debería explicarle que la banda ancha no sólo sirve para bajar pelis de Manolo Escobar, sino también sirve para ver videos en youtube.

¿Por qué algunos países como Holanda consiguen derribar la barrera entre las dos culturas y otros la mantienen?

Ni un día de gracia

9/04/2009

Si quieres saber porque Ángeles Gonzáles-Sinde no puede ser ministra de cultura lee esto o esto.

Por suerte la Asamblea francesa no le dió el visto bueno a la ley antiP2P. Algo es algo.

Mi hija, que creció escuchando a Tom Waits y Elvis Costello, no para de escuchar la canción esa de Marta Sanchez y Carlos Baute.

Ya me la se de memoria, en un momento dado Marta le dice a Baute:

– Te envío canciones de 4.40

Y a pesar de los dudosos gustos musicales de mi hija, me quedo tranquilo porque Marta es de los nuestros.

¡Marta comparte!