Archive for febrero 2010

¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking?

17/02/2010

Ayer terminé una columna de opinión que me pidieron para el fadzine del fad. Trata, como no, sobre el design thinking.

Mientras la releía hoy, me preguntaba a mi mismo qué es exactamente lo que no me encaja del design thinking.

¿Es la moda en que se ha convertido? Sin duda. Pero no es sólo eso.

¿Es la metodología que se presenta como una pócima mágica? Eso también. Pero sólo en parte, porque sí creo que varias de sus técnicas son prometedoras, tanto como herramienta para informar al diseñador como para tomar decisiones.

Me voy dando cuenta de que del design thinking me disgusta sobre todo el nombre.

Me explicaré. El design thinking es, según Tim Brown:

an approach that uses the designer’s sensibility and methods for problem solving […]

Y es justamente esto lo que no me cuadra. El design thinking no tiene nada que ver con como pensamos los diseñadores ni con nuestros métodos ni con nuestra manera de resolver problemas.

Antes de seguir, veamos primero cuál es el modelo clásico de design thinking según aparece en el el K12 Lab Stanford o en la wikipedia:

Este modelo ubica la ideación en un momento avanzado de la actividad. Justamente se trata de generar muchas ideas, de abrir la mirada, de explorar y de posponer la generación de soluciones definitivas. Este modelo resulta similar a antiguos modelos prescriptivos del diseño que se han demostrado inadecuados para explicar el diseño tal como este se da en la práctica, los modelos de caja transparente, en los cuales se analiza primero, luego se sintetiza y finalmente se evalúa.

Tiene todo el sentido del mundo: primero entiendo, luego observo, luego defino, luego creo, luego prototipo y finalmente testeo. Hay movimientos de iteración, sin duda, pero la base es la secuencialidad. Este orden es un imperativo lógico: primero defino, luego resuelvo. Pero justamente es esto es lo que debilita el modelo, que se convierte en un modelo prescriptivo del diseño (cómo debería ser) y no un modelo descriptivo (cómo es). Si el design thinking pretende basarse en la manera en que los diseñadores resuelven problemas, no debería tomar como punto de partida un modelo prescriptivo del diseño, sino uno descriptivo, pero los modelos descriptivos más aceptados van en una línea muy distinta a la propuesta por el design thinking.

Fuentes como How Designers Think o Designerly Ways of Knowing, además de decenas de artículos que se han publicado en los journals del sector, apuntan en una dirección clara: los diseñadores no toman varios caminos en paralelo para explorar y formular el problema de distintas maneras (como prescribe el design thinking), sino que desde el inicio están están enfocados a la solución. Los diseñadores no piensan sobre el problema primero para luego resolverlo, sino que tratan de resolverlo justamente para poder entenderlo. Los diseñadores exploran diferentes facetas del problema mediante las soluciones. Gracias a su capacidad de simulación y pensamiento analógico van decidiendo si las soluciones preliminares pueden funcionar o deben ser revisadas. El razonamiento abductivo juega un papel muy importante en esta dinámica.

Un modelo descriptivo muy prometedor es por ejemplo el del generador primario. O el modelo de co-evolución de problema y solución propuesto por Nigel Cross donde el diseñador evoluciona en paralelo tanto el problema como la solución.

He participado en varias sesiones de cocreación con diseñadores expertos en su área, pero sin experiencia en técnicas de design thinking. El resultado es sorprendente: en general las sesiones han sido bastante menos productivas y más arduas que sesiones de cocreación con no diseñadores. Los diseñadores parecían no poder centrarse en entender el problema sin generar soluciones. Se originaba una paradoja: para aplicar el design thinking los diseñadores debían dejar de pensar como diseñadores y cambiar de modo de pensar. Los diseñadores en estas sesiones tenían que dejar de generar soluciones y acostumbrarse a explorar y formular problemas, algo que normalmente no hacían como tarea inicial separada de la generación de soluciones.

¿Tiene sentido hablar de design thinking cuando los estudios más serios sobre cognición en diseño apuntan a que los diseñadores pensamos de otra manera?

Yo pienso que no, y reitero: el design thinking en realidad no tiene nada que ver con cómo pensamos los diseñadores. O al menos no tiene nada que ver con cómo pensábamos los diseñadores hasta la aparición del design thinking.

Animo a cualquiera que esté en desacuerdo que junte a 8 diseñadores con al menos 6 años de experiencia y que no sepan nada de cocreación. Luego que los ponga a cocrear, a explorar problemas y posponer la generación de soluciones. Ya verá de qué estoy hablando. Seriamente, si alguien quiere hacer el experimento, que me invite. Los Post-its corren por mi cuenta.

Avant Laus 2010

12/02/2010

Como cada año antes de los Laus vienen los Avant Laus. El programa incluye una conferencia de David Pearson y una mesa redonda.

Fecha: miércoles, 24 febrero a las 19h
Lugar: Auditorio UPF, Roc Boronat 138, Barcelona
Entrada: Gratuita
Organiza: ADG-FAD / UPF

David Pearson. Dinero fácil: renovando los clásicos.

El negocio editorial es cada vez más competitivo y no se puede contar sólo con los ingresos de las novedades para contentar a los ávidos accionistas. Es por esto que los editores buscan maneras más y más ingeniosas para reeditar sus fondos editoriales y, a la vez, rejuvenecer la identidad de la marca.

David hablará sobre varios diseños suyos para series de fondo editorial, de la galardonada Great Ideas al lanzamiento de su propia compañía, White’s Books.

[Conferencia en inglés sin traducción]

Mesa redonda. Yo sólo trabajo aquí: deslindado responsabilidades.

Estaremos de acuerdo en que a todos los diseñadores nos gustaría siempre realizar trabajos de calidad, relevantes, rompedores, potentes; queremos trabajar con dignidad y sentirnos orgullosos del resultado.
Pero cuando esto no sucede solemos echarle la culpa al cliente. O al cuentas. O al project manager. O al público. Siempre encontramos un chivo expiatorio para pagar por nuestros fracasos. Son los otros quienes no están preparados para comprender nuestros conceptos y apreciar nuestro trabajo. Nosotros realmente sabemos como tiene que ser, pero ellos, tal vez por una deficiencia genética, no nos entienden.

«Yo les avisé que no funcionaría, pero ellos lo querían así»

«Ni Sagmeister lo habría hecho bien. ¡El briefing era un desastre!»

Y tal vez sí, el briefing era malo, tal vez ni siquiera había briefing, pero de todas maneras aceptamos el encargo y nos ponemos a trabajar. Como dice Milton Glaser: «Friends are friends, but a guy’s gotta eat». ¿Nos sometemos por dinero o acaso los clientes nos dominan de otra manera más sutil?

En este Avant Laus hablaremos de asumir responsabilidades o mirar para otro lado, de recibir elogios cuando las cosas salen bien o culpabilizar a terceros cuando el resultado no nos satisface.
Hablaremos de clientes y jerarquías, de pedir permiso y atrevernos.

Y también de varias cosas más: de mediocridad visual, web 2.0, la estética flogger y la «nueva autenticidad» en la publicidad.

En esta mesa redonda participarán Anna Gasulla (Garcia), Borja Delgado (Hanzo), Martí Ferré (Bildi Grafiks), Javier Tles, y será moderada por un servidor.

¡Los espero!

El progreso quieto

10/02/2010

«I do not believe in progress, but I believe in the stagnation of human stupidity – I admire Japanese chairs because they have not been made to sit upon.»

Oscar Wilde

Google Buzz me gusta, pero me hace pensar en que también fomenta la multiplicación de Data dandies.

UCD, UCI y la creciente locura del design thinking

5/02/2010

¿Realmente sirven los métodos de innovación centrada en el usuario (o en las personas)?

Hoy Javier Cañada publicaba su elocuente opinión al respecto. En el post Javier cita a Roberto Verganti que en el blog del HBR escribre:

Insights do not move from users to Apple but the other way around. More than Apple listening to us, it’s us who listen to Apple.

No estoy seguro de que Verganti tenga razón del todo. Apple lanza un producto al mercado porque piensa que escucharemos y que el producto funcionará. Apple piensa que la gente lo comprará y que tendrá éxito, que la gente podrá usar el producto, que lo recomendará, que comprará nuevas versiones. En este sentido Apple sí está centrada en el usuario. Tal vez no necesiten hacer entrevistas ni observaciones contextuales. Seguramente tienen otros métodos. Como los tenían y tienen tantos grandes diseñadores que nunca hablaron con ningún usuario de manera directa.

Volviendo a la pregunta que abre el post: pienso que, en principio, los métodos de innovación centrada en el usuario sí pueden servir a un diseñador (o a un grupo de ellos) para detectar huecos en el mercado, para tener ideas sobre qué hay que hacer. Mediante estos métodos se puede alimentar la mente con información relevante para el buscarle el sentido al proyecto, para darle dirección. Al fin y al cabo la investigación de usuarios y la co-creación o el diseño participativo no dejan de ser maneras de obtener información. La información relevante (obtenida de diversas fuentes, incluso a priori) sumada a la maestría puede resultar en un insight, en una hipótesis, en una idea feliz.

Sobra aclarar que la investigación de usuarios (o la co-creación o el diseño participativo) no garantizan esta idea feliz y que se puede llegar a esta idea feliz sin investigación de usuarios. Por esto no se debe hablar de los métodos centrados en el usuario como si fueran una conditio sine qua non para el diseño. Hacerlo resulta absurdo y la historia del diseño lo demuestra.

La reciente falta de juicio en torno a estos métodos y la locura colectiva en torno al design thinking se vuelve intolerable cuando una revista como BusinessWeek incluye en su lista de diseñadores más influyentes a Roger Martin y otras personas que nunca diseñaron absolutamente nada (junto a próceres como Dieter Rams).

El desatino llega al cénit cuando alguien se pregunta: «Is Design Too Important To Be Left Only To Designers?»

Yo pensaba que el diseño es lo que hacen los diseñadores.

El design thinking no le servirá a cualquiera sin discriminación. Es absurdo vender el design thinking como una herramienta para transformarse ipso facto en un diseñador o para ser capaz de resolver problemas complejos. No olvidemos que un diseñador necesita años de práctica (al menos entre cinco y diez) para desarrollar las soluciones que desarrolla. La información sin la maestría del diseñador no es nada.

Lo más extraño del design thinking resulta ser que los managers y los consultores parecen ser los únicos que están realmente entusiasmados.