Archive for diciembre 2010

Valéry, entonces y ahora

28/12/2010

Walter Benjamin comienza su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica con una impresionante cita de Paul Valéry, que ilumina el debate sobre la entonces nueva naturaleza de la creación artística:

En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte.

Paul Valéry, Pièces sur L’Art, 1931
Le Conquete de l’ubiquite

Paul Valéry señalaba, hace ya 80 años, la necesidad de un cambio de paradigma debido a la aparición de nuevas tecnologías de reproducción que han emancipado, en palabras de Benjamin, a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual, un ritual ligado a la atracción irresistible que provoca una obra de arte original.

En mi lectura (sobre todo en el marco del ensayo de Benjamin) Valéry preve un nuevo sistema para las artes, donde las tecnologías de distribución y reproducción afectan la actividad creativa en si misma. Valéry ha demostrado tener razón en aquello de el poder de acción (de las personas de otro tiempo) sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, las novedades tecnológicas han cambiado de raíz la actividad creadora y la inventiva humana. El discurso de Valéry es estético, y por eso me resulta especialmente interesante. Quien quiera un discurso político acerca de la reproductibilidad técnica, puede leer el monumental ensayo de Benjamin.

La cultura ya no son sólo las artes, ni en su concepción del siglo XVII ni en su concepción actual. La cultura no es sólo la opera o las esculturas de Chillida. Las industrias culturales y el entretenimiento también son cultura. Incluso Alejandro Sanz es cultura y Ramoncín también lo es. Pero la cultura es más que eso y las industrias culturales no son la cultura.

La cultura también es mi hija haciendo una animación casera donde Bob Esponja persigue a Justin Bieber mientras canta una canción de Lady Gaga. Pero hoy por hoy las restricciones de copyright hacen que realizar este video casero sea imposible sin infringir derechos de autor. Las leyes vigentes de protección de la propiedad intelectual atentan contra la creatividad de todos, limitando la ubicuidad de sus fuentes y con ello amenazando la evolución de la cultura.

Hoy puede afirmarse que la parte física sigue siendo tratada como antaño, y aún más, las leyes de propiedad intelectual, creadas para proteger a autores luego del surgimiento de la era de la reproductibilidad técnica, ahogan la cultura humana y su evolución. El cambio de paradigma que modifica la noción misma del arte (¿un cambio hacia un paradigma de cultura libre?) está siendo frenado por leyes que regulan la reproducción de obras artísticas incluso desde antes del cambio tecnológico señalado por Valéry.

Este anacronismo debe resolverse de modo que las leyes que regulan las industrias culturales repercutan en el bien de la sociedad y no solo en los poderes económicos cuyo interés principal está en la acumulación de capital y no en el avance de la cultura humana.

La sicología del zum

20/12/2010

En una provocadora nota en el prólogo a Elogio de la sombra (un libro que recuerdo haber tenido que leer para el bachillerato) Jorge Luis Borges apunta:

Deliberadamente escribo psalmos. Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo.

(1969)

A mi sicología me suena como si me introdujeran una aguja de tejer en el oído medio (porque soy del otro lado del charco). Por eso sigo diciendo y escribiendo psicología. Lo mismo me pasa con proscrito y por eso sigo escribiendo proscripto.

El afán castellanizador al que se refería Borges llega al absurdo con la promulgación de una norma de la Real Academia según la cual zoom ahora se escribe zum.

Las palabras tienen alma y el alma del zoom es inglesa, como lo son sus sonidos. La  «Z» de zoom es «Z» de insecto, cuya transcripción fonética es \’z\ y su «OO» alargada, que en notación fonética se escribe \ü\. Zoom se pronuncia \ˈzüm\ pero zum en notación fonética se escribe \’θum\.

Zum no es zoom.

Para mí zum es sum, pero zoom no es sum. Para un español zum es zum, pero zum no es zoom, ni para mi, ni para un español.

Zoom es zoom.

Zoom es más «zzuum» que «zum», pero la combinación «zzuu» no aparece en el castellano, entonces no se puede utilizar para castellanizar zoom. Y si zum no es zoom, zoom debe seguir siendo zoom.

Yo voy a seguir escribiendo zoom, ignorando a la RAE como hago cuando escribo proscripto. Pero proscripto no está proscripto del todo, y zoom si que lo está.

Zum es una palabra en alemán, como en zum bier.

Escribir zum en vez de zoom es zum kotzen.

What is Design?

14/12/2010

«Design is the performing of a very complicated act of faith.”
John Chris Jones citado por Bryan Lawson

What keeps mankind alive?

9/12/2010

What keeps mankind alive?
The fact that millions are daily tortured
Stifled, punished, silenced and oppressed
Mankind can keep alive thanks to its brilliance
In keeping its humanity repressed
And for once you must try not to shriek the facts
Mankind is kept alive by bestial acts

What keeps mankind alive?
Bertolt Brecht/Kurt Weill, 1928

William S. Burroughs recita What keeps mankind alive?
Texto completo