Archive for febrero 2015

La primera consultora de investigación de usuarios

24/02/2015

Lillian Moller Gilbreth no solo fue una de las primeras ingenieras con un doctorado (obtenido en 1915), sino que también fue la primera experta en aquello que luego se convertiría en investigación de usuarios.En la década de 1910, ella y su marido, el autodidacta Frank Gilbreth, fundaron la primera consultora en lo que ahora llamamos design research: Gilbreth, Inc. Aunque claro, nadie hablaba de design research en esa época, tampoco de user research, sino de Scientific Management.

Gilbreth, Inc. se ocupaba de estudiar los movimientos que realizaban los trabajadores al llevar a cabo una tarea. El objetivo era aumentar la eficiencia de los procesos al reducir los movimientos necesarios para ejecutar un procedimiento determinado. Los Gilbreth estudiaron el movimiento de trabajadores en las profesiones mas diversas: albañiles, empleados administrativos, operarios en fábricas, cirujanos, etc y se dieron cuenta de lo desorganizado e ineficiente que resultaba el comportamiento humano.

Screen Shot 2015-02-24 at 12.43.00

El nivel de sofisticación de la investigación era tal, que llegaron a construir modelos en 3D de los movimientos registrados en cronociclografías. A partir del análisis de estos registros, Gilbreth, Inc. rediseñaba la manera en que los trabajadores debían desempeñarse para hacerlos mas eficientes. El famoso procedimiento del cirujano pidiendo «¡escalpelo!» resulta ser una propuesta de Frank a partir de un famoso estudio con cirujanos en Nueva York,

Screen Shot 2015-02-24 at 13.16.31

El trabajo de los Gilbreth ha sido muy criticado por su contribución al Taylorismo y a la deshumanización de los trabajadores al tratarlos como meros objetos y quitarles su cualidad de agentes. Es cierto que también tienen defensores. Gilbreth, Inc., además de medir movimientos, se fijó en aspectos humanos como el stress y cuestiones de gestión del tiempo. Lillian fue de las primeras en reconocer que los trabajadores tienen motivaciones intrínsecas (satisfacción) y extrínsecas (salario) que afectan su desempeño.

En los videos de mas abajo, se puede ver el antes y después de diferentes tareas. También se incluyen las recomendaciones para mejorar la eficiencia en el desempeño de la tarea y otros aspectos como la postura o la seguridad del trabajador.

Los Gilbreth fueron muy eficientes y tuvieron 12 hijos, uno de ellos, Frank Jr., cuenta la historia de sus padres en un libro muy divertido: Cheaper by the dozen.

¿De qué tecnología hablamos cuando hablamos de mujeres en tecnología?

12/02/2015

La frase, repetida hasta el hartazgo como si fuera una verdad evidente, es que hay «pocas mujeres en el mundo de la tecnología».

Quizás esto no sea tan así, quizás el problema está en nuestra clasificación de aquello que consideramos tecnología y aquello que no.

Hace dos días tuve una reunión por un proyecto con un equipo de una importantísima empresa del sector textil (por eso de los NDA prefiero no decir cuál, pero no era Inditex). La mayoría de mis interlocutores en la reunión eran mujeres, había siete mujeres y solo un hombre. Luego, por lo que vi, mientras curioseaba por las diferentes áreas de trabajo, la mayoría de diseñadores también eran mujeres (calculo un 70%? 80%?).

Evidentemente no es la primera vez que veo que hay mayoría de mujeres en ciertos equipos (por ejemplo, en el sector del diseño gráfico esto también es bastante frecuente). Ahora bien, no tengo datos concretos, quizás estoy equivocado pero creo que aquello de que «no hay mujeres en tech» en realidad es un mito.

¿Y cómo se adopta semejante mito? Una vez mas, mediante la invisibilización de las mujeres. Haciendo que aquellos sectores donde las mujeres son mayoría (el sector textil, por ejemplo) no sean considerados tecnológicos. Eliminando de la categoría de tecnología aquellas áreas profesionales que tienen mayorías femeninas, como la industria de la indumentaria, que es intrínsecamente tecnológica. ¿Hace falta aclarar que la ropa también es tecnología? La masculinización de la tecnología viene ocurriendo ya desde el siglo XIX, según explica David Nye en Technology Matters citando a Ruth Oldenziel.

No voy a discutir que en ciertos ámbitos de la tecnología las mujeres están menos presentes, pero hay otros donde sí que están y, debido a un perverso mecanismo de categorización, no las vemos. Sobre como estos mecanismos cognitivos afectan nuestros razonamientos e inferencias ya escribió George Lakoff en Women, Fire, and Dangerous Things.