Ayer terminé una columna de opinión que me pidieron para el fadzine del fad. Trata, como no, sobre el design thinking.
Mientras la releía hoy, me preguntaba a mi mismo qué es exactamente lo que no me encaja del design thinking.
¿Es la moda en que se ha convertido? Sin duda. Pero no es sólo eso.
¿Es la metodología que se presenta como una pócima mágica? Eso también. Pero sólo en parte, porque sí creo que varias de sus técnicas son prometedoras, tanto como herramienta para informar al diseñador como para tomar decisiones.
Me voy dando cuenta de que del design thinking me disgusta sobre todo el nombre.
Me explicaré. El design thinking es, según Tim Brown:
an approach that uses the designer’s sensibility and methods for problem solving […]
Y es justamente esto lo que no me cuadra. El design thinking no tiene nada que ver con como pensamos los diseñadores ni con nuestros métodos ni con nuestra manera de resolver problemas.
Antes de seguir, veamos primero cuál es el modelo clásico de design thinking según aparece en el el K12 Lab Stanford o en la wikipedia:
Este modelo ubica la ideación en un momento avanzado de la actividad. Justamente se trata de generar muchas ideas, de abrir la mirada, de explorar y de posponer la generación de soluciones definitivas. Este modelo resulta similar a antiguos modelos prescriptivos del diseño que se han demostrado inadecuados para explicar el diseño tal como este se da en la práctica, los modelos de caja transparente, en los cuales se analiza primero, luego se sintetiza y finalmente se evalúa.
Tiene todo el sentido del mundo: primero entiendo, luego observo, luego defino, luego creo, luego prototipo y finalmente testeo. Hay movimientos de iteración, sin duda, pero la base es la secuencialidad. Este orden es un imperativo lógico: primero defino, luego resuelvo. Pero justamente es esto es lo que debilita el modelo, que se convierte en un modelo prescriptivo del diseño (cómo debería ser) y no un modelo descriptivo (cómo es). Si el design thinking pretende basarse en la manera en que los diseñadores resuelven problemas, no debería tomar como punto de partida un modelo prescriptivo del diseño, sino uno descriptivo, pero los modelos descriptivos más aceptados van en una línea muy distinta a la propuesta por el design thinking.
Fuentes como How Designers Think o Designerly Ways of Knowing, además de decenas de artículos que se han publicado en los journals del sector, apuntan en una dirección clara: los diseñadores no toman varios caminos en paralelo para explorar y formular el problema de distintas maneras (como prescribe el design thinking), sino que desde el inicio están están enfocados a la solución. Los diseñadores no piensan sobre el problema primero para luego resolverlo, sino que tratan de resolverlo justamente para poder entenderlo. Los diseñadores exploran diferentes facetas del problema mediante las soluciones. Gracias a su capacidad de simulación y pensamiento analógico van decidiendo si las soluciones preliminares pueden funcionar o deben ser revisadas. El razonamiento abductivo juega un papel muy importante en esta dinámica.
Un modelo descriptivo muy prometedor es por ejemplo el del generador primario. O el modelo de co-evolución de problema y solución propuesto por Nigel Cross donde el diseñador evoluciona en paralelo tanto el problema como la solución.
He participado en varias sesiones de cocreación con diseñadores expertos en su área, pero sin experiencia en técnicas de design thinking. El resultado es sorprendente: en general las sesiones han sido bastante menos productivas y más arduas que sesiones de cocreación con no diseñadores. Los diseñadores parecían no poder centrarse en entender el problema sin generar soluciones. Se originaba una paradoja: para aplicar el design thinking los diseñadores debían dejar de pensar como diseñadores y cambiar de modo de pensar. Los diseñadores en estas sesiones tenían que dejar de generar soluciones y acostumbrarse a explorar y formular problemas, algo que normalmente no hacían como tarea inicial separada de la generación de soluciones.
¿Tiene sentido hablar de design thinking cuando los estudios más serios sobre cognición en diseño apuntan a que los diseñadores pensamos de otra manera?
Yo pienso que no, y reitero: el design thinking en realidad no tiene nada que ver con cómo pensamos los diseñadores. O al menos no tiene nada que ver con cómo pensábamos los diseñadores hasta la aparición del design thinking.
Animo a cualquiera que esté en desacuerdo que junte a 8 diseñadores con al menos 6 años de experiencia y que no sepan nada de cocreación. Luego que los ponga a cocrear, a explorar problemas y posponer la generación de soluciones. Ya verá de qué estoy hablando. Seriamente, si alguien quiere hacer el experimento, que me invite. Los Post-its corren por mi cuenta.