What keeps mankind alive?

9/12/2010

What keeps mankind alive?
The fact that millions are daily tortured
Stifled, punished, silenced and oppressed
Mankind can keep alive thanks to its brilliance
In keeping its humanity repressed
And for once you must try not to shriek the facts
Mankind is kept alive by bestial acts

What keeps mankind alive?
Bertolt Brecht/Kurt Weill, 1928

William S. Burroughs recita What keeps mankind alive?
Texto completo

La formación del diseñador debe ser amplia

24/11/2010

Y yo no dejo de formarme.

El cambio demográfico que se avecina

23/11/2010

Este año, los alumnos que hacen su Proyecto Final de Estudios en Elisava y que nos elijan a mi, a Sergi Carbonell e Ivan Serrano como tutores, tendrán como tema el envejecimiento de la población.

Las cifras de esta tendencia demográfica son difíciles de creer.

Europa es el continente donde el envejecimiento de la población más notable se hace. En España y Cataluña la esperanza de vida ha aumentado y la gente ya no muere a causa de infecciones como en el pasado sino que las enfermedades crónicas relacionadas con la edad se han convertido en la causa principal de fallecimientos.

El envejecimiento de la población (es decir, el incremento del porcentaje de personas de edad avanzada en la población global) es la consecuencia de los considerables progresos realizados en los ámbitos económico, social y médico en términos de los servicios ofrecidos a los europeos. Este proceso de envejecimiento no hará sino acelerarse en los próximos 50 años.

Según datos de los institutos oficiales de estadística, las tendencias demográficas actuales llevarían a una reducción progresiva del crecimiento poblacional en las próximas décadas. El crecimiento natural de la población se haría negativo desde 2020. La población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Según la Unión Europea (UE) el envejecimiento de la población es el resultado de varias tendencias demográficas simultáneas:

  • el número medio de hijos por mujer era de 1,5 hijos en la UE en 2006, mientras que el umbral de renovación generacional es 2,1. La UE prevé una tasa del 1,6 para 2030;
  • el declive de la fecundidad («baby crash») ha sucedido al boom de la natalidad, que es la raíz de la gran proporción de personas con edades entre 45 y 65 años en la población europea, lo que plantea algunos problemas en términos de financiación de las jubilaciones;
  • la esperanza de vida (que ha aumentado en 8 años entre 1960 y 2006) podría seguir aumentando en 5 años suplementarios entre 2006 y 2050, y debería, en consecuencia, provocar una mayor proporción de personas que viven hasta los 80 y 90 años, y que a menudo se encuentran en situación de fragilidad;
  • la inmigración (1,8 millones de inmigrantes con destino a la UE en 2004, 40 millones en 2050 según las proyecciones de Eurostat) podría compensar los efectos de la baja fecundidad y de la prolongación de la duración de la vida.

Estas tendencias reducirán ligeramente la población total de la UE, que ganará asimismo en edad. El número de europeos en edad de trabajar (entre los 15 y los 64 años) en la EU-25 disminuirá en 48 millones entre 2006 y 2050, y el coeficiente de dependencia previsiblemente se duplicará, llegando al 51 % en 2050.

En la próxima década asistiremos a una disminución de la población activa, al jubilarse muchas personas nacidas durante el boom de la natalidad. Esta reducción de la población en edad de trabajar seguramente afectará al índice de crecimiento económico.
El envejecimiento de la población también tendrá repercusiones en la protección social y las finanzas públicas. Con las políticas actuales, el envejecimiento provocará una considerable presión al alza en los gastos públicos. Semejantes déficits presupuestarios podrían poner en peligro el futuro equilibrio de los sistemas de jubilación, de protección social en general e incluso el potencial de crecimiento económico o el funcionamiento de la moneda única. Los gobiernos de la Unión Europea ya han empezado a actuar, sobre todo en el ámbito de los regímenes públicos de jubilación o de la modernización de la protección social.

En resúmen

El cambio demográfico requiere, por una sencilla, y a la vez grave, cuestión relacionada con la sostenibilidad del sistema, de profundos cambios del paradigma actual.
Sin embargo, para cambiar este paradigma y modificar las concepciones donde envejecer implica pasividad y dependencia, es necesario que la sociedad sea consciente de esta realidad y de las tendencias señaladas. Vale la pena remarcar que esta situación es inédita en la historia.

Sin olvidar que cualquier hecho comunicativo es una toma de postura acerca de la realidad, el objetivo del Proyecto Final de Estudios no es generar proyectos que intenten cambiar esta realidad de manera directa, sino comunicar a la sociedad que irá acompañado de profundos trastornos sociales (protección social, vivienda, trabajo, cohesión social) en todos los países afectados por el reto del envejecimiento de la población.

La tarea es valorar, estudiar y mostrar esta información a través de expresiones de diseño y creatividad. La premisa de no buscar una “solución” a dicho problema desde una formula publicitaria o desde la innovación social, nos acerca a la función comunicativa del diseño gráfico (instruir, educar, informar, persuadir), a la importancia de la selección del medio y al tratamiento representacional de la información.

No se plantea ningún tipo de limitación en cuanto a medio o representación. El Proyecto Final de Estudios puede abarcar desde las expresiones más artísticas y experimentales hasta las más utilitarias y tradicionales, en cualquier tecnología, medio y soporte.

A ver qué sale. Yo tengo muchas ganas.

El futuro de la estirpe

16/11/2010

La preocupación xenófoba de Duran i Lleida por el Lebensraum ya quedaba clara en enero de 2008 cuando su slogan para las elecciones europeas afirmaba que en Catalunya no caben todos.

Ahora Duran vuelve a la carga con las siguientes perlas:

«La mayoría de las «pocas criaturas» que nacen en Cataluña son de madre inmigrante y esa dinámica hay que cambiarla.» «Hemos de posibilitar desde la Generalitat una política que fomente la natalidad y que asegure que nuestro país no tenga fecha de caducidad en el futuro. Como vamos ahora no vamos bien.»

Más allá de que las cifras que exhibe Duran sean incorrectas, es del todo cierto que se viene una crisis demográfica brutal debido al envejecimiento de la población. Una crisis que, por cierto, ya habría llegado a España y Cataluña de no haber sido por los inmigrantes, que han frenado este proceso de envejecimiento.

Pero Duran no plantea políticas para fomentar la natalidad. No, eso no, porque no se trata únicamente de que nazcan niños que frenen o reviertan la tendencia demográfica. Lo necesario es que estos niños provengan de un vientre catalán (y aquí catalán es para Duran sólo aquel que tiene un árbol genealógico con raíces en el Principado). Un vientre no catalán es un problema:

«Obviamente hemos de ser conscientes de que aquí también tenemos un problema: en poblaciones como Roses, Palafrugell, Salt o Lloret de Marmás el 50% de los niños que han nacido en los últimos años son de madre extranjera»

Claramente, según Duran una madre inmigrante no puede tener hijos catalanes, sino hijos que no resolverán el problema de la caducidad del país. Sólo los niños puros garantizarán la futura existencia del país.

Duran no propone que las madres tengan hijos o más hijos, Duran quiere que sean las madres catalanas quienes lo hagan. Este afán de distinguir entre «criaturas» de vientre catalán y no catalán se parece demasiado a la «Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes», que formaba parte de las infames Leyes de Núrenberg sancionadas por los nazis.

Para realizar las propuestas de Duran, yo solo puedo imaginarme leyes segregacionistas, no puedo entender de otro modo la cuestión. Hace unos cuantos días pregunté a @CIU si pensaban promover políticas segregacionistas de fomento de la natalidad. No me han contestado.

El diseño no necesita el neurocientismo

23/10/2010

La empresa de neurociencia aplicada Neurofocus acaba de publicar un estudio acerca del logo de Gap que tuvo amplia difusión en internet y los medios tradicionales. El estudio incluye una serie de Best Practices a partir de las cuales se ha realizado el análisis. Las Best Practices fueron extraídas, según ellos mismos afirman, de miles de tests neurológicos conducidos por la compañía a nivel mundial. No me queda claro exactamente qué se testaba en estos experimentos.

Este estudio forma parte de una corriente de la neurociencia aplicada, que podríamos caracterizar como neurocientismo. La neurociencia es una ciencia, mientras que el neurocientismo es una ideología, fundamentada en una serie de  generalizaciones apresuradas, para las cuales resulta muy fácil encontrar contraejemplos.

Sin embargo, no voy a discutir la validez del estudio en sí mismo, no estoy interesado en ello. Solo quiero puntualizar que estas Best Practices son poco relevantes para el diseño. Las recomendaciones del estudio promueven una visión fragmentaria donde el diseño de un buen logo se constituye mediante la simple combinación de bloques a partir de sencillas recetas (ponme un poquito de X y un poco más de Y y quita algo de Z). Pero sobre todo, las Best Practices resultan cuestionables porque resulta muy fácil encontrar ejemplos de buenos logos que no se rigen por estas recomendaciones, ya sea parcial o totalmente. Entonces uno bien puede preguntarse qué validez tienen estas Best Practices.

El equipo que revisó el nuevo logo de Gap detectó que el mismo violaba seis de estas Basic Neurological Best Practices:

1: Overlays Equal Overlooked
Neuroscience research reveals that when words over lay images, the brain tends to ignore or overlook the word in favor of focusing on the image.“In the new logo, the ‘p’ superimposed over the blue square is essentially bypassed by the brain; the brain tends to ignore the word in favor of the image. Not a good thing when that’s your brand name.”

No me interesa cuestionar si en el cerebro se da o no el fenómeno que se aquí se describe. Lo que me interesa expresar es que no consigo comprender cuál es el problema. ¿Qué tendría de malo que el cerebro prestase más importancia a la imagen que al texto en un imagotipo? Si esto es bueno o malo dependerá  de otros factores como la popularidad de la marca. Por otro lado la evidente sobrevaloración que se hace del texto por sobre la imagen no sólo es ingenua, sino profundamente absurda, la imagen justamente suele reforzar la pregnancia de la marca.

En el nuevo logo, el bloquecito sobre la «p» es malo porque carece de sentido, no por estar superpuesto. Al logo de Nike la superposición no parece darle muchos problemas.

Vemos como el color, la ubicación o la forma del objeto superpuesto afectan el conjunto, lo cual sirve para comprobar que el problema no es la superposición en sí misma.

Existen notorios casos donde el logo pierde completamente el texto y sólo conserva la imagen. El de Apple, por ejemplo, demuestra que el nombre de la marca también se puede escribir con tan sólo una imagen.

La segunda regla a seguir habla de los bordes: cuidado con los filos, que te cortas.

2: Sharp Edges Unsettle the Subconscious
“Forcing the brain to view a sharply-angledbox behind the letter ‘p’ provokes what neuroscience calls an ‘avoidance response’. The hard line cuts into the rounded shape of the letter. We are hard-wired to avoid sharp edges—in nature, they can present a threat. Our so-called modern brains are actually100,000 years old, and they retain this primordial reaction.”

Sin discutir que nuestro cerebro reptiliano se comporte de este modo, yo pregunto: ¿es por ello tabú utilizar cajas de ángulos afilados? Los cientos de millones de televidentes e internautas que contemplan el logo de la BBC ¿sufren por ello? ¿Sienten aprehensión? ¿Una ansiedad que no se puede sobrellevar? ¿Hasta que punto puede esta recomendación ser tomada en serio? ¿Deben todos los logos tener bordes redondeados?

Los ángulos rectos no aparecen en la naturaleza, la Coca-Cola tampoco.

Fumar mata, los ángulos afilados de Marlboro también.

La cosa se pone realmente divertida cuando el neurocientista se mete a tipógrafo.

3: Interesting Fonts Work
Neuroscience research has shown that the subconscious prefers fonts that are a little unusual. The Gap’s original typeface was just different enough that it tended to stand out to the brain amidst the clutter of other corporate IDs. “Being a little bit ‘funky’ appeals to the brain, and the Gap’s original design accomplished that by employing an interesting font. Our study confirms that, and shows why ‘boring’ is bad for business when it comes to type.”

¿El cerebro realmente prefiere fuentes algo inusuales? ¿Qué significa que el cerebro las prefiera? ¿Cómo se mide esta preferencia? ¿Sabrá el Dr.Pradeep, CEO de la firma autora del estudio, que la fuente utilizada en el nuevo y fracasado logo es Helvética? ¿Sabrá que hay miles de logos, marcas y señales que utilizan esta fuente sin ser aburridas?

¿Y, por cierto, qué puede significar que la fuente original era interesante? Interesante no es un concepto instrumental ni un término operativo, es una palabra vacía. Interesting fonts work. ¿Siempre?

‘Boring’ is bad for business when it comes to type. Que alguien se lo diga a American Apparel y los rescante a tiempo de la segura debacle que su aburrido logo les terminará causando.

¿Contraste? Siempre negatifo, nunca positifo, ¿o al revés?

4: High/Low Contrast
“The original logo presented the brand name in sharp, strong contrast—white letters ‘pop’ against the blue background, and the brain loves pop-outs. Conversely, the new logo has the ‘p’ losing that contrast against the blue box. Again, the brain simply tends not to register the letter well as a result.”

De nuevo, existen decenas de logos que no parecen necesitar ninguna caja coloreada como fondo para lograr contraste, el fondo blanco alcanza.


Las afirmaciones acerca de la legibilidad se vuelven radicales en la quinta regla.

5: Stronger Semantic Content
“In the new version, the capitalized ‘G’ followed by the lower case ‘a’ and ‘p’ cause the brain to read the three letters as part of a word, and therefore seek semantic content. In the original execution, all three letters are capitalized, making them more logo-like than word-like, which is what you want for a logo.”

Entonces, mayúscula y minúscula se lee como palabra, mientras que todo mayúscula se percibe como un logo. Esto es demasiado absurdo para ser siquiera considerado. Ya llevamos más de 130 años de investigación científica en legibilidad y tipografía desde que Emile Javal en 1878 trató de establecer la legibilidad de las letras individuales y sabemos que hay muchos factores que afectan la legibilidad además de la altura de las cajas.

Pero, ¿nos dice el Dr.Pradeep que los logos en caja baja son siempre malos y por eso deben evitarse? El de American Airlines, que resiste tremendamente bien el paso del tiempo, viola esta directiva sin la menor impunidad y a pesar de ello se sale con la suya. ¿Puede ser que la combinación de muchos factores tenga algo que ver? ¿Será el color? ¿El kerning? ¿El tamaño? ¿La fuente elegida?

Y este logo, por supuesto, también es Helvetica. Period.

En la sexta vamos al clásico y moderno, que respire algo de la imagen antigua.

6: Lost Legacy
“The Gap sells a lot more than just blue jeans today, but relegating the blueof the original logo to minor ‘legacy’ status in the new version loses that essential connection in the consumer’s subconscious to the brand’s core origins. We always emphasize to companies: depict your source. When it comes to products, the brain seeks to know from whence you came. Instead of honoring their past, unfortunately the Gap relegated that past to lower relevance.”

Los creadores del fabuloso logo de FedEx (diseñado en 1994) ignoraron esta recomendación (entre varias otras más) y afortunadamente hacieron poco esfuerzo por tratar de visualizar el legado de la versión anterior.

Logo antiguo

Logo actual

Me doy cuenta de que de acuerdo a las six basic Neurological Best Practices: el viejo logo de FedEx puntúa mejor en los criterios 3, 4, 5 y 6 que el nuevo logo.

No quiero terminar este post sin mostrar el siguiente logo elaborado de acuerdo a las six basic Neurological Best Practices:

Creo que me ha salido bien: no tiene elementos superpuestos, no tiene bordes afilados que asusten, tiene una fuente interesante nada aburrida sino bastante funky (no importa el kerning), contrasta con el fondo (aunque esto es mejorable, debo reconocer), como está todo en mayúsculas se percibe como un logo y no se lee como una palabra, y, por último, he mantenido el legado de la caja coloreada para no perder la conexión con el subconsciente del consumidor.

El Dr. Pradeep nos dice:

“Brandmarketers should ask […] before moving ahead with something as central as a logo redesign: does the new design violate any Neurological Best Practices?»

Uno puede preguntarse, con candor: de que sirven unas Best Practices que no hacen falta ser seguidas para conseguir resultados exitosos. O dicho de otro modo, porque habría que seguir unas Best Practices si hay un montón de buenos logos que no se ajustan a lo que prescriben estas reglas.

El nuevo logo de Gap es malo, malo, malo, y en esto estamos todos de acuerdo. En la web hay decenas de buenos análisis sobre el tema. Sin embargo, vale la pena remarcar que no resulta malo por haber violado las leyes del neurocientismo, que en realidad no son leyes, sino dogmas infundados. Es malo porque no ha sabido combinar los elementos con los que trabajan los diseñadores gráficos: colores, formas, textos, fuentes, texturas…

Las reglas las seguimos poniendo nosotros.

Diseño de servicios en la Domus Academy

22/07/2010

Mi colega Elena Pacenti, a quien conozco de la época de la difunta escuela de diseño de interacción de Ivrea, me informa acerca de un nuevo Máster en diseño de servicios dirigido por ella misma y que se impartirá de enero a diciembre de 2011 en la Domus Academy de Milan.

El máster se dirige a diseñadores, arquitectos y licenciados en ciencias sociales, comunicación, negocios y pretende desarrollar competencias profesionales específicas para el diseño de servicios. Se integra la gestión y organización de servicios con nociones de diseño de la experiencia del usuario. Mediante talleres, el máster proporcionará la oportunidad de desarrollar capacidades en diseño de servicios en varias áreas: servicios financieros, turismo y hotelería, transporte y movilidad, entretenimiento y cultura, sanidad.

Han organizado un concurso para asignar dos becas que cubrirán el 50% de la matrícula.

Yo iría.

20/6 International Surfing Day

19/06/2010

Si existe algo como el día de la usabilidad, cómo no íbamos a tener el International Surfing Day, al fin y al cabo todos estaremos de acuerdo en que es mucho más interesante ser surfista que usabilista.

El mismísimo Seth Godin nos declaró su admiración hace un mes (a los surfistas, no a los usabilistas):

Talk to surfers and they’ll explain that the entire sport comes down to the hunt for that blissful moment that combines three unstable elements in combination: the wave is just a little too big to handle, the board is going just a little too fast, and the ride could end at any moment.
Surfing is the new career

Para celebrar tan magnífico evento la Surfrider Foundation de Barcelona organiza una exposición de surf art (WTF! la expo está patrocinada por un concesionario de BMW) donde podréis ver trabajos de varios artistas, entre ellos los de Anna Araus, surfista y ex-Elisava, autora de las obras que acompañan esta entrada.

22-25 de Junio 2010
Galeria Cosmo
C/ Enric Granados 3
08007 Barcelona

Inaguración
22 de Junio a las 20:00

Pequeña reflexión acerca de la célula artificial

29/05/2010

Lo natural solía ser lo incontrolable, lo virgen, lo no manipulado. Lo natural solía ser lo no artifical.

Sin embargo, lo artifical no puede (en el sentido más estricto de la imposibilidad) violar las leyes naturales. Nada artificial puede violar las leyes de conservación o la segunda ley de la termodinámica. Lo artificial, o se rige por las leyes naturales o no existe. Lo artifical es, por tanto, un subconjunto de lo natural. Mientras sigan existiendo las leyes naturales, lo natural gobernará lo artificial.

Lo natural puede verse, también, como lo opuesto a lo cultural. Lo natural es, entonces, aquello que no ha sido creado por el hombre o, al menos, aquello donde el hombre no ha intervenido intencionadamente.

La cultura, al igual que Chernobyl o la contabilidad de algunas empresas, se vuelve cada vez más incontrolable, y con ello, se acerca cada vez más a la vieja idea de lo natural.

El anacrónico simplismo del director de los anunciantes

5/05/2010

En un artículo acerca de la debatible utilización de la voz y las palabras de íconos muertos (Lennon, Lee, Marylin)  con el fin de vender coches, Juan Ramón Plana, director general de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), nos ofrece una visión penosamente simplista acerca de los efectos positivos de la publicidad  en el crecimiento económico:

Es como si la palabra vender estuviera maldita. Pero para vender un producto primero se fabrica, y eso genera empleo. Cuando sale al mercado genera consumo y eso significa crecimiento económico.

Según la aplastante argumentación del director de los anunciantes, el vertido de crudo en el Golfo de México también es bueno para el crecimiento, porque genera trabajo para las personas que ahora se encargan de evitar que se propague y para las otras que posteriormente tendrán que limpiarlo. La industria armamenticia y el tabaco también contribuyen al crecimiento. No son ilegales, pero es muy debatible que hagan que la vida de la gente sea mejor. Si Plana quiere convencer de que la publicidad no está maldita, debería ir por otro lado.

Este mismo director dijo acerca de la eliminación de la publicidad en  Televisión Española:

…esto es un mundo al revés, cuando resulta que el gobierno tiene que ayudarnos a que haya más publicidad para que haya más consumo, pues en este momento resulta que es al revés, nos quitan forma de hacer publicidad a través de TVE. […] Esto es muy grave, de repente desaparece un medio involucrado en nuestras vidas. […] Una TVE a la que se le quite publicidad yo pienso que con el tiempo va a convertirse en un boletín del Estado.

¿El gobierne tiene que ayudar a la publicidad? ¿Realmente desaparece el medio si se eliminan las interrupciones publicitarias? ¿Desde cuando la publicidad garantiza neutralidad en cuanto a contenidos?

Las empresas agrupadas en la AEA (160, en su mayoría grandes empresas) han crecido simplificando y hablándole a la gente como si fueran idiotas, ¿será posible que hayan terminado por creerse las bondades de la simplificación y hablen siempre de manera simplista, aún cuando se requiere un mínimo de rigor intelectual en la argumentación?

Los mismos publicitarios hace rato que se dieron cuenta de que no se puede seguir hablándole a la gente como si fueran idiotas, la gente ya no compra los mensajes simplistas de siempre. Ahora los mensajes ya no van en la línea de «lava más blanco». Ahora van en la línea de «be water my friend».

Entonces ¿por qué siguen los anunciantes vendiendo la idea de la publicidad con los mismos endebles argumentos de siempre? Algo hay que reconocerle a Plana, no se valió de aquella cancioncita de que la publicidad sirve para informar al consumidor.

Los mejores profesores

20/03/2010

En la Escuela tienes a los mejores profesores. Cualquiera puede ir a escucharlos, no importa curso ni horario. No pasan lista.

Se sabe inmediatamente que son los mejores, porque siempre están ahí cuando los necesitas –apenas llegas y ya están a punto de empezar, sin faltar ningún día, sin nunca llegar tarde-. Porque hablan a tu nivel –no son de esos que esconden su inseguridad tras un lenguaje oscuro. Y porque, como más sabes, más te dicen. Nunca se cansan de dar clase, no envejecen, no tienen la cabeza puesta en su despacho en el escalafón. No conspiran entre ellos. Sólo viven para enseñarte arquitectura.

¿Qué de cuál Escuela estoy hablando? De la tuya.

¿Qué quiénes son esos rara avis? No, no son ninguna minoría, son, al contrario, la mayoría de tus profesores. ¿Quieres nombres? ¿El curso acaba y aún no te has apuntado sus nombres en el horario?

Son Le Corbusier, Aalto, Siza, Wright, Mies, Loos, Ruskin, Hejdck, Smithson… Esa es la gente que da clase en tu Escuela. ¿No lo sabías? Sí: te están esperando en la biblioteca, para darte clases particulares.

Josep Quetglas

Pasado a limpio, II
Valencia: Pre-Textos de Arquitectura, 1999

Salvemos el Ariston

10/03/2010

Hace ya un tiempo escribí sobre el Parador Ariston, la discoteca-restaurant que Marcel Breuer y los arquitectos argentinos Coire y Catalano proyectaron en Mar del Plata a finales de los años ’40.

Foto revista "CANON" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)

Ya comentaba hace dos años que el Ariston era una ruina y parece que lo seguirá siendo. Recientemente se llevó a cabo un relevamiento patrimonial y el Ariston quedó fuera. Según el diario Pagina12 el edificio no fue catalogado por presentarse demasiado deteriorado y porque “no valía la pena” incorporarlo. ¿Qué puede verse en esta decisión sino el ocaso del intelecto del funcionariado?

Foto: Andrea Ramírez

La condición del edificio sigue empeorando, pero por suerte hay gente que se moviliza y busca cambiar las cosas.

¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking?

17/02/2010

Ayer terminé una columna de opinión que me pidieron para el fadzine del fad. Trata, como no, sobre el design thinking.

Mientras la releía hoy, me preguntaba a mi mismo qué es exactamente lo que no me encaja del design thinking.

¿Es la moda en que se ha convertido? Sin duda. Pero no es sólo eso.

¿Es la metodología que se presenta como una pócima mágica? Eso también. Pero sólo en parte, porque sí creo que varias de sus técnicas son prometedoras, tanto como herramienta para informar al diseñador como para tomar decisiones.

Me voy dando cuenta de que del design thinking me disgusta sobre todo el nombre.

Me explicaré. El design thinking es, según Tim Brown:

an approach that uses the designer’s sensibility and methods for problem solving […]

Y es justamente esto lo que no me cuadra. El design thinking no tiene nada que ver con como pensamos los diseñadores ni con nuestros métodos ni con nuestra manera de resolver problemas.

Antes de seguir, veamos primero cuál es el modelo clásico de design thinking según aparece en el el K12 Lab Stanford o en la wikipedia:

Este modelo ubica la ideación en un momento avanzado de la actividad. Justamente se trata de generar muchas ideas, de abrir la mirada, de explorar y de posponer la generación de soluciones definitivas. Este modelo resulta similar a antiguos modelos prescriptivos del diseño que se han demostrado inadecuados para explicar el diseño tal como este se da en la práctica, los modelos de caja transparente, en los cuales se analiza primero, luego se sintetiza y finalmente se evalúa.

Tiene todo el sentido del mundo: primero entiendo, luego observo, luego defino, luego creo, luego prototipo y finalmente testeo. Hay movimientos de iteración, sin duda, pero la base es la secuencialidad. Este orden es un imperativo lógico: primero defino, luego resuelvo. Pero justamente es esto es lo que debilita el modelo, que se convierte en un modelo prescriptivo del diseño (cómo debería ser) y no un modelo descriptivo (cómo es). Si el design thinking pretende basarse en la manera en que los diseñadores resuelven problemas, no debería tomar como punto de partida un modelo prescriptivo del diseño, sino uno descriptivo, pero los modelos descriptivos más aceptados van en una línea muy distinta a la propuesta por el design thinking.

Fuentes como How Designers Think o Designerly Ways of Knowing, además de decenas de artículos que se han publicado en los journals del sector, apuntan en una dirección clara: los diseñadores no toman varios caminos en paralelo para explorar y formular el problema de distintas maneras (como prescribe el design thinking), sino que desde el inicio están están enfocados a la solución. Los diseñadores no piensan sobre el problema primero para luego resolverlo, sino que tratan de resolverlo justamente para poder entenderlo. Los diseñadores exploran diferentes facetas del problema mediante las soluciones. Gracias a su capacidad de simulación y pensamiento analógico van decidiendo si las soluciones preliminares pueden funcionar o deben ser revisadas. El razonamiento abductivo juega un papel muy importante en esta dinámica.

Un modelo descriptivo muy prometedor es por ejemplo el del generador primario. O el modelo de co-evolución de problema y solución propuesto por Nigel Cross donde el diseñador evoluciona en paralelo tanto el problema como la solución.

He participado en varias sesiones de cocreación con diseñadores expertos en su área, pero sin experiencia en técnicas de design thinking. El resultado es sorprendente: en general las sesiones han sido bastante menos productivas y más arduas que sesiones de cocreación con no diseñadores. Los diseñadores parecían no poder centrarse en entender el problema sin generar soluciones. Se originaba una paradoja: para aplicar el design thinking los diseñadores debían dejar de pensar como diseñadores y cambiar de modo de pensar. Los diseñadores en estas sesiones tenían que dejar de generar soluciones y acostumbrarse a explorar y formular problemas, algo que normalmente no hacían como tarea inicial separada de la generación de soluciones.

¿Tiene sentido hablar de design thinking cuando los estudios más serios sobre cognición en diseño apuntan a que los diseñadores pensamos de otra manera?

Yo pienso que no, y reitero: el design thinking en realidad no tiene nada que ver con cómo pensamos los diseñadores. O al menos no tiene nada que ver con cómo pensábamos los diseñadores hasta la aparición del design thinking.

Animo a cualquiera que esté en desacuerdo que junte a 8 diseñadores con al menos 6 años de experiencia y que no sepan nada de cocreación. Luego que los ponga a cocrear, a explorar problemas y posponer la generación de soluciones. Ya verá de qué estoy hablando. Seriamente, si alguien quiere hacer el experimento, que me invite. Los Post-its corren por mi cuenta.

Avant Laus 2010

12/02/2010

Como cada año antes de los Laus vienen los Avant Laus. El programa incluye una conferencia de David Pearson y una mesa redonda.

Fecha: miércoles, 24 febrero a las 19h
Lugar: Auditorio UPF, Roc Boronat 138, Barcelona
Entrada: Gratuita
Organiza: ADG-FAD / UPF

David Pearson. Dinero fácil: renovando los clásicos.

El negocio editorial es cada vez más competitivo y no se puede contar sólo con los ingresos de las novedades para contentar a los ávidos accionistas. Es por esto que los editores buscan maneras más y más ingeniosas para reeditar sus fondos editoriales y, a la vez, rejuvenecer la identidad de la marca.

David hablará sobre varios diseños suyos para series de fondo editorial, de la galardonada Great Ideas al lanzamiento de su propia compañía, White’s Books.

[Conferencia en inglés sin traducción]

Mesa redonda. Yo sólo trabajo aquí: deslindado responsabilidades.

Estaremos de acuerdo en que a todos los diseñadores nos gustaría siempre realizar trabajos de calidad, relevantes, rompedores, potentes; queremos trabajar con dignidad y sentirnos orgullosos del resultado.
Pero cuando esto no sucede solemos echarle la culpa al cliente. O al cuentas. O al project manager. O al público. Siempre encontramos un chivo expiatorio para pagar por nuestros fracasos. Son los otros quienes no están preparados para comprender nuestros conceptos y apreciar nuestro trabajo. Nosotros realmente sabemos como tiene que ser, pero ellos, tal vez por una deficiencia genética, no nos entienden.

«Yo les avisé que no funcionaría, pero ellos lo querían así»

«Ni Sagmeister lo habría hecho bien. ¡El briefing era un desastre!»

Y tal vez sí, el briefing era malo, tal vez ni siquiera había briefing, pero de todas maneras aceptamos el encargo y nos ponemos a trabajar. Como dice Milton Glaser: «Friends are friends, but a guy’s gotta eat». ¿Nos sometemos por dinero o acaso los clientes nos dominan de otra manera más sutil?

En este Avant Laus hablaremos de asumir responsabilidades o mirar para otro lado, de recibir elogios cuando las cosas salen bien o culpabilizar a terceros cuando el resultado no nos satisface.
Hablaremos de clientes y jerarquías, de pedir permiso y atrevernos.

Y también de varias cosas más: de mediocridad visual, web 2.0, la estética flogger y la «nueva autenticidad» en la publicidad.

En esta mesa redonda participarán Anna Gasulla (Garcia), Borja Delgado (Hanzo), Martí Ferré (Bildi Grafiks), Javier Tles, y será moderada por un servidor.

¡Los espero!

El progreso quieto

10/02/2010

«I do not believe in progress, but I believe in the stagnation of human stupidity – I admire Japanese chairs because they have not been made to sit upon.»

Oscar Wilde

Google Buzz me gusta, pero me hace pensar en que también fomenta la multiplicación de Data dandies.

UCD, UCI y la creciente locura del design thinking

5/02/2010

¿Realmente sirven los métodos de innovación centrada en el usuario (o en las personas)?

Hoy Javier Cañada publicaba su elocuente opinión al respecto. En el post Javier cita a Roberto Verganti que en el blog del HBR escribre:

Insights do not move from users to Apple but the other way around. More than Apple listening to us, it’s us who listen to Apple.

No estoy seguro de que Verganti tenga razón del todo. Apple lanza un producto al mercado porque piensa que escucharemos y que el producto funcionará. Apple piensa que la gente lo comprará y que tendrá éxito, que la gente podrá usar el producto, que lo recomendará, que comprará nuevas versiones. En este sentido Apple sí está centrada en el usuario. Tal vez no necesiten hacer entrevistas ni observaciones contextuales. Seguramente tienen otros métodos. Como los tenían y tienen tantos grandes diseñadores que nunca hablaron con ningún usuario de manera directa.

Volviendo a la pregunta que abre el post: pienso que, en principio, los métodos de innovación centrada en el usuario sí pueden servir a un diseñador (o a un grupo de ellos) para detectar huecos en el mercado, para tener ideas sobre qué hay que hacer. Mediante estos métodos se puede alimentar la mente con información relevante para el buscarle el sentido al proyecto, para darle dirección. Al fin y al cabo la investigación de usuarios y la co-creación o el diseño participativo no dejan de ser maneras de obtener información. La información relevante (obtenida de diversas fuentes, incluso a priori) sumada a la maestría puede resultar en un insight, en una hipótesis, en una idea feliz.

Sobra aclarar que la investigación de usuarios (o la co-creación o el diseño participativo) no garantizan esta idea feliz y que se puede llegar a esta idea feliz sin investigación de usuarios. Por esto no se debe hablar de los métodos centrados en el usuario como si fueran una conditio sine qua non para el diseño. Hacerlo resulta absurdo y la historia del diseño lo demuestra.

La reciente falta de juicio en torno a estos métodos y la locura colectiva en torno al design thinking se vuelve intolerable cuando una revista como BusinessWeek incluye en su lista de diseñadores más influyentes a Roger Martin y otras personas que nunca diseñaron absolutamente nada (junto a próceres como Dieter Rams).

El desatino llega al cénit cuando alguien se pregunta: «Is Design Too Important To Be Left Only To Designers?»

Yo pensaba que el diseño es lo que hacen los diseñadores.

El design thinking no le servirá a cualquiera sin discriminación. Es absurdo vender el design thinking como una herramienta para transformarse ipso facto en un diseñador o para ser capaz de resolver problemas complejos. No olvidemos que un diseñador necesita años de práctica (al menos entre cinco y diez) para desarrollar las soluciones que desarrolla. La información sin la maestría del diseñador no es nada.

Lo más extraño del design thinking resulta ser que los managers y los consultores parecen ser los únicos que están realmente entusiasmados.