Un repaso rápido de la banca on-line es España nos muestra lo siguiente. El Santander, tiene un microsite para inmigrantes que es penoso. Desde el inicio, ¿un microsite para inmigrantes?!!? ¿chinos, argentinos, polacos, bereberes? Al Santander le da igual. A mi no. Un emprendimiento fútil.
El BBVA tiene su apartado de extranjeros bastante trabajado… aunque solo en castellano.
«la Caixa» ha hecho un esfuerzo espectacular y ha traducido su web de banca a distancia a casi 20 idiomas, su web pública también está disponible en seis idiomas. «la Caixa» tambien tiene un portal de extranjeros muy bien trabajado. Lo mejor de todo me parece lo de Caixa Giros, en hispanoamerica un giro es un envío de dinero. Si quieren venderles un servicio a ecuatorianos o bolivianos hablar de giros es mucho mejor que hablar de envíos que es lo que hace el Banco Santander. Debo aclarar que «la Caixa» es uno de nuestros clientes, aunque no tenemos que ver con estos productos.
Yo soy extranjero en España, pero no veo el mundo como extranjero, no pienso constantemente «soy extranjero». Para que la persuasión funcione, ésta debe ser implícita, si no se vuelve un anti-climax y deja de tener efecto. No creo que sea una buena idea explicitar la segmentación entre autóctonos y alóctonos. Esta segmentación es para uso interno, para desarrollo de productos e innovación, a los clientes no les interesa saber cómo los bancos los segmentan. Hablar el lenguaje del cliente no solo es saber hablar bereber, hay que hacerlo como si fuera lo más normal de mundo.
Estas fotos las saqué en el Chinatown de San Francisco, son algunos ejemplos de como bancos de primera línea como el Citi, el Bank of America o el Wells Fargo se animan a adaptar su marca a su público, sin perder identidad. La adaptación no se queda en el logo, sino que incluso los edificios están adaptados. Hasta el Wells Fargo, un banco de cow-boys y carretas, se anima a poner sus letras en dorado e incluir techados de estilo chino. Obviamente los empleados también son chinos.
¿Por qué el BBVA, el Santander o «la Caixa» no se atreven a escribir sus logos en los caracteres de sus clientes? En zonas de Barcelona como el pequeño Chinatown del Arco del Triunfo o en partes del Raval, con su gran población de pakistaníes esto estaría perfectamente justificado. ¿Por que una oficina de banco en una zona con una gran población de origen, digamos, ecuatoriano no está adaptada a los gustos y valores de sus clientes? ¿Por qué no se ven empleados marroquies en zonas donde viven miles de magrebíes?
5/05/2007 a las 10:11 |
Prefereixo una societat culturalment i socialment homogènia, alhora què diversa, que els gettos què esmentes, què només creen divisió entre la població i barris què tot i ser veïns, viuen d’esquenes els uns dels altres.
5/05/2007 a las 11:06 |
homogénea? a que te refieres, alemania nazi, bosnia, rwanda? Son justamente los ideales de homogeneidad los que demarcan qué aspectos culturales son para fuera y dentro del gueto, Chinatown no es un gueto en absoluto, la periferia de Paris lo es (por razones de urbanismo y política administrativa sobre todo).
No se qué te lleva a hablar de gueto, multiculturalidad explicita no es gueto. O acaso un gueto es todo lo que según tu queda fuera de esa sociedad cultural y socialmente homogénea…
13/05/2007 a las 0:07 |
No ens posem nerviosos…diguem-ne què prefereixo Gràcia al carrer Trafalgar o veure africans treballant a la Diagonal i no només als hivernacles del maresme. I de tant en tant, sentir algun argentí enraonar en català.
http://in.directe.cat/diego-arcos
Per cert, l’expansionisme del castellà o l’anglès, és fruit dels ideals d’homogeneïtat a què et refereixes, com ara l’alemanya nazi, Bòsnia o Rwanda.
13/05/2007 a las 10:06 |
¿De qué depende que un africano trabaje en la diagonal o en un invernadero?
¿Qué quieres decir? Eres justamente tú el que propone una sociedad homogénea.
13/05/2007 a las 16:05 |
‘¿Por que una oficina de banco en una zona con una gran población de origen, digamos, ecuatoriano no está adaptada a los gustos y valores de sus clientes?’
Senzillament prefereixo què no hi hagi zones concretes on es concentri la població equatoriana, sinó què aquesta, en la mesura que sigui possible, visqui arreu de la ciutat i convisqui amb d’altres cultures com ara la catalana, la magribí, l’argentina o l’espanyola.
¿Por qué no se ven empleados marroquies en zonas donde viven miles de magrebíes?’
M’agradaria veure marroquins no només en zones on visquin molts magrebins sinó a qualsevol lloc de la ciutat.
‘¿Qué quieres decir? Eres justamente tú el que propone una sociedad homogénea.’
Potser ‘homogènia’ no sigui la millor paraula, però jo m’he referit a una societat culturalment diversa alhora què homogènia, en tant que eviti al màxim concentracions de població d’un determinat orígen cultural, per a evitar la seva ‘marginació’ i alhora enriquir mútuament tant la població d’acollida com l’acollidora.’
Per cert, felicitats pel bloc. I et convido al meu: http://www.objectar.info
13/05/2007 a las 17:40 |
> Senzillament prefereixo què no hi hagi zones concretes on es concentri la població equatoriana […]
Entiendo que en Catalunya y en el resto de Europa estas zonas se dan de manera más o menos espontánea, aunque seguramente condicionada por el precio de los alquileres.
A muchos inmigrantes le gusta vivir donde viven sus compatriotas, donde pueden hablar su dialecto particular y donde no se los mira como bichos raros. O donde, casi como un favor, se les alquila una vivienda, España y Catalunya son especialmente crueles con los inmigrantes que quieren alquilar.
Creo que no es algo que se pueda «preferir» o no, es un hecho consumado, es lo que la gente hace y seguirá haciendo mientras emigre.
Lo hicieron los gallegos en Argentina, lo hicieron los turcos en Amsterdam o Frankfurt, lo hacieron los andaluces de la zona del Llobregat, lo hacen los ricos jubilados holandeses en la campiña de los alrededores de Toulouse o los ingleses en la costa de Andalucía. Lo ves en los barrios coreanos de Tokio, los ves con los argentinos de Castelldefels e incluso los ves en los judios sefaradíes de Estambul que 500 años después de la expulsión siguen viviendo juntos y hablando esa vertiente del castellano antiguo llamado ladino y diciendo que Sefarad (España) es su tierra de origen.
Buscar compatriotas es lo que la mayoría estadística de la gente hace cuando emigra, al menos durante las primeras generaciones. Es así de simple, se da en todo el mundo, desde siempre.
> [Una societat] que eviti al màxim concentracions de població d’un determinat orígen cultural, per a evitar la seva ‘marginació’ […]
Más allá de que esto a mi me parezca no sólo imposible sino lisa y llanamente ilegal (va en contra de los derechos humanos) y que los pakistaníes o los argentinos deben poder vivir donde les plazca. ¿Como quieres lograr esto? ¿Cómo quieres evitarlo?
Saludos y me alegro de que te guste el blog.
13/05/2007 a las 22:31 |
Amic Jb,
en català, la nostra gran llengua, el ‘que’ només porta accent quan es tracta d’un pronom relatiu regit per una preposició, o en cas de ser un pronom interrogatiu. Mai en cas de ser una conjunció, un adjectiu o un adverbi.
Et poso uns exemples:
– El brut immigrant no sabia què contestar (pronom interrogatiu)
– No sé el motiu per què el negre no volia treballar a la Diagonal (pronom relatiu regit per una preposició)
– Prefereixo que no hi hagi zones concretes on es concentri la població equatoriana (conjunció)
– Que bonica és la diversitat, mentre no em robi la cartera un moret! (adverbi)
Fem forta la nostra llengua, parlant-la i escrivint-la correctament!
clara.
14/05/2007 a las 0:21 |
‘Más allá de que esto a mi me parezca no sólo imposible sino lisa y llanamente ilegal (va en contra de los derechos humanos) y que los pakistaníes o los argentinos deben poder vivir donde les plazca. ¿Como quieres lograr esto? ¿Cómo quieres evitarlo?’
Ariel, o ets molt cabut o estàs massa a la defensiva. Mentre s’exploti laboralment a les persones immigrants, difícilment podran viure ‘donde les plazca’. sino, en guetos que formin per tal de sobreviure.
El meu País s’ha format des dels fenicis per persones emigrades. Als anys seixanta arribaren centenars de milers d’espanyols provinents principalment d’Andalusia i Castella. L’exemple del Baix Llobregat com ara la perifèria de París, no crec què siguin exemples a seguir. O almenys jo, no ho vull.
‘Buscar compatriotas es lo que la mayoría estadística de la gente hace cuando emigra, al menos durante las primeras generaciones. Es así de simple, se da en todo el mundo, desde siempre.’
Segurament, menys en el cas dels catalans. Se’n diu capacitat d’integració i respecte i admiració per la cultura d’acollida. Però tens raó que alguns dels qui venen aquí, es passen aquests preceptes pel cul, prefereixen viure en colònies i detesten la parla i les costums de la societat què els acull.
Amb això, tens raó. Bona nit.
14/05/2007 a las 6:41 |
> Mentre s’exploti laboralment a les persones immigrants, difícilment podran viure ‘donde les plazca’.
La explotación laboral es un tema sin duda importante, pero no me parece que está directamente relacionado con la intención de mi «donde les plazca», quiero decir el «donde les plazca» apuntaba a tu preferencia o propuesta de «[societat] que eviti al màxim concentracions de població d’un determinat orígen cultural». por eso insistía en el que *deben poder* vivir donde quieran y por eso eso te preguntaba cómo querías lograrlo. A mi sólo me vienen a la mente ideas inviables: limitar el número de extranjeros por calle, obligar a ganeses a vivir en pisos de protección oficial en Pedralbes, dar beneficios fiscales a ricos que quieran vivir en Bellvitge… De verdad, Jordi, cómo quieres evitar esta tendencia natural de los inmigrantes a querer vivir con sus compatriotas siempre que les sea posible, al menos durante las primeras generaciones.
Y te cuento que por ejemplo en Holanda, donde casi todos los pisos de alquiler son de protección oficial y accesibles para cualquiera, los magrebíes realmente *eligen* vivir con magrebíes, los turcos con los turcos, los nigerianos con los nigerianos. Los italianos se fueron de Little Italy en Manhattan al Bronx, pero siguen viviendo juntos. hay italianos que viven el otras zonas, sin duda, pero muchos siguen eligiendo vivir con su grupo.
Más sobre Holanda, la multiculturalidad por inmigración existe allí desde los ’60 y hasta hace poco se insistía en eso de «integración» y lo bonito de la aceptación de las diferentes cultural, la de acogida y la propia del inmirante, que me parece que es lo que a ti te gustaría (y a mi ex-compatriota Diego Arcos). A mi esta idea también me agrada, pero soy más esceptico, no creo que funcione. Holanda ha abandona este ideal de respeto de ambas cultural para fomentar activamente la propia y por ejemplo sólo dar papeles de residencia a aquellos que hablen neerlandés.
Pienso que la explotación es un problema, sin duda, pero el supermedrcado chino no lo es. Lo malo es que los inmigrantes sólo puedan alquilar en los barrios más pobres en condiciones casi ilegales, no que el cartel de un banco esté *también* en urdu. Sigo sin entender porqué esta idea te desagrada tanto, si justamente lo que yo proponía, casi ingenuamente, era que también se pensara en el inmigrante, que BBVA también aparezca en árabe. No es esto lo que genera guetos. Que «Caixa Manresa» este en chino no significa que el chino no necesite aprender a hablar catalán, pero este es otro tema.
Saludos.
16/05/2007 a las 21:50 |
El establecimiento de zonas con personas afines no es nueva. Desde el comienzo de las ciudades que sucede de esta manera. En nuestra querida Barcelona, como en tantísimas ciudades europeas, las calles de algunos barrios antiguos tiene nombres de oficios, vidreria, sombrers y mucho otros.
La inmigración lleva inseguridad, temor y ansiedad, por decir poco. El sentirse acogido por una red (de contactos y emocionales) es básico para poder superar la aventura/odisea de la inmigración.
Bajo este punto de vista, la creación de barrios únicos, es totalmente predecible.
Como inmigrante es de agradecer que se tenga en cuenta la lengua que uno habla. Y el agradecimiento es la afiliación a las marcas que lo tengan en cuenta, sencillamente es una estrategia de marketing!, pura y dura.
Si no hablo Castellano o Catalán y el banco X me da un cajero en mi lengua que sí puedo utilizar, lo usaré.
Seguiremos viviendo en zonas donde se nos ayude, aprenderemos el idioma que tengamos que aprender para poder vivir, que a eso vinimos. Pero sólo por eso, para poder vivir cada vez mejor.
29/05/2007 a las 11:35 |
Ariel, per si t’interessa, avui 29 de Maig de 2007, als matins a Rac1, han entrevistat a la Chenqui Wang, propietària de l»Out of Xina’, qui preguntada, s’ha mostrat en contra de la creació d’un Chinatown a Barcelona. Pots baixar-te el podcast de la web: http://www.rac1.cat.
A reveure!
29/05/2007 a las 11:48 |
Gracias.
7/06/2007 a las 11:17 |
Amics,
em sembla que ja faig tard… nobstant ho provaré. Ja fa dies que sento parlar i llegeixo aquesta polèmica.
Com sempre tots tenim una part de raó, tot depèn des de quin punt de vista es miri.
Us conec als dos, i els dos sou bones persones.
Els catalans nascuts a Catalunya i que ens sentim només Catalans (hi ha gent que encara no ho entèn, i no em refereixo a ningú de vosaltres), veiem com inexorablement la nostra cultura pateix contínuament embats per part de les normals influències de cultures veïnes, dominants o nouvingudes, i penso que ningú pot posar en dubte que la cultura catalana, si no la posem en pràctica, s’esmunyirà any rere any.
Per una altra part, no veig Nova York o San Francisco i els seus China Towns om a model a seguir per Barcelona. Europa és molt diferent als Estats Units, Europa d’ací a uns 10 anys tindrà moltíssims més problemes amb el tema de la inmigració, com bé dieu a França ja es comença a olorar. La hegemonia, solidesa i seguretat que té Estats Units fa que tot nouvingut, si hi roman, a la segona generació ja està perfectament integrada a la «cultura» americana. A Europa, per la multiculturalitat de la que ja parteix, la integració no és tan fàcil.
Jo tinc uns familiars de la provincia de Córdoba, arribaren a Castelldefels l’any 1965, des de llavors, fa 42 anys, encara és hora de que hagin tingut cap necessitat de parlar el català. També són molt bona gent. Però al barri que viuen, a la oficina de la Caixa els parlen en castellà, els opuscles tenen versions en castellà, la televisió poden escollir-la en castellà, el del PSC els parla en castellà; al mercat les peixateres, les fruiteres, els carnissers, els pollastrers els parlen en castellà, i al CAP també els parlen en castellà, i si troben un català com jo, també els parlo castellà, perque són els meus sogres i em mereixen cert respecte… però… ha d’anar així això?
Evidentment és responsabilitat de tots que la bicefàlia en que vivim esdevingui políticament correcte, us recordeu d’aquella frase: Tanto Monta Monta Tanto Isabel como Fernando*. Avui Catalunya és Tanto Fernando pero Isabel acaba Montando.
* Isabel I de Castella i Ferran II d’Aragó (El matrimon dels Reis Catòlics en el segle XV va consumar la unitat dinàstica entre Castella i Aragó, però totes dues corones van conservar organització independent.). Per altra part falsament atribuida ja que la frase és moderna i probablement la creà la Falange.
P.D. Clara, espero no haver comès cap desgabell la ortografia i la gramàtica. jeje.
7/06/2007 a las 12:16 |
Amigo Francesc,
Mi intención no ha sido discutir la cuestión lingüistica en Catalunya. Es cierto, y probablemente he sido torpe en no tener en cuenta esta importante cuestión como marco al elegir ejemplos de Barcelona, la ciudad donde vivo. Probablemente si hubiera elegido ejemplos de Madrid esta polémica no se hubiera iniciado.
Mi intención no es polemizar acerca de la historia, acerca de los derechos y obligaciones de los que viven en estas tierras desde hace más o menos tiempo, ni fomentar expansionismos, ni proponer o tratar de determinar cual debe ser la lengua Franca en Catalunya y cuales quedan desterradas.
Segundo, no propongo fomentar un estilo Chinatown, ni muchos menos crearlo, lo cual es imposible, ya que solo se puede crear un parque temático (¡Poble Espanyol!).
Respecto a la integración en Europa puedo decir, habiendo vivido diez años en Ámsterdam, una ciudad aún mucho más multicultural que Barcelona, que hay segundas generaciones que generan conflictos y segundas generaciones que están muy bien integradas, los turcos y surinameses de 2da generación están bastante bien integrados, mientras que los descendientes de bereberes tienen muchos más problemas. No se como será la cosa en Barcelona dentro de 10 años, pero no creo que vayamos a tener los problemas de Paris.
Casi para finalizar, pienso que mi opinión está lo suficientemente explicitada más arriba, pero por las dudas: los bancos (o cualquier otra empresa) venden más cuando hablan el idioma del cliente. Me gustaría seguir la polémica sobre éste tema, me gustaría escuchar un argumento en contra de esta sencilla afirmación. Los otros temas son obviamente importantes (tal vez incluso más) pero no son el tema que yo quiero tocar en este post.
Para terminar, me gustaría decir que lo que a mi me parece realmente shockeante es que bbva.es esté sólo en castellano, lo cual es inexplicable desde todo punto de vista.
7/06/2007 a las 12:55 |
Ariel,
jo no questiono que els bancs o qualsevol empresa ho facin, questiono quin nivell de responsabilitat tenen i tenim tots plegats, i et parlo del cas concret de Barcelona i Catalunya, en normalitzar la integració dels nouvinguts.
Per tant deixo la polèmica per als experts.
7/06/2007 a las 12:58 |
Francesc :)
De fet, només has fet un parell de faltes, la qual cosa està molt bé.
Per altra banda, comentar-te que jo he viscut el món de la política molt d’aprop a casa, i creu-me que ERC, així com el PSC i tots els partits polítics, ho fa tot de cara l’electorat. Et puc assegurar que a tu et preocupa més el català i la política lingüística, que a qualsevol dels membres d’aquests partits. Es malacostumen a tenir cotxe oficial a la porta, i a les dietes no precisament de bar manolo, és així. Algún de bo es cola de tant ent tant, però de seguida el liquiden.
A mi, els nacionalismes em superen. Em fa tanta por veure una mani d’espanyols amb banderes amb ‘l’aguilucho’, que una mani de catalans amb l’estelada. M’he barallat estant a Madrid, amb gent que pensa que el Carod és el dimoni nacionalista, però també aquí pels qui volen obligar els immigrants a parlar el català. Diré un tòpic, però els extrems es toquen, i veig certes actituds dictatorials que em fan posar la pell de gallina (per suposat no en cap dels comentaris d’aquest post).
Espero no ser menys catalana per opinar així. Jo em poso radical en un sentit quan em trobo algú que es posa radical en l’altre. Per això li vaig dir això de les faltes a l’amic Jordi. De fet em fa bullir la sang algú que no comprèn que un immigrant que ha deixat a tota la seva família i amics a l’altra banda del món, obviament no per fer turisme residencial, es trobi còmode, i tingui tendència natural a reunir-se amb els seus compatriotes.
I encara em fa bullir més la sang que no ho vulgui permetre.
No dubto que sigui bona persona, això per suposat. Ara, si he de parlar de política amb ell, segurament diré que sóc mallorquina, i que jo no opino. Encara que ja he opinat :s merda.
7/06/2007 a las 14:55 |
Clara, :-)
(Ariel, permet-me fer un comentari aliè al teu post inicial)
Amb això dels polítics, et dono tota la raó.
mmm… a mi no em fan la mateixa por els de l'»aguilucho», que els de la estelada. Principalment perque els de la estelada defensen un discurs, potser en un nivell més radical, però similar al meu. I els de l'»aguilucho» defensen una posició diria jo, bastant agresiva en contra de la meva existència cultural.
Sobre el tema dels inmigrants, és mooolt complicat, i la resposta és molt senzilla: Delicadesa i esforç, per ambdues parts, es clar.
7/06/2007 a las 15:31 |
‘Em fa tanta por veure una mani d’espanyols amb banderes amb ‘l’aguilucho’, que una mani de catalans amb l’estelada’. Òstia noia, aquí t’has lluït. Et convido a qualsevol 11 de setembre a bcn, al bloc d’Esquerra o de de l’EI (cup’s, endavant, maulets, mdt, psan…) i hi veuràs morets, negres i llatinoamericans. No tinguis por. No mosseguem.
7/06/2007 a las 15:50 |
:)
Yo estuve, pura casualidad, en Madrid el 10 de marzo, día de la manifestación pepera y obviamente, como soy curioso fuí a ver. Nadie me mordió, tampoco pensé que lo fueran a hacer.
Yo sólo vi banderas estrelladas en una fiesta del Cau (Sant Andreu) de mi hija, debo decir que tampoco me dieron miedo.
7/06/2007 a las 17:19 |
Em llueixo a diari, perquè sóc catalana, i els catalans sempre ens lluïm ;)
I creu-me que no em veuràs en un entorn partidista, però gràcies per la invitació.
Delicadesa i esforç, estic d’acord Francesc.
8/06/2007 a las 9:34 |
Després de consultar-ho amb el coixí, he de reconèixer que em fan més por els fatxes espanyols que els catalanistes radicals. Que consti en acta.
8/06/2007 a las 12:28 |
De fet els catalanistes radicals, a qualsevol país normal seriem gent normal. Voler exercir el dret a l’autodeterminació i voler viure en normalitat amb la teva llengua materna són drets inqüestionables a qualsevol lloc del món, però considerats ‘radicals’ a casa nostra. El franquisme sociològic ens ha fet molt mal. I encara dura. I li seguim fent el joc amb un llenguatge que no es el nostre.
Jo no em considero ni nacionalista ni radical i vull la reunificació dels Països Catalans, la Independència i la constitució d’una República socialdemòcrata. I que em considerin tan poc radical i nacionalista com es considera a un portuguès, un suec o un danès.
13/06/2007 a las 11:12 |
En referencia a las palabras de jb del 14 de mayo:
«…Buscar compatriotas es lo que la mayoría estadística de la gente hace cuando emigra, al menos durante las primeras generaciones. Es así de simple, se da en todo el mundo, desde siempre.’
Segurament, menys en el cas dels catalans. Se’n diu capacitat d’integració i respecte i admiració per la cultura d’acollida. Però tens raó que alguns dels qui venen aquí, es passen aquests preceptes pel cul, prefereixen viure en colònies i detesten la parla i les costums de la societat què els acull…»
Yo he nacido en la ciudad de Villa Ballester, dentro del partido de general San Martin, a 33 Km. del centro de Buenos Aires. Ciudad fundada en el siglo XIX por Miguel Ballester i Flotat de origen catalán, tarraconense posiblemente. Ciudad que vio un siglo mas tarde la llegada de miles de catalanes huidos de la guerra civil española. Atraídos por el nombre, y con un desconocimiento total de la cultura del país de acogida, solo se guiaron por su intuición al llegar al puerto de Buenos Aires, luego de haber recorrido 15.000 Km. durante tres meses en barco. La palabra » Ballester» hizo que estos primeros inmigrantes catalanes se instalaran en un desolado y perdido pueblo en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Mas tarde unos pocos catalanes atrajeron a otros tantos mas, y Ballester se convirtió en una colonia catalana un siglo después de ser fundada. Se dedicaban a la peletería, especialmente las mujeres. Así la economía fue creciendo y fundaron sociedades y clubes y colegios, y a uno de ellos fui yo, y aunque el mío fuera de enseñanza alemana, la camiseta oficial llevaba los colores de: la senyera !! Por suerte o por otras razones mis padres nunca tuvieron que decirme que me quitara esa camiseta porque era de gente extranjera a la que poco le importaba la cultura local, por suerte esos catalanes nunca han vuelto y todavia se reúnen en su casal para ver la única coia de castellers fuera de Europa que se hace en el barrio de al lado sin que nadie se pregunte si es o no abusivo con la cultura local. Y todo por un nombre.
13/06/2007 a las 12:42 |
Ui Mariano, debes estar equivocado, porque los catalanes somos una raza superior, y tenemos una capacidad superdesenvolupada de integrarnos y admirar las otras culturas. También podemos caminar sobre las aguas, pero esa es otra historia.
15/06/2007 a las 11:20 |
Ah! per això ara parleu tots en català! clar, no hi havia caigut. No m’agraden els gettos ni dels Argentins que venen aquí ni la dels catalans que emigren a Argentina.
Clara: en el teu cas és més aviat acomplexament. Per cert, tens un sentit de l’humor lamentable, pròpia dels Morancos. Madura.
15/06/2007 a las 11:38 |
Jordi, después de 25 comentarios tenía que llegar la agresión y llegó de tu parte. Te has anotado el primer ataque ad hominem del post.
¡Enhorabuena!
15/06/2007 a las 12:00 |
gràcies :-)
10/07/2007 a las 17:20 |
[…] unas conjeturas acerca del tratamiento especial que los bancos (podrían) dar a los inmigrantes (Bancos en inmigrantes). Ayer en el tren me topé con este anuncio en el 20 […]