Un problema (no sólo en España) de la educación de los estudiantes de diseño (que por definición son principiantes) es que se los anima exageradamente a elaborar complejos conceptos, lo cual generalmente se traduce en ideas radicalmente novedosas, dudosamente fundamentadas, de poca aplicabilidad y con una pobre coherencia interna. Generalmente, estos conceptos están demasiado influídos o condicionados por el profesor, que premia la novedad y la calidad estética por sobre la detección de problemas y la solución de estos. Viendo muchos trabajos finales (esta es la época para verlos) se puede decir que la mayoría de los trabajos no solucionan problemas de ningún tipo, sino que se quedan en ideas pensadas desde un asiento, detras de una pantalla. La mayoría de estos estudiantes, de seguir en el campo del diseño, se transformarán en profesionales, aprenderán los trucos de la profesión y diseñarán productos que terminarán en la basura, contaminando el planeta y agravando la crisis.
Como profesor (externo) de una escuela de diseño, el tema de la educación de los diseñadores me ocupa y pienso en el a menudo. Justo en esta época de exámenes y trabajos finales leo un muy buen artículo acerca de la educación que reciben los diseñadores (de producto). Hall se pregunta retóricamente porque un tren diseñado por IDEO funciona más deficientemente que los trenes corrientes y cuesta cuatro veces más, o como es posible que se tarde 90 minutos para llegar al avión desde el momento del check-in, o como puede ser que en EEUU mueran 42.000 personas al año en accidentes de tráfico. El mundo está lleno de cosas que no funcionan bien.
Según Hall las escuelas de diseño responden a esta crisis de tres maneras distintas:
- position product design as a business(week)-friendly, innovation-focused process (IIT and Stanford);
- focus on research rather than form making and align it with other humanities disciplines (Hunt);
- take the art-school route epitomized by the Royal College of Art, in London, and Cranbrook Academy of Art, which have reputations for critical thinking and producing sexy imagery of objects—often more hypothetical than manufacturable;
Hay otra manera:
A fourth response to stuff evaporation is to shift gears to mapping those object-producing systems and using the data, arrayed in compelling visual form, to drive design change.
Es en esta cuarta opción donde el diseñador es parte integral del cambio social, las escuelas deben dejar de enfatizar la novedad per se, el book, el styling cosmético y enfocarse a enseñar a detectar y solucionar problemas, pero por sobre todo a rediseñar propuestas de valor, a repensar empresas, instituciones y negocios de acuerdo a un modelo de servicios y no de productos. Me imagino la alegría que sentiré cuando un estudiante presente un concepto de un servicio. Al fin y al cabo los productos son un medio, no un fin.
Tenemos que empezar a enseñar diseño de servicios. El diseño de productos es cosa del pasado.
26/06/2007 a las 9:01 |
Respecto a uno de los puntos que comentas, los accidentes de tráfico, yo soy incapaz de entender cómo la sociedad ha podido aceptar que dos coches circulen a 80 kilómetros por hora en sentidos contrarios a un metro de distancia y separados por una segura… línea blanca pintada en el suelo.
Entiendo que era difícil hace 100 años hacer prospectiva y diseñar carreteras pensando que algún día se circularía tan rápido, pero hoy en día, con una docena de muertos cada fin de semana en las carreteras españolas, ¿cómo podemos seguir aceptándolo?
El coche, desde mi punto de vista, es un buen ejemplo de diseño de producto (una propiedad, un lujo, un objeto para mostrar status-quo,…) en lugar de un servicio (un medio de transporte para ir de un punto A a un punto B). Diseño que, de hecho, está centrado en el cliente objetivo, que cuándo va a comprar un coche en lo último que piensa es en si la aleación del metal del modelo X es más resistente que la del Y.
un saludo!
26/06/2007 a las 9:15 |
Y también resulta incomprensible que se sigan vendiendo coches que superan en más de 100 km/h los límites legales.
Evidentemente los fabricantes de coches saben que venden sensaciones y experiencias fílmicas… por eso es tan importante que el velocímetro sugiera la posibilidad de ir a 280 km/h aunque con ello violemos la ley y pongamos en peligro nuestra vida y la de los demás.
15/01/2009 a las 18:08 |
Espero que no me de clases en un futuro señor Guersenzvaig, piensa usted sin miras al futuro, deberia darle una oportunidad a la juventud que rebosa novedad.
15/01/2009 a las 19:20 |
Explícame Pedro! No entiendo :( porque dices que no quieres que te de clase? y porque dices que pienso sin miras al futuro?
Yo creo que soy optimista y mi propuesta es de cara al futuro justamente.
18/01/2009 a las 19:39 |
Siento haberme dirigido a usted de mala forma anteriormente.
Lo que he intentado decirle es que la idea de que las escuelas dejen de enfatizar la novedad y comenzar un nuevo metodo en el que los estudiantes aprendan a detectar y solucionar problemas, recorta las posibilidades de los futuros diseñadores a seguir un camino, por así decirlo, limitandolos a trabajar con prototipos que anteriormente ya han pasado por otras manos.
Desde mi punto de vista seria algo monotono.
Gracias por leer mis comentarios y enhorabuena por su blog hay articulos verdaderamente buenos.
Saludos.
18/01/2009 a las 20:38 |
Hola Pedro,
estoy de acuerdo contigo más de lo que te imaginas: sin duda el diseño es más que solucionar problemas y que la educación de los diseñadores debe ser más que volver a masticar cosas ya masticadas anteriormente.
Sí pienso que la novedad por la novedad en sí misma sirve de poco. La innovación pasa por hacer cosas novedosas que aporten algún valor a la gente.
John Thackara en su lbro In the bubble, aporta el concepto de design mindfulness, donde se trata de dar prioridad a las necesidades de las personas y no tratar a los seres humanos como meros factores. Es necesario poner el foco del diseño en los servicios, no en las cosas y evitar inundar el planeta con artefactos sin sentido.
Saludos y me alegro de que te gusten mis posts.
2/06/2009 a las 13:09 |
Me parece muy interesante tu crítica al diseño d productos,
si bien es cierto que desde mi perspectiva intento pensar en las sensaciones que le puede proporcionar un producto al usuario final es cierto que no siempre se entienden las cosas como «servicios a un usuario que busca nuevas experiencias».
Es cierta también tu crítica sobre tanta cantidad de objetos inservibles, pero creo que puede ser un filtro necesario para entender y discernir entre el buen diseño y el diseño a secas.
un saludO
18/01/2009 a las 20:38 |
Por cierto Pedro, ¿eres estudiante de diseño? si es así, ¿donde estudias?
18/01/2009 a las 20:47 |
Aún curso mis estudios en un instituto de Málaga.
Mi prioridad es y será licenciarme en Diseño Industrial.
24/08/2010 a las 10:09 |
Hola:
Me encanta el Diseño de Productos, algún día, de hecho me encantaría enseñar diseño de productos en la Universidad de Málaga… porque tengo mi empresa aquí y estudié Diseño Industrial aquí… pero, de repente, navegando por Internet, me encuentro este artículo, jajajaja…. la que quiero enseñar… ya no se debe enseñar, jajajaja…
Es que es una paradoja, es dificil enseñar Diseño de Productos, me inclino más por la integración de los diseñadores en los equipos de desarrollo del producto, como Desing thinkingh o Design magement, pero creo que es necesaria antes una formacion como diseñador de procesos de fabricación o algo de eso…
Ariel, Pedro… una dato, desde la creación de la titulación de Diseño de Productos(Ingeniería Técnica en Diseño Industrial) no hay ningún Diseñador Industrial, ni de ninguna rama… dando clases….
Saludos a ambos, aunque el post sea muy antiguo…
27/02/2011 a las 6:12 |
Este artículo me parece muy interesante aunque no estoy de acuerdo en absoluto. Soy estudiante de Diseño de la comunicación Gráfica y pienso cambiar de carrera a Diseño Industrial.
Apenas en mi segundo trimestre, me ha tocado la buena suerte de elegir excelentes profesores que nos enseñan que el diseño es mucho más que hacer cosas «bonitas» o caras. Hasta ahora, nos han dicho una y otra vez que el diseño sólo sirve para resolver necesidades, nosotros como diseñadores, antes de pensar en la estética, debemos pensar en la funcionalidad; teniendo en cuenta los costos y las posibilidades que tiene nuestro diseño de ser factible.
Veo que el post tiene aqui bastante tiempo, pero aún así quería dar mi opinión.
31/01/2012 a las 1:13 |
Hola muy interesante.
Teengo 23 años y estudio Diseño Industrial en la Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia; pionera en Diseño industrial desde hace 38 años. Es el momento en que la universidad se ha preguntado lo mismo que uds platean en este post y es por esto que se ramificó la carrera dando así tres opciones de ruta del diseño.
1) Objeto para seguir con el mismo objeto de producto, forma y función que se ha venido manejando
2) interacción, en el cual, se empiezan a manejar interfacez analizando asi las posibilidades de uso del artefacto y usuarios dando paso a información digital pero no sólo encasillandose en esto
3) contexto; donde el desarrollo del diseño se encamina a propuestas de índole teórico donde los proyectos y discursos que resulten serán el ánimo para los precursores del diseño industrial y asi fundamentar briefs, teorias y discursos de método….
Me pareció interesante tu apunte de Hall, de que libro le sacaste?. te agradezco tu respuestas gracias