Nosotros y el mundo de las mercancías

En 1965, Tomás Maldonado escribía un ensayo titulado Nosotros y el mundo de las mercancías.

En él hacía referencia al enorme despegue vivido en la Alemania de post-guerra a partir de 1955, donde se instauró la sociedad del bienestar, de la que todos somos, en palabras de Maldonado, más o menos beneficiarios, cómplices o víctimas. También admitía, apesadumbrado, que «los diseñadores no hemos sido capaces de evitar que nuestros esfuerzos de reconstrucción no resultaran otra cosa que la prosecución de la destrucción por otros medios».

La parte final de este ensayo es demoledora por lo actual y por el efecto de desazón que provoca en la conciencia profesional:

Los buenos proyectos, aunque sean coherentes con los buenos propósitos, no bastan para asegurar una efectiva incidencia sobre la realidad. Uno de los resultados evidentes es que nuestras posibilidades de acceder a los centros de decisión del mundo productivo no nos han asegurado la influencia benéfica que deseabamos en el mundo de las mercancías.

A muchos de nosotros se nos ha ofrecido la posibilidad de acceder, como proyectistas, a los centros de decisión, pero esto nos ha servido de poco, o de nada, para impedir que el mundo de las mercancías continuara siendo un amasijo desordenado de objetos, una acumulación inconexa de entes aislados. Más bien ha sucedido lo contrario. A menudo, nuestra actividad ha servido, a pesar nuestro, más para acrecentar que para mitigar una tal anarquía. Creíamos que los productos «bien diseñados» podían bastar, por sí solos, para aviar un orden -un orden contagioso- en medio del desorden inenarrable del mercado capitalista. Nos engañabamos.

Nuestros productos, contrariamente a lo que imaginábamos, se revelaban eficientísimos agentes de proliferación: introducían en el mercado, de hecho, nuevos arquetipos sin sustituir los ya existentes. De pronto, descubriamos los vicios ocultos de los productos «bien diseñados», y también de la filosofía que les había servido de fundamento. De pronto, constatábamos, no sin embarazo, que nuestra actividad como proyectistas controbuía a la devoción irracional por las mercancías, cuando nuestro designio originario había sido muy otro: conferir estructura y contenido al entorno humano.

Tomás Maldonado
Vanguardia y racionalidad. Artículos, ensayos y otros escritos (1946-1974)
Editorial Gustavo Gili 1977

Nota: he formateado el texto original en 3 párrafos para facilitar la lectura on-line, el texto impreso original consta de un solo párrafo.

Una respuesta to “Nosotros y el mundo de las mercancías”

  1. clara Says:

    Muy interesante el artículo, me hizo reflexionar.

    Yo realmente nunca pensé que tenia en mis manos el poder «mejorar» el consumo. Es decir, sí, ya que vas a hacer algo, mejor que esté bien diseñado, por supuesto, pero la gente no quiere solo una tetera que sirva correctamente el té. La gente (seguramente porque lo tiene a mano) quiere la tetera, los vasos a conjunto, cuarenta clases de té de todo el mundo, una mesita de jardín de madera de roble para tomarlo en la terraza, y unos zapatos que peguen con todo esto.

    Pienso que el poder para cambiar todo esto no viene, ni vendrá, por parte de los diseñadores (of course) o incluso de los políticos (que no son más que una representación de lo que somos el pueblo), sino que es el consumidor (cada individuo en su calidad de consumidor) quién lo pueda cambiar. Esto que te digo es muy zen, lo sé, pero es el individuo el protagonista. El padre de familia tiene que dejar de creer que por tener hijos necesita un jodido cuatro x cuatro para circular por Sarrià. La mujer liberada tiene que dejar de creer que necesita 50 pares de zapatos, para combinar cons sus respectivos bolsos. Hasta que este ente no vea que ÉL se está cargando el mundo (y no solo bush), no creo que haya nada que hacer.

    El consumo tiene que dejar de parecernos algo «cool», y sobretodo, tenemos que intentar transmitir eso a nuestros hijos. Obviamente hay grandes intereses mundiales, Victoria Beckam no ayuda mucho a la causa, y el capitalismo de por si es una caca, pero controlando el consumo igual todo mejora. En cambio, algunos que salen en la tele dicen que lo que tenemos que hacer es consumir más si podemos… Fuck them all!

    Derroche, exceso, mierda pura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: