Eye magazine

logo EYE

Eye magazine (The International Review of Graphic Design) es mi revista preferida de diseño gráfico. Fundada en 1990 por Rick Poynor, quien fue su primer director editorial, a quien le siguieron Max Bruinsma y luego otros. Eye es una revista para leer acerca de casi todos los aspectos del diseño gráfico, también para ver, pero sobre todo para leer: Phil Baines, Steven Heller, Jan Middendorp, Adrian Shaughnessy son algunos de los que han escrito o escriben en Eye acerca del mejor diseño gráfico del mundo. La revista aborda la crítica, la teoría y la historia del diseño gráfico, no es una revista práctica del estilo Computer Arts y tiene un enfoque más abarcador y menos sectario que otra buena revista para leer acerca de diseño gráfico: Dot Dot Dot Emigre. Si bien trata temas coyunturales (en el último número aparece una entrevista a Ian Anderson que acaba de cerrar The Designers Republic) no es en absoluto una revista de tendencias.
Con el tiempo la revista se ha vuelto más barata de precio, ahora cuesta unos 25€ por número, que a priori pueden parecer mucho pero valen la pena: la lectura se puede estirar para ocupar los tres meses que pasan entre número y número. Además sólo tiene publicidad de tipografía o de escuelas de diseño, lo que significa que cada una de las 100 páginas de la revista es informativa.
Desde hace años que tengo una suscripción y pienso seguir teniéndola aunque ahora casi todos los artículos y columnas están disponibles online.

12 respuestas to “Eye magazine”

  1. Francisco Says:

    y ya que hablamos de revistas ¿conoces alguna buena sobre Interacción a la que suscribirse online?

  2. Guiller Says:

    @Ariel, pero Emigre está descontinuada no?.
    @Francisco, yo estoy suscrito aInteractions de ACM.
    Otra que toca bastante el tema también es Design Issues del MIT.

    Creo que tengo por ahí en digital el último número de la Interactions, si quieres te la puedo pasar por que le puedas echar un ojo antes de suscribirte.

    Saludos!

  3. Ariel Guersenzvaig Says:

    @Francisco: Interactions seguro que ya la conoces…
    No sabría qué decirte :)

    @Guiller: si, si Emigre ya no se edita.
    Quise decir Dot Dot Dot http://www.dot-dot-dot.us/

  4. Ariel Guersenzvaig Says:

    @Francisco: Interactions seguro que ya la conoces…
    No sabría qué decirte :)

    @Guiller: si, si Emigre ya no se edita.
    Quería decir Dot Dot Dot http://www.dot-dot-dot.us/

  5. Francisco Says:

    @Ariel, Guiller,

    gracias por la recomendación :-)

    @Guiller, por favor, sí, si puedes pasármelo para echarle un vistazo te lo agradecería –> tosete (at) gmail.com

  6. Ariel Guersenzvaig Says:

    Eso que hacéis es ilegal! :P

  7. Guiller Says:

    Siempre la puede borrar en 24h no? :D
    Francisco en que tenga un rato te la busco y te la paso!

  8. Francisco Says:

    of course que la voy a borrar, pero no en 24 h sino en cuanto termine de hojearla :-P :D

    @Guiller, no te sientas obligado de mandármela, de todas formas creo que me voy a suscribir a ella.

    @los dos, ¿sabes Ariel? para variar acabas de plantear una interesante cuestión. ¿Significa esto que cuando las bibliotecas sean digitales (que lo van a ser de aquí a dos días) y que cuando los libros y revistas sean digitales y el soporte físico sea un libro electrónico con interconexión a Internet y desde donde descargarse cualquier obra el préstamo en las bibliotecas dejará de existir y habrá que pagar el precio de la revista íntegro cuando quieras compartir/prestar algo a alguien?

    Un libro físico o una revista física la pago y a partir de ahí hago el uso que desee con ella, si quiero prestarla la presto y si prefiero regalarla la regalo ¿cómo se define entonces a la vista de esto el nuevo modelo de negocio para la industria editorial con los libros/productos informativos digitales? ¿supone que tendremos que aceptar la imposición de tecnologías de gestión de derechos de autor en los libros para controlar este tipo de cosas o por el contrario supone la emergencia de un nuevo modelo más democrático, justo y accesible para la Humanidad de producir y compartir información y conocimiento?

    ¿Está caduco (para variar) el modelo de negocio tradicional de los editores profesionales? (en mi opinión, sí, sin dudarlo un momento y la que les va a caer como al sector de la música va a ser de órdago de aquí a dos días, otro sector que se tiene que reinventar a sí mismo).

    Voy a mandar un mail a Iwetel a ver si algún jurista que controle puede dar su punto de vista.

    Un abrazo

  9. Ariel Guersenzvaig Says:

    El modelo de revista científica creo que han sabido actualizarlo bastante bien. Pagas una especie de flat fee, recibes la revista y la biblioteca tiene acceso desde IP controladas. Por supuesto que puedes descargarte el artículo y llevártelo, pero esto no deja de ser lo mismo que antes hacías con las fotocopias. Se que sí combaten la distribución P2P pero este fenómeno no se da como en el caso de la música.
    El caso de las revistas profesionales es distinto, porque son mucho más baratas que las científicas. No se como evolucionará esto…
    Y los libros, no creo que desaparezcan como soporte a corto plazo, por otro lado para evitar la distribución de libros digitales podrían aplicar protección como la musica comprada en el iTunes, que les ha funcionado muy bien para evitar la distribución.
    Saludos!

  10. Guiller Says:

    Exacto, de hecho las primeras versiones de DRM que aplicaba Apple eran demasiado restrictivas en cuanto a lo que tu comentas Francisco, ni siquiera el dueño de esa canción podría extraer de forma legal y limpia canciones de su Ipod para grabar un cd para el coche. Hace ya un tiempo creo que el propio Steve en una keynote anunció que definitivamente se vendería música en Itunes sin DRM aunque al parecer no sea del todo cierto, ya que se sigue almacenando en el propio archivo al menos el identificador de la primera persona que compró esa canción, por lo que podrían hacer un seguimiento en caso de ser necesario, permitiendo eso sí una mayor flexibilidad de uso más «al antojo» del comprador.

    Aquí cuentan más o menos esto.

  11. Guiller Says:

    En cuanto a la digitalización de los medios impresos personalmente todavía soy bastante excéptico. Si que pienso que las publicaciones científicas tienen una mayor facilidad de adoptarlo. Sin ir más lejos porque tengo entendido que por ejemplo los papers científicos tienen un estándar de maquetación implementado en LaTeX, lenguaje de marcado que permite al escritor centrarse en el contenido y no en el formato.

    El resto de revistas lo veo más complicado, no me imagino como revistas como Interview o Vogue sustituyan el valor emocional que supone sus cambios de papel por ejemplo a un estucado arte en reportajes fotográficos. Habrá que preguntarla a Karl Lagerfeld que opina de todo esto xD.

    Pero bueno, si en cuanto a legibilidad ya se van haciendo pinitos con la tinta electrónica imagino que lo demás es cuestión de tiempo.

  12. Ariel Guersenzvaig Says:

    Y está «Interfaces» también: http://www.bcs-hci.org.uk/about/interfaces

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: