El generador primario

Los modelos prescriptivos del diseño muestran el proceso de diseño tal como este debería ser. Estos modelos tratan de persuadir al diseñador de modo que adopte una manera logicamente correcta de trabajar, algorítmica y sistemática; la intención es asegurarse de que el problema sea comprendido de manera exhaustiva para poder derivar acciones lógicas a partir de la definición del mismo.

Tal vez el modelo prescriptivo más sencillo y más conocido del proceso diseño es el modelo del diseñador como caja transparente propuesto por John Chris Jones en su libro Design Methods:

Los modelos prescriptivos generalmente siguen este esquema definido por Jones y se caracterizan por enfatizar la necesidad de realizar un análisis racional riguroso que preceda a la síntesis. El enfoque prescriptivo pretende derivar especificaciones lógicas de la formulación del problema, un posterior análisis racional y una selección de la solución óptima. A pesar de parecer razonables, estos procedimientos no suelen ser seguidos en la práctica, según indican multitud de evidencias empíricas (ver por ejemplo Designerly ways of knowing).

Además del modelo de Jones, existen muchos otros modelos prescriptivos caracterizados por el requerimiento lógico de que el análisis preceda a la síntesis, por ejemplo los modelos de Bruce Archer, las guías Systematic approach to the development and design of technical systems and products de la Verband Deutscher Ingenieure, o los modelos incluídos en Engineering design: a systematic approach de Pahl y otros.

El carácter racionalista y analítico de los modelos prescriptivos est viciado desde el inicio. Jones ya en 1984 sugiere que el primer paso de un proceso racional es no racional y se hace con intuición informada por la experiencia. Pienso que aquí racional debe entenderse como racional-analítico ya que podría argüirse que la intución también es una forma de racionalidad. En cualquier caso, la idea de la derivación lógica de especificaciones parece ser una quimera.

El epistemólogo Mario Bunge en Intuición y razón apunta algo similar, al referirse a la capacidad inventiva científica:

Sin capacidad para concebir hipótesis y propuestas, no se puede efectuar más que operaciones mecánicas, manipulaciones de aparatos y algoritmos de cálculo. […] La lógica ‘por si sola’, es incapaz de conducir a nuevas ideas, como la gramática ‘por si sola’, es incapaz de inspirar poemas y la armonía ‘por si sola’ de inspirar sinfonías. La lógica, la gramática y la teoría musical nos permiten detectar errores formales y buenas ideas, y también desarrollar estas última, pero no nos suministran la ‘sustancia’, la idea feliz, el punto de vista nuevo.

La lógica es imprescindible para validar nuestras conjeturas, pero por sí sola no nos alcanza. No sorprende entonces que, a lo largo de los años se han hayan definido una gran cantidad de modelos prescriptivos desde varias disciplinas del diseño y ninguno de sus creadores haya podido aportar evidencias de que estos modelos guardaran alguna relación con la práctica real del diseño.

El generador primario: un modelo diferente

Un modelo que se aparta de este enfoque prescriptivo es el modelo del Generador primario (primary generator) propuesto en 1979 por Jane Darke en su artículo The primary generator and the design process. Este modelo propone que los diseñadores no comienzan con una lista completa y exhaustiva de factores a considerar, sino que buscan reducir la variedad de soluciones potenciales para el problema (que en ese momento no ha sido completamente comprendido) a un número manejable desde el punto de vista cognitivo. Para este fin los diseñadores se fijan en un objetivo en particular o en un grupo reducido de objetivos, generalmente auto-impuestos y basados en valoraciones, por razones fundamentadas en la subjetividad del diseñador, más que en un procedimiento lógico.

(Guersenzvaig after Darke and Lawson)

Estos objetivos iniciales son lo que Darke llama generadores primarios y son los que propician una propuesta de solución o conjetura, que hace posible clarificar los requerimientos detallados a medida que la conjetura es evaluada en función de la medida en que los requerimientos se van alcanzado. Esto último implica que la conjetura o solución inicial se alcanza antes de que los requerimientos (el problema) hayan sido detallados. En los casos analizados por Darke, ningún arquitecto exhibió la realización de un análisis exhaustivo y detallado de requerimientos y sus interrelaciones antes de la generación de conjeturas.

Darke apunta:

“The greatest variety reduction or narrowing down of the range of solutions occurs early on in the process, with a conjecture or conceptualization of a possible solution. Further understanding of the problem is gained by testing this conjectured solution.”

Bryan Lawson resume el generador primario del siguiente modo:

“First decide what you think might be an important aspect of the problem, develop a crude design on this basis and then examine it to see what else you can discover about the problem.”

Kees Dorst sostiene:

“There is an endless discussion in design research about where the first idea comes from. But somehow, the first idea is always already present. You always have something in mind when you start designing, some initial image that was evoked by the words of the assignment. You cannot think about a design assignment without this first inkling of a solution. These first ideas are called ‘primary generators’, because they are the starting point for many subsequent design ideas.”

El generador primario es un modelo que, a mi entender, describe muy ajustadamente el proceso de diseño tal como este se da en la practica. En la práctica, contrariamente a lo que proponen los modelos racionalistas no se dan saltos lógicos de análisis a síntesis, sino que se llevan a cabo procesos donde el diseñador explora problemas y soluciones de manera simultánea, formulando y enmarcando el problema a la vez que desarrollando soluciones. Este enfoque permite al diseñador lidiar con la complejidad de la situación enmarcándola de un modo específico mediante un generador primario, que le permite encontrar un modo para entender, expresar y formular el problema.

8 respuestas to “El generador primario”

  1. elversodeluniverso Says:

    ;)

  2. Pau Adelantado Says:

    Creo que el post plantea algo que, como suele ocurrir, se intuye pero no se sabe. Los procesos de diseño no son lineales. Son lineales los procesos productivos del diseño, es decir, la aplicación técnica de la solución: cojo el illustrator, establezco unas guías, calculo el tamaño del dibujo, creo las composiciones tipográficas pertinentes etc… Esto es un proceso lineal.
    Lo que no es un proceso lineal es la creación, en sí. La creación a nivel de diseño esta infuida por muchisimos factores (un sistema de valores?) tales como la influencia de la moda (lo hacemos con helvetica o con clarendon?) las soluciones previas (lo vi no se donde y me gustó tanto que lo voy a «adaptar») los conocimientos adquiridos y la experiencia. Por lo tanto, establecer parámetros en relación a las ideas primarias es imposible, porque no forman parte de algo parametizable. Lo mismo sucede a modo de anécdota con aquella mujer que le preguntó a Einstein como hacer para que su hijo se convirtiera en un gran matemático y este le contestó: que lea los clásicos. Porque las matemáticas son la herramienta y la imaginación/ideas/preguntas el disparador del conocimiento.

    Otro factor a tener en cuenta es el componente estético del diseño, aparte de que hablamos de diseño «en abstracto»…

    Independientemente, la explicación del generador primario me parece importante y esclarecedora, y actual como las buenas teorías.

  3. Ariel Guersenzvaig Says:

    Coincido contigo, Pau. Diría que lo que puede transformar en algoritmo es la producción. Ahora se podría discutir si esto es o no diseño, yo diría que no, aunque sí que es parte de la actividad del proyecto, claro.

    El contenido (esos parámetros que mencionas) no creo que se puedan definir, pero si se puede llegar a modelar un proceso de diseño tal como sucede en la práctica. Por ejemplo, el campo de la toma de decisiones no se encarga de modelar el contenido porque para eso habría que incluir todas las posibles alternativas, pero si que se puede modelar el proceso. Por supuesto que hay muchísimos modelos, algunos más adecuados y veresímiles que otros.

    Saludos,

    Ariel

  4. Ale Muñoz Says:

    (aplauso)

  5. ¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking? « Interacciones.org Says:

    […] modelo descriptivo muy prometedor es por ejemplo el del generador primario. O el modelo de co-evolución de problema y solución propuesto por Nigel Cross donde el diseñador […]

  6. dietas Says:

    dietas…

    […]El generador primario « Interacciones.org[…]…

  7. sandra Says:

    El generador primario es el q va de primero.

  8. BestMonika Says:

    I see you don’t monetize interacciones.org, don’t waste your
    traffic, you can earn additional cash every month with
    new monetization method. This is the best adsense alternative for any type of website
    (they approve all sites), for more info simply search in gooogle: murgrabia’s tools

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: