¿Realmente sirven los métodos de innovación centrada en el usuario (o en las personas)?
Hoy Javier Cañada publicaba su elocuente opinión al respecto. En el post Javier cita a Roberto Verganti que en el blog del HBR escribre:
Insights do not move from users to Apple but the other way around. More than Apple listening to us, it’s us who listen to Apple.
No estoy seguro de que Verganti tenga razón del todo. Apple lanza un producto al mercado porque piensa que escucharemos y que el producto funcionará. Apple piensa que la gente lo comprará y que tendrá éxito, que la gente podrá usar el producto, que lo recomendará, que comprará nuevas versiones. En este sentido Apple sí está centrada en el usuario. Tal vez no necesiten hacer entrevistas ni observaciones contextuales. Seguramente tienen otros métodos. Como los tenían y tienen tantos grandes diseñadores que nunca hablaron con ningún usuario de manera directa.
Volviendo a la pregunta que abre el post: pienso que, en principio, los métodos de innovación centrada en el usuario sí pueden servir a un diseñador (o a un grupo de ellos) para detectar huecos en el mercado, para tener ideas sobre qué hay que hacer. Mediante estos métodos se puede alimentar la mente con información relevante para el buscarle el sentido al proyecto, para darle dirección. Al fin y al cabo la investigación de usuarios y la co-creación o el diseño participativo no dejan de ser maneras de obtener información. La información relevante (obtenida de diversas fuentes, incluso a priori) sumada a la maestría puede resultar en un insight, en una hipótesis, en una idea feliz.
Sobra aclarar que la investigación de usuarios (o la co-creación o el diseño participativo) no garantizan esta idea feliz y que se puede llegar a esta idea feliz sin investigación de usuarios. Por esto no se debe hablar de los métodos centrados en el usuario como si fueran una conditio sine qua non para el diseño. Hacerlo resulta absurdo y la historia del diseño lo demuestra.
La reciente falta de juicio en torno a estos métodos y la locura colectiva en torno al design thinking se vuelve intolerable cuando una revista como BusinessWeek incluye en su lista de diseñadores más influyentes a Roger Martin y otras personas que nunca diseñaron absolutamente nada (junto a próceres como Dieter Rams).
El desatino llega al cénit cuando alguien se pregunta: «Is Design Too Important To Be Left Only To Designers?»
Yo pensaba que el diseño es lo que hacen los diseñadores.
El design thinking no le servirá a cualquiera sin discriminación. Es absurdo vender el design thinking como una herramienta para transformarse ipso facto en un diseñador o para ser capaz de resolver problemas complejos. No olvidemos que un diseñador necesita años de práctica (al menos entre cinco y diez) para desarrollar las soluciones que desarrolla. La información sin la maestría del diseñador no es nada.
Lo más extraño del design thinking resulta ser que los managers y los consultores parecen ser los únicos que están realmente entusiasmados.
5/02/2010 a las 8:36 |
Estoy fudamentalmente de acuerdo con tu planteamiento. Anoche deje un comentario en el blog de Javier, que ya podia haber dejado aqui en español, para haber evitado la dificultad de tener que explicarme en lengua prestada q no manejo con suficiente correccion. Alli te remito por si quieres leer lo q pienso.
Tu post, sin embargo me hace pensar en otra cosa y es la perversion que ha generado el Design Thinking confundiendo innovacion y diseño. La persona con la que he tenido la suerte de estudiar durante los ultimos años, Min Basadur, tiene varias patentes de productos de Procter&gamble y te aseguro que no ha visto el diseño ni de lejos. Tampoco llamo nunca user research a lo q hacia, sin embargo empieza siempre su trabajo por una fase q llama Fact Finding en el que incorpora estudios de mercado.
Santi Ambit, uno de los invetores mas jovenes de ESpaña, con varias patentes a cuestas a pesar de sus poco mas de 20 años, no creo q se considere un diseñador y sin embargo una de sus tareas es escuchar y observar constantemente.
Al contrario de lo que dices en tu post, yo creo que este es un movimiento iniciado por diseñadores para no tener que ejecutar lo q otros han pensado por ellos. Si los diseñadores pueden liderar equipos multidisciplinares, entoncrs pueden poner a la gente de negocio a trabajar «para» ellos. Es un poco simplista, pero estoy en el iphone :).
Aunque no es David kelly el q inventa el termino, si es el q decide meterlo en programas formativos y mezclarlo en los MBA. (gran idea a mi juicio)
mi vision es que un movimiento de diseñadores para ganar mas influencia y q wn ciertos casos se ha ido de las manos.
Hace unas semanas leia lo desacertado del termino Design Thinking precisamente porque reduce al diseño algo mas complejo y multidisciplinar como es la innovacion.
5/02/2010 a las 10:22 |
De todo lo que he leído sobre design thinking (y es realmente mucho) el único que me convence es Roger Martin, que ni siquiera lo llama así (sino integrative thinking), paradojicamente parece ser el único que realmente entiende como piensan los diseñadores.
El pensamiento de los diseñadores tiene que ver con la abducción (término acuñado por CS Peirce).
En cambio, los IDEO boys (Kelly, Brown) presentan a la investigación de usuarios y la cocreación como un requisito para el diseño. En mi lectura de ellos, entiendo que afirman que la «designer’s sensibility» (vaya término más desafortunado) y la empatía dependen necesariamente de la investigación de usuarios. Esto es lo que más me desagrada del término y de su visión. Es radicalmente falso que sea así, basta ver la historia del diseño para detectar decenas casos que sirven como demostración.
El término design thinking lo utiliza Peter Rowe en su libro Design Thinking de 1987 y para describir como piensan los diseñadores (no cómo deberían pensar) no es un método, es una descripción. De esta manera Nigel Cross y otros definen el design thinking como un campo de estudio, no como un método: «design thinking is the study of the cognitive processes that are manifested in design action”.
También creo que el design thinking en su versión IDEO, y coincido contigo, aparece como un medio de toma de poder y decisión. Sin embargo creo que es una locura llevar el método a un dogma (claramente refutable) y decir que el design thinking es eso que ellos dicen que es. Esta locura es lo que lleva a Nussbaum plantee aquello de que el diseño es demasiado importante para dejárselo a los diseñadores.
Según yo lo entiendo, el diseñador se caracteriza por su capacidad de razonamiento abductivo (y algunas otras cosas más, claro). La abducción es un salto lógico, un salto sin red y una apuesta. Lo que no me parece una creencia razonable es asumir que para dar este salto lógico sea siempre necesario hacer investigación de usuarios.
Sí me parece imprescindible estar centrado en las personas (esto es independiente de los métodos y las técnicas), a no ser que queramos depender de la casualidad para llegar a buenos resultados.
Pienso que estos métodos sobre los que hablamos sólo son potentes cuando son ejecutados por diseñadores. La información sin la maestría no es nada.
Y justamente por eso te invitamos el otro día a ELISAVA. Ya te comenté que muchos profesionales con los que hablaste realmente vieron el potencial de las técnicas que comentaste.
El riesgo que veo es que estos métodos se generalicen demasiado y los no expertos piensen que esos métodos por si solos serviran de algo. Esto ya le pasó al diseño gráfico con la la «democratización» que se dio con la aparición del Mac y el desk top publishing. Todos podían comprar PageMaker o Quark, las nefastas consecuencias duraron 20 años y aún perduran.
8/02/2010 a las 14:06 |
T.O.T.A.L.L.Y. A.G.R.E.E.
generar demasiado buzz es la mejor manera de matar el término (i la idea)
esperemos que el design thinking que no se quede en un bluff
24/02/2010 a las 13:14 |
Buenos días Ariel,
me acaban de enseñar tu blog y me parece muy interesante. Al leer este post, me surge una duda:
¿No podría ser que el diseño siga necesitando su “marketing”? Y que el design thinking como lo presenta Brown es una manera de vender el diseño a los managers y las empresas en general?
Soy “recién” licenciada y quiero dedicarme al service design, pues confieso que la labor de “publicidad” de lo que es y para que sirve, la hago al día-día y no es siempre fácil (lo que ayuda sobre todo es la pasión en los ojos y un par de ejemplos pero no hace todo). Que gente mediática vaya explicando ya algunas bases, es bueno, yo creo para los diseñadores. Brown vende una metodología ideal: pues es la mejor manera de publicitar su agencia. Aunque mi recorrido en este mundo esté pequeño, no creo que pueda perjudicar al diseño…
Encantada de seguir tu blog.
Cuando publiques tu tesis, ¿habría alguna posibilidad de leerla?
Saludos,
Charlotte
24/02/2010 a las 13:23 |
Hola Charlotte,
Me alegro de que te guste mi blog.
Puede ser una estrategia de mkt, el problema es que la venta de humo a la larga puede ser perjudicial. Y ojo que no digo que IDEO no sea una empresa seria. El problema es cuando se quiere transformar al diseño en una metodolgía simple, en una receta mágica para una bebida que cualquiera se puede tomar.
El service design, yo también quiero dedicarme a ello, van saliendo cosas, es un campo nuevo.
Y si internet sigue aquí cuando acabe mi tésis… la colgaré en este blog :D
Saludos,
Ariel
10/03/2010 a las 3:11 |
Nice post. intreaccione.sorg deserves an oscar.
24/08/2010 a las 19:12 |
Hola Ariel,
acabo de cruzarme con este post sobre design thinking…
http://blogs.hbr.org/cs/2010/07/the_four_phases_of_design_thin.html
Quizas ya lo conoces y si no creo que t epodria interesar, ya que da una vision mas realista y menos «prescriptiva» que las anteriores citadas. Los comentarios al post son bastante interesantes tambien.
Saludos
22/10/2010 a las 9:37 |
Apple sí hace user research, la duda se despeja: