En una provocadora nota en el prólogo a Elogio de la sombra (un libro que recuerdo haber tenido que leer para el bachillerato) Jorge Luis Borges apunta:
Deliberadamente escribo psalmos. Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo.
(1969)
A mi sicología me suena como si me introdujeran una aguja de tejer en el oído medio (porque soy del otro lado del charco). Por eso sigo diciendo y escribiendo psicología. Lo mismo me pasa con proscrito y por eso sigo escribiendo proscripto.
El afán castellanizador al que se refería Borges llega al absurdo con la promulgación de una norma de la Real Academia según la cual zoom ahora se escribe zum.
Las palabras tienen alma y el alma del zoom es inglesa, como lo son sus sonidos. La «Z» de zoom es «Z» de insecto, cuya transcripción fonética es \’z\ y su «OO» alargada, que en notación fonética se escribe \ü\. Zoom se pronuncia \ˈzüm\ pero zum en notación fonética se escribe \’θum\.
Zum no es zoom.
Para mí zum es sum, pero zoom no es sum. Para un español zum es zum, pero zum no es zoom, ni para mi, ni para un español.
Zoom es zoom.
Zoom es más «zzuum» que «zum», pero la combinación «zzuu» no aparece en el castellano, entonces no se puede utilizar para castellanizar zoom. Y si zum no es zoom, zoom debe seguir siendo zoom.
Yo voy a seguir escribiendo zoom, ignorando a la RAE como hago cuando escribo proscripto. Pero proscripto no está proscripto del todo, y zoom si que lo está.
Zum es una palabra en alemán, como en zum bier.
Escribir zum en vez de zoom es zum kotzen.
20/12/2010 a las 18:06 |
¡Ahí! Tatalmente de acuerdo desde la Penínusula. Propongo que añadas entre paréntesis la «p» a «sicología» en el título para no despistar :)
20/12/2010 a las 18:46 |
taaaaaaaan de acuerdo!
23/12/2010 a las 11:35 |
Parece que Maquinavaja (el ultimo choriso) preside la RAE.
A lo único que ayuda todo esto con la castellanización de conceptos foraneos, es a aumentar la creciente ignorancia de este país y seguir mirandonos el ombligo.
Pasa lo mismo con lo de Tuiter y Güifi.
Así que puestos a modificar palabros, llamemos Guaxinton a Washington.
23/12/2010 a las 13:08 |
Estoy totament a favor de Guaxinton pero en mi modesta opinión, añadiría una «o» más y con su tilde, claro…Guaxintoón, así es más realista.
21/02/2017 a las 15:47 |
Y también está en SUN, uno de los ejemplos más top del I+D uruguayo: http://www.espectador.com/sociedad/174021/el-fin-de-un-clasico-la-ursea-prohibio-el-sun