Archive for the ‘Zzz_todo o nada’ Category

Intuitive decisions

14/06/2013

When making decisions, experts do not necessarily engage rationally in an analytical sense, they have developed their expertise and knowledge to such an extent that they do not always require conscious, volitive or explicit reasoning. Experts seem to usually know what to do in a given situation without necessarily defaulting to rational thought and inference (of course It does not follow that they are always right).

This behaviour of knowing occurs effortlessly and without deliberate analysis and is usually referred to as ‘intuition’. As it was already signalled by Glöckner and Witteman (2010), it is obvious that the intuitive processes are crucial for making decisions. The concept of intuition needs further exploration in order to clear it from the magical or mystical connotation it has in everyday language.

Intuition refers to an evaluation:

  1. of which we are rapidly consciously aware,
  2. with reasons of which we are not fully conscious,
  3. that is sufficiently strong to make us act thereon.

Intuition works thanks to the application of heuristics intended to operate within limits of time, knowledge and computational capacity, without applying calculation of probabilities or utility, as prescribed by the classical models (Gigerenzer, 2008; Todd and Gigerenzer, 2000). Herbert Simon (1992, p.13) offers a definition of skilled intuition:

In everyday speech, we use the word intuition to describe a problem-solving or question-answering performance that is speedy and for which the expert is unable to describe in in detail the reasoning or other process that produced the answer. The situation has provided a cue; this cue has given the expert access to information stored in memory, and the information provides the answer. Intuition is nothing more and nothing less than recognition.

It is interesting to note that this definition is accepted by authors belonging to opposite paradigms such as Gary Klein and Daniel Kahneman (Kahneman and Klein, 2009).

Klein (1998, p.31) argues that ‘Intuition depends on the use of experience to recognise key patterns that indicate the dynamics of the situation’. The patterns are subtle and may evade conscious awareness, which means recognising reality without knowing that we are recognising it or how is happening (Gigerenzer, 2008; Klein, 1998). Most of the processes that we frequently call intuition are processes of recognition (Simon, 1999). The capacity of recognition comes from experience, often what is recognised is the deviation from a pattern or expectation more than the recognition of a prototype as such. For recognition, experts use patterns of cues more than the recognition of a particular isolated cue (Klein, 1998).

There are different models of intuition based in so-called dual processing, which indicate a clear distinction between intuitive, automatic processes on one hand and deliberate, conscious processes on the other. Stanovich and West (2000) propose a system 1 and a system 2 dual-process theory, which was adopted by authors such as Kahneman (2003), who describes system 1 as being highly associative, fast, automatic and usually emotionally charged (i.e. intuition). It is implicit – meaning that it is not available to introspection – and governed by habit and therefore difficult to control or modify. The system 2 of reasoning is slow, costly in cognitive terms, likely to be conscious and controllable in most situations (Kahneman, 2003). For a detailed treatment of dual-process theory see Osman (2004).

Authors such as Glöckner and Witteman (2010) argue that intuition is not an even concept but rather a group of different cognitive mechanisms:

  1. intuitive association based on simple learning retrieval processes,
  2. matching intuition based on comparison with prototypes,
  3. accumulative intuition based on evidence accumulation,
  4. construction intuition based on the construction of mental representations.

A model of intuition

The figure below (adapted from Klein, 2003) can be taken as a model of intuitive decision making based in pattern-recognition. This model depicts four steps:

  1. A situation generates cues.
  2. Cues allow decision makers to recognise patterns.
  3. Patterns activate action scripts.
  4. Action scripts are implemented to affect the situation.

Image

Two processes that are related to intuition are those of pattern matching and the activation of action scripts, which can occur in an instant and without conscious reasoning (Klein, 2003). The decision maker translates her experience into judgements and decisions based on a process of pattern-recognition and pattern-matching. Once the decision maker gains sense of the situation, she monitors for cues and recognises patterns, which activate routines for responding: the so-called action scripts. The pattern tells the decision maker what to do and the action script indicates how to do it. An action script is thus a kind of routine for making things happen but is a general course of action, not one that can be carried out algorithmically as a sequence of steps. In fact, it needs to be contextualised and adapted to the situation in order to be adopted, requiring expertise to be executed. In general, experts have a greater collection of actions scripts at their disposal (Klein, 2003).

See Glöckner and Witteman (2010) for a comprehensive overview of categorisation of processes underlying intuitive judgement and decision making

References

GIGERENZER, G. (2008) Decisiones instintivas, Barcelona: Ariel.

GLÖCKNER, A. & WITTEMAN, C. (2010) ‘Beyond dual-process models: A categorisation of processes underlying intuitive judgement and decision making’, Thinking & Reasoning, 16(1), 1-25.

KAHNEMAN, D. (2003) ‘A Perspective on Judgment and Choice: Mapping Bounded Rationality’, American Psychologist, 58(9), 697-720.

KAHNEMAN, D. & KLEIN, G. A. (2009) ‘Conditions for intuitive expertise: a failure to disagree’, The American psychologist, 64(6), 515-26.

KLEIN, G. (1998) Sources of Power, Cambridge: The MIT Press.

KLEIN, G. (2003) The power of intuition, New York: Currency Books.

OSMAN, M. (2004) ‘An evaluation of dual-process theories of reasoning’, Psychonomic Bulletin Review, 11(6), 988-1010.

SIMON, H. (1992) ‘What is an explanation of behavior?’, Psychological Science, 3(3), 150–161.

SIMON, H. (1999) ‘Problem Solving’, in: WILSON, R. & KEIL, F. (eds.), The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, 674-676, Cambridge: The MIT Press.

STANOVICH, K. E. & WEST, R. F. (2000) ‘Individual differences in reasoning: implications for the rationality debate?’, Behavioral and Brain Sciences, 23(5), 645-665; discussion 665-726.

TODD, P. M. & GIGERENZER, G. (2000) ‘Précis of Simple heuristics that make us smart’, The Behavioral and brain sciences, 23(5), 727-741.

Pequeña guía para anfitriones

26/12/2012

Parece que, según la reforma del Código Penal que prepara Gallardón, será ilegal acoger en casa o ayudar económicamente a inmigrantes sin papeles. También parece que habrá una pena de hasta dos años de cárcel para quienes lo hagan.

La RAE dice que acoger es admitir en casa a alguien.

Esto me preocupa sobremanera, ya que la definición de acoger incluye invitar a alguien a ver un partido de fútbol o a tomar un café en casa. Como yo, en principio, no quiero violar la ley ni, muchos menos, ir a la cárcel por ello, quiero estar preparado para la entrada en vigor de la norma. Para evitar problemas he estudiado una serie de situaciones que podrían darse y que quiero compartir con los lectores de este abandonado blog.

Debemos asumir que el inmigrante sin papeles no revelará su condición de tal o nos mentirá al respecto, no tendría sentido preguntar a una persona explícitamente si es un inmigrante y si tiene papeles, si lo hiciéramos probablemente nos mentiría. En el caso de que el inmigrante insista en enseñar sus papeles, se debe dudar acerca de la legitimidad de los mismos. Este tema lo trataremos más adelante, antes comenzaremos por el principio. Tomaremos como ejemplo un caso en el que invitamos a una persona a tomar un café a nuestra casa.

Tengamos en cuenta que, en esta sociedad global, cualquier persona puede ser un inmigrante sin papeles. Por eso la primera cuestión que debemos plantearnos es:

1. ¿Cómo puedo reconocer a un inmigrante?

Uno podría pensar que a un inmigrante se lo puede reconocer con facilidad porque va mal vestido, ya que es pobre (tengamos en cuenta que más de la mitad de las personas atendidas por Cáritas son inmigrantes). Pero hay gente que va mal vestida y es pobre y no es inmigrante. También hay inmigrantes que no son pobres e incluso van, algunos, bien vestidos. El criterio del buen vestir es problemático porque aún no hay un criterio objetivo (o intersubjetivo) de aquello que constituye el buen vestir.

Las chilabas, ponchos peruanos, las chompas bolivianas, las bombachas de gaucho pampeanas y otros vestidos de carácter étnico, tampoco son recomendables como elemento identificador ya que estas prendas también suelen ser usadas por ciudadanos españoles afectos a aquello que antaño se denominaba «world music» y por aquellos que profesan simpatías por movimientos altermundistas.

Descartada la indumentaria como elemento identificador del inmigrante, el color de la piel o el fenotipo se nos pueden aparecer como una herramienta segura de identificación. Sin embargo tampoco es un criterio seguro, hay muchos inmigrante que tienen un aspecto que se asemeja al de muchos españoles, muchos hispanoamericanos de origen europeo o incluso indocumentados de países del este, podrían pasar por nativos de Valladolid o Alcorcón. Incluso hay españoles de origen chino, malí o uzbeco. Notable es el caso de Jonás Ramalho Chimeno, jugador de Athletic Club y de orígen Angoleño pero oriundo de Barakaldo. El criterio del color de la piel o el fenotipo no nos sirven dada la variedad étnica del español.

Una manera efectiva de reconocer a un inmigrante es mediante su acento, que claramente no suena como el acento español peninsular. Eso siempre y cuando el inmigrante hable español, porque en muchos casos no lo habla. Si no lo habla el reconocimiento del inmigrante se ve facilitado enormemente. Uno puede asumir con casi total seguridad que si no hablan español, la persona en cuestión es un inmigrante. Puede darse que la persona en cuestión finja no hablar español. Esta molesta situación, que nos complica bastante la identificación certera del inmigrante, no la trataremos en esta entrada.

Concluimos, entonces, que la herramienta del acento es efectiva y poderosa para reconocer al inmigrante, pero también puede llevar al equívoco. El detector de inmigrantes suspicaz, pero de oído poco entrenado, puede pensar que un español de las Islas Canarias es un inmigrante. Tengamos en cuenta que para el principiante en reconocimiento de acentos ilegales, el canario puede sonar como el venezolano o el cubano. Incluso la utilización de clásicas palabras o expresiones de origen canario como chacho, jarto mocho o quiquere no debe tranquilizarnos ya que el inmigrante podría haber aprendido estas pintorescas expresiones para engañarnos.

Resúmen 1: si la persona habla raro, pero en un raro distinto de los raros autóctonos, la persona en cuestión es un inmigrante.

Si el invitado no es identificado como inmigrante, bastará con pedirle que exhiba su DNI español, pasaporte o carné de conducir.

Si la persona es identificada como inmigrante debemos despejar la duda acerca de su estaus legal de residencia. Veremos esta cuestión a continuación.

2: ¿Cómo reconocer a un inmigrante sin papeles? o dicho de otro modo ¿cómo podemos determinar si el inmigrante tiene permiso de residencia en regla?

Aquellos que se inician en la detección de inmigrantes sin papeles, suelen pensar que la presentación de documentación bastaría para constatar que nuestro invitado inmigrante tiene permiso de residencia. Como veremos a continuación, no basta con exhibir un documento sino que hay que analizar este documento cuidadosamente, no hacerlo es un error frecuente que debe ser evitado.

Supongamos que pedimos al inmigrante que presente su documentación. El inmigrante entenderá que se trata de un imperativo legal y no tendrá mayores problemas en presentarla. Pero, ¿sabemos qué estamos revisando?
Imaginemos que el inmigrante nos entrega un pasaporte como primera documentación. Nos tocará determinar la validez del pasaporte. Hay que admitir que no sabemos nada de pasaportes marroquíes, argentinos o pakistaníes. Para examinar un pasaporte con seguridad, necesitaremos una conexión con los servicios informáticos del Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social o con la Policía Nacional. Para ello necesitaremos un lector de pasaportes electrónicos o un lector de RFID conectado a los servicios informáticos anteriormente mencionados.

Si hemos comprado el lector de pasaportes, podemos utilizarlo también con aquellos invitados que se identifican como españoles, les daremos una buena impresión y nuestros invitados verán que nos tomamos el cumplimiento de las las leyes en serio.

Retomemos el caso del inmigrante. Controlar su pasaporte nos servirá para determinar que el pasaporte en cuestión es legítimo, pero no nos dirá nada acerca de la situación del inmigrante en España. Para ello el inmigrante deberá mostrarnos su tarjeta de identidad con su correspondiente NIE. En esta tarjeta constan los datos personales y otros relativos al período en el cual el inmigrante puede residir en España. Podremos cotejar el nombre del invitado inmigrante y el nombre que aparece en la tarjeta. Si estos concuerdan debemos verificar que la fecha en la que el inmigrante entra en casa está comprendida entre las fechas que aparecen en la tarjeta de residencia.

Resúmen 2: Si los datos no concuerdan o las fechas del permiso están expiradas, debemos disculparnos y negarle la entrada al invitado inmigrante. No tengo claro que la reforma contemple la denuncia del inmigrante, pero de ser así, debemos denunciarle. En este caso sí que podemos darle café mientras lo entretenemos hasta que llega la policía a capturarlo.

Si los datos concuerdan debemos cerciorarnos de que la tarjeta de residencia suministrada por el inmigrante es legítima. Este aspecto lo trataremos a continuación.

3. ¿Cómo podemos determinar si la tarjeta de residencia es una falsificación?

Una manera fácil, pero no del todo segura, es comparar el aspecto de la tarjeta entregada con una tarjeta legítima. Con las herramientas actuales de retoque fotográfico como Photoshop™ y las impresoras mas modernas se hace posible la fabricación de tarjetas de residencia apócrifas, por ello, y hasta que el Ministerio del Interior o el Ministerio de Justicia no pongan a disposición del ciudadano Cursos de Reconocimiento y Detección de Tarjetas de Residencia Falsas (CRDTRF) lo más recomendable será solicitar al invitado que acuda a nuestro domicilio acompañado de un miembro de la policía nacional o de alguna de las otras fuerzas del orden público con competencias para atestiguar que se trata de un inmigrante con los papeles en regla. No está claro, aún, que un notario sea un garante suficiente.

También es posible desplazarse junto al inmigrante invitado a una dependencia policial o judicial donde nos puedan asegurar que el inmigrante tiene una tarjeta de residencia en rigor. Es importante realizar este molesto trámite ANTES de que el inmigrante entre en casa.

En ambos casos debe pedirse un certificado por escrito, para evitar el conocido «tu me dijiste y yo te dije», y «donde dije digo digo diego». Pensemos que por un error de este tipo podríamos pasarnos dos años en la trena.

Resúmen 3: el inmigrante debe venir acompañado de un miembro de la policía o debemos acompañarlo a un cuartelillo.

Si seguimos estas simples recomendaciones colaboraremos con el ministro Gallardón y podremos estar tranquilos de que no violamos ningún inciso del código penal.

Aclaración: en este post se utiliza el café porque es algo que gusta a la mayoría de la gente, pero los consejos también sirven si la invitación involucra té, licor de lagarto, pisco o raki.

La sicología del zum

20/12/2010

En una provocadora nota en el prólogo a Elogio de la sombra (un libro que recuerdo haber tenido que leer para el bachillerato) Jorge Luis Borges apunta:

Deliberadamente escribo psalmos. Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo.

(1969)

A mi sicología me suena como si me introdujeran una aguja de tejer en el oído medio (porque soy del otro lado del charco). Por eso sigo diciendo y escribiendo psicología. Lo mismo me pasa con proscrito y por eso sigo escribiendo proscripto.

El afán castellanizador al que se refería Borges llega al absurdo con la promulgación de una norma de la Real Academia según la cual zoom ahora se escribe zum.

Las palabras tienen alma y el alma del zoom es inglesa, como lo son sus sonidos. La  «Z» de zoom es «Z» de insecto, cuya transcripción fonética es \’z\ y su «OO» alargada, que en notación fonética se escribe \ü\. Zoom se pronuncia \ˈzüm\ pero zum en notación fonética se escribe \’θum\.

Zum no es zoom.

Para mí zum es sum, pero zoom no es sum. Para un español zum es zum, pero zum no es zoom, ni para mi, ni para un español.

Zoom es zoom.

Zoom es más «zzuum» que «zum», pero la combinación «zzuu» no aparece en el castellano, entonces no se puede utilizar para castellanizar zoom. Y si zum no es zoom, zoom debe seguir siendo zoom.

Yo voy a seguir escribiendo zoom, ignorando a la RAE como hago cuando escribo proscripto. Pero proscripto no está proscripto del todo, y zoom si que lo está.

Zum es una palabra en alemán, como en zum bier.

Escribir zum en vez de zoom es zum kotzen.

La formación del diseñador debe ser amplia

24/11/2010

Y yo no dejo de formarme.

Pequeña reflexión acerca de la célula artificial

29/05/2010

Lo natural solía ser lo incontrolable, lo virgen, lo no manipulado. Lo natural solía ser lo no artifical.

Sin embargo, lo artifical no puede (en el sentido más estricto de la imposibilidad) violar las leyes naturales. Nada artificial puede violar las leyes de conservación o la segunda ley de la termodinámica. Lo artificial, o se rige por las leyes naturales o no existe. Lo artifical es, por tanto, un subconjunto de lo natural. Mientras sigan existiendo las leyes naturales, lo natural gobernará lo artificial.

Lo natural puede verse, también, como lo opuesto a lo cultural. Lo natural es, entonces, aquello que no ha sido creado por el hombre o, al menos, aquello donde el hombre no ha intervenido intencionadamente.

La cultura, al igual que Chernobyl o la contabilidad de algunas empresas, se vuelve cada vez más incontrolable, y con ello, se acerca cada vez más a la vieja idea de lo natural.

Los mejores profesores

20/03/2010

En la Escuela tienes a los mejores profesores. Cualquiera puede ir a escucharlos, no importa curso ni horario. No pasan lista.

Se sabe inmediatamente que son los mejores, porque siempre están ahí cuando los necesitas –apenas llegas y ya están a punto de empezar, sin faltar ningún día, sin nunca llegar tarde-. Porque hablan a tu nivel –no son de esos que esconden su inseguridad tras un lenguaje oscuro. Y porque, como más sabes, más te dicen. Nunca se cansan de dar clase, no envejecen, no tienen la cabeza puesta en su despacho en el escalafón. No conspiran entre ellos. Sólo viven para enseñarte arquitectura.

¿Qué de cuál Escuela estoy hablando? De la tuya.

¿Qué quiénes son esos rara avis? No, no son ninguna minoría, son, al contrario, la mayoría de tus profesores. ¿Quieres nombres? ¿El curso acaba y aún no te has apuntado sus nombres en el horario?

Son Le Corbusier, Aalto, Siza, Wright, Mies, Loos, Ruskin, Hejdck, Smithson… Esa es la gente que da clase en tu Escuela. ¿No lo sabías? Sí: te están esperando en la biblioteca, para darte clases particulares.

Josep Quetglas

Pasado a limpio, II
Valencia: Pre-Textos de Arquitectura, 1999

El progreso quieto

10/02/2010

«I do not believe in progress, but I believe in the stagnation of human stupidity – I admire Japanese chairs because they have not been made to sit upon.»

Oscar Wilde

Google Buzz me gusta, pero me hace pensar en que también fomenta la multiplicación de Data dandies.

Feliz 2010

27/12/2009

So where are the strong?
And who are the trusted?
And where is the harmony?
Sweet harmony.

What’s so funny ‘bout peace, love and understanding?

Lo peor de la literatura de aeropuerto

3/10/2009

Este tipo de cinismo extremo me da asco.

Próximos títulos:

  • Lecciones de eficiencia con Adolf Eichmann
  • Lecciones de persuasión con Osama Bin Laden
  • Lecciones de negociación con el método Guantánamo
    (Waterboarding Experience Group)

El aprendiz de Atrápalo

24/09/2009

logos

El nuevo programa de la sexta El aprendiz, tiene un logo viejo, el de Atrápalo.

Será pura casualidad, como siempre.

No pienses

24/08/2009

Estos dos libros del top 10 de la librería Bretrand de Rambla de Catalunya en Barcelona parecen tener moralejas opuestas.

nopienses

Alguien deberia escribir uno que se llame «No pienses, que tambien es gratis».

Descripción de un hijo durmiendo

23/08/2009

«And the image of his sweet and ferocious little body, as he lies upstairs in his crib asleep.»
Paul Auster, The Invention of Solitude, 1979

Las gafas de Kissinger

21/08/2009

k03

k03

k03

k03

k03

k03

k03

k03

k03

El Kissinger anciano parece haberse suavizado, ya no usa esas gafas agresivas y prominentes que usaba antes.

Por alguna razón que no consigo descubrir, el libro de memorias de Kissinger fue uno de los primeros libros de no-ficción que leí en mi vida.

Rigor editorial en Fast Company

16/08/2009

Anya Kamenetz explica en Why the Microgrid Could Be the Answer to Our Energy Crisis (Fast Company 07-08/09) que la solución para los problemas energéticos del mundo es la generación de energía a escala local y que esto va en contra de los intereses del establishment energético.

Interesante perspectiva, sin duda. Aunque habría estado bien que en su artículo Kamenetz hubiese referenciado a Bruce Mau, quien en Massive Change hablaba de un local energy grid y de la necesidad de plantear el rediseño del sistema de electricidad para producir energía de manera local. Lo cual es esencialmente lo mismo que dice Kamenetz en Fast Company.

No hablo de plagio en absoluto, ni lo sugiero, es totalmente plausible que todo se le ocurriera a Kamenetz. Es posible que Kamenetz no conozca el libro de Mau, y también es posible que tampoco esté familiarizada con otros importantes referentes (también citados por Mau) como el maestro Buckminster Fuller, quien hace ya 40 años señalaba la necesidad de poner los intereses de la humanidad en su conjunto por sobre el beneficio empresarial.

Cuando nadie en la redacción detecta las evidentes similitudes entre el artículo y conocidas ideas de terceras personas, no puedo sino dudar del rigor editorial de Fast Company y del conocimiento de sus autores. Sobre todo cuando el artículo de Kamenetz recibe especial atención en el editorial firmado por el director.

Wholesome breakfast

18/07/2009

telepizza monegros

«Monegros te ayuda a combatir la crisis ofreciéndote más por menos.»