Detalles de falso prestigio

Un bazar chino copia la imagen de la marquesina de un supermercado de la cadena Condis.

chino.jpg

¿Qué se pretende lograr con esta imitación? ¿Adaptarse al entorno por mimetismo? ¿Adoptar aquello lo que los dueños del bazar creen que es un buen estándard de diseño corporativo? ¿Engañar a sus posibles clientes haciéndose pasar por una tienda anexo al supermercado?

Este es el envase de un delicado y exquisito Foie Gras, engullido con inefable placer durante las comidas y cenas de fin de año.

foie.jpg

A pesar de lo que pueda parecer, el foie está elaborado por una empresa catalana. Eso sí, no es un Foei Gras común, es un Foie Gras de autor. Podemos hacernos una pregunta casi Foucaultiana: ¿quien es el autor al que se alude? ¿El pato, la madre del pato, el que le da de comer y le hipertrofia el hígado, el cocinero, el dueño de la empresa?

La expresión de autor, empieza a sonar con fuerza, igual que aquella otra expresión infame y vacía: de diseño.

6 respuestas to “Detalles de falso prestigio”

  1. jordi Says:

    O potser es que han volgut integrar la botiga al comerç del barri…
    Són complexos els xinos. Però penso que es més ignorància que mala fe. Nosaltres valorem la seva cal·ligrafia com a art en sí, sense adonar-nos que simplement és un llenguatge més. Quanta gent es passeja amb bosses del Mao amb textos que no saben ni el que volen dir?

    Doncs a ells el hi passa el mateix. Adopten les nostres marques, copiant-les i imitant-les, ja que no tenen l’herència cultural que nosaltres tenim. Per a la nostra cultura, les ‘nostres’ marques són sagrades. Per a la seva, no. I menys les ‘nostres’.

    De fet, històricament els hi hem copiat moltes coses i sense gaire tacte, sense anar més lluny la ‘sagrada’ esvàstica.

  2. carlos Says:

    ariel, estoy muy de acuerdo con tus observaciones sobre el foie.
    yo también llevo un tiempo observando el temible ascenso del concepto «de autor». ya aquí hablaba de lo que me chirriaba esa clase de etiquetado metafísico:
    http://www.lacoctelera.com/qwerty/post/2005/05/27/tags-autor

    yo estas navidades he tomado hasta unos bombones de autor de una comocida multinacional de villajoyosa.

    no estaban mal, pero creo que todo se refería a que eran así, como medio cuadrados ;)

  3. Ariel Guersenzvaig Says:

    A Jordi:
    Yo tampoco creo que sea mala fe.
    ¿Estás seguro de que la esvástica es china? la esvástica, según tengo entendido es India originariamente. Y de lo que estoy seguro es de que los nazis se la apropiaron de los indios, por aquello de la raza aria. Los chinos no son arios.

    A Carlos:
    ¿Eran de esos bombones de chorizo de soria, aguacate israelí y chocolate nicaragüense? ;)

  4. jordi Says:

    Bueno, lo usan hinduistas, budistas y jainistas. Yo en China vi unas cuantas… Y no, diría que arios, arios, no son. :-)

  5. Ariel Guersenzvaig Says:

    Ya, la usan, pero, el budismo tampoco es chino. No creo que se la hayan robado a los chinos. De todos modos no entiendo bien la relación de la esvástica con el post y aquello de que «les ‘nostres’ marques són sagrades».

    Yo solo comentaba como habian copiado una tipo y un color y un estilo de cartel para parecerse al Condis, vaya uno a saber por qué motivo.

  6. jordi Says:

    Ya. Pues eso, vaya uno a saber…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: