Better than free es un post de Kevin Kelly acerca de la economía de lo gratis y la relación entre lo copiable y lo inherentemente único e irreproducible:
When copies are super abundant, they become worthless.
When copies are super abundant, stuff which can’t be copied becomes scarce and valuable.
Según Kelly, cuando las copias son gratis, se trata de vender aquello que no puede ser copiado, por ejemplo la inmediatez, la autenticidad o la personalización. No la cosa en sí, sino la experiencia.
Esta interesante reflexión de Kelly me remite a La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, un influyente ensayo escrito por Walter Benjamin en 1936:
[…] por primera vez en la historia universal, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre creciente, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. De la placa fotográfica, por ejemplo, son posibles muchas copias; preguntarse por la copia auténtica no tendría sentido alguno. Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística, se trastorna la función íntegra del arte.
La reproducción técnica conlleva a la carencia de autenticidad, del aquí y ahora del original, que deja de existir como tal. Benjamin nos habla del aura, una sensación de atracción irresistible que provoca una obra de arte original.
Resumiendo todas estas deficiencias en el concepto de aura, podremos decir: en la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. El proceso es sintomático; su significación señala por encima del ámbito artístico. Conforme a una formulación general: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario. Ambos procesos conducen a una fuerte conmoción de lo transmitido, a una conmoción de la tradición, que es el reverso de la actual crisis y de la renovación de la humanidad. [Nota: cursivas mías]
Podriamos decir, parafraseando a Benjamin, que la música grabada, emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual (la asistencia a un concierto). Kelly nos demuestra convincentemente que la copiabilidad de algo también destruye su valor monetario. Debido a la superabundancia de la copia y a la inherente «copiabilidad» de los formatos digitales, un mp3 no vale nada, es gratis.
En el epílogo a su ensayo Benjamin escribe: la humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Si en la época de la reproductibilidad técnica, el aura se atrofiaba, en la época de la reproductibilidad digital, el aura, es lo único que queda para consumir y se hipertrofia.
—
Chris Anderson también escribió recientemente acerca de la economía de lo gratis, en un artículo aparecido en Wired.
20/03/2008 a las 17:57 |
Si es que entre Walter Benjamin y Marcel Duchamp no ganamos para disgustos… ;-)
21/03/2008 a las 11:14 |
Si, el epílogo es pesimista, no? ;)
27/03/2008 a las 14:33 |
Es curioso, pero estos puentes con el conocimiento pueden tenderse como remediales o como acicate entre el mundo teórico y la práctica eficiente del diseño. Creo que no puede eludirse una dosis de pensamiento profundo y conector de mundos -que normalmente no están en el seno de la discusión del diseño- para hacer crecer la profesión de modo efectivo hacia donde «declaramos ir» (ser estratégicos, agregadores de valor, etc.).
Pero sin argumentos, sin capacidad de pensar la profesión y al mismo tiempo actuar, probando nuestras teorías pasa lo que le pasa a buena parte del mundo académico, engordar, engordar y llenarse de palabras e intenciones, incluso buenos proyectos pero normalmente endogámicos, para adentro, sin conexión con la vida del resto, o las muchas vidas que hay sueltas en nuestras comunidades.
El texto de Miren Etxezarreta, tomando en cuenta su postura anticapitalista es mucho más liberal que la de muchos docentes de diseño que nunca han participado del juego de mercado!!!
Seguimos la discusión y un abrazo desde Chile
27/03/2008 a las 15:56 |
Álvaro hace referencia a un texto de Etxezarreta disponible en:
http://tdd.elisava.net/coleccion/24/etxezarreta-es
a propósito de un comentario mío a un post en su blog:
http://teorias-dcv.blogspot.com/2008/03/arte-diseo-mercado-y-dinero.html