Taleb, Kahneman y Mankiw.

En este impresionante panel integrado por Nassim Taleb y Daniel Kahneman, Taleb se preguntaba qué van a hacer las escuelas de negocio después de esta crisis. ¿En qué van a cambiar? ¿Van a revisar sus programas de estudio? ¿Van a admitir que muchas teorías económicas tienen la misma validez empírica que la astrología?

Hoy, pocos meses después del inicio de la debacle, las escuelas de negocio siguen con su business-as-usual (no pun intended).

Además de absurdos tales como Portfolio theory, las escuelas de negocio siguen machacando a sus estudiantes con la idea de los consumidores como agentes racionales, que maximizan la utilidad esperada, la versión 2.0 del valor esperado. Esto es lo que escuchan los estudiantes de licenciatura, los que hacen masters y doctorados sí que reciben otras teorías, pero los más jóvenes son protegidos de la dura realidad del comportamiento humano, una realidad que desmonta las teorías económicas, cuyas predicciones, son, según Taleb, menos fiables que las de los astrólogos.

Gregory Mankiw es el autor de dos textos ampliamente utilizados en escuelas de negocio sobre macro y microeconomía. En el resumen del capítulo 21 de Principles of microeconomics Mankiw dice:

The consumer’s indifference curves represent his preferences. An indifference curve shows the various bundles of goods that make the consumer equally happy. Points on higher indifference curves are preferred to points on lower indifference curves. The slope of an indifference curve at any point is the consumer’s marginal rate of substitution—the rate at which the consumer is willing to trade one good for the other.

The consumer optimizes by choosing the point on his budget constraint that lies on the highest indifference curve. At this point, the slope of the indifference curve (the marginal rate of substitution between the goods) equals the slope of the budget constraint (the relative price of the goods).

Los premios Nobel de economía Herbert Simon y Daniel Kahneman, ninguno de ellos economista, nos dicen que los seres humanos no nos planteamos los problemas de consumo en los términos planteados por los economistas: «¿como debo gastar mi dinero para maximizar mi utilidad?». Tal vez tenemos la maximización como objetivo, es razonable tenerlo,  tal vez queremos ser totalmente racionales y tomar la mejor decisión, pero no nos comportamos de esta manera.

Simon nos dice que en general no maximizamos, sino que nos conformamos (satisficing), Kahneman nos habla de aversión al riesgo y utilización de heurísticos. Con su monumental Prospect theory propone una alternativa al modelo clásico de maximización de la utilidad esperada, una alternativa anclada en la realidad y no en los deseos.

El modelo de maximización nació y se extendió porque es lógico, y los seres humanos queremos ser lógicos. Se afianzó como modelo porque sería razonable y deseable que las cosas fueran como propone el modelo, pero no lo son. Prospect theory es un marco descriptivo que nos explica como las cosas son, no como deberían ser.

En diez días me toca ir al Saló de l’Ensenyament con Elisava. en cuanto tenga un  minuto libre me pasaré por los stands de las escuelas de negocio y les preguntaré: «En vista de los acontecimientos actuales, ¿cómo piensan ustedes revisar sus programas de estudio?».

A ver qué dicen.

2 respuestas to “Taleb, Kahneman y Mankiw.”

  1. Ale Muñoz Says:

    en cuanto tenga un minuto libre me pasaré por los stands de las escuelas de negocio y les preguntaré: “En vista de los acontecimientos actuales, ¿cómo piensan ustedes revisar sus programas de estudio?”.

    Graba un vídeo.

    O saca fotos.

    En serio.

  2. Ariel Guersenzvaig Says:

    Trataré! Espero que me dejen… :|

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: