Falsas dicotomías en design thinking

Bruce Nussbaum escribió ayer (10/7/09):

Fred Collopy has a great blog item up at Fast Company on why he dislikes the “Thinking” part of the term “Design Thinking.” In essence, Fred argues that the best part of design is the “doing,” not the thinking and the focus on Design Thinking short-changes what designers can really do in education, health and other spaces outside their traditional consumer-oriented activities.

As an early proponent and major supporter of Design Thinking, I can only say “Amen” to Fred. I totally agree. It is the ability to create new options and build new products, services and experiences that gives design so much power. It is the ability to understand deeply cultures from digital social media networks to small villages in southern India that gives design its power.

Si bien estoy de acuerdo con la dirección de ambos artículos, pienso que los dos parten de una falsa dicotomía, al plantear que pensar y hacer son cosas separables y por tanto distintas. Ya había leído cosas similares (que no puedo referenciar ahora, no recuerdo donde era…) que iban en la línea de separar el «thinking» del «doing». Nussbaum lo dice ahora con todas las letras, lo importante es el «doing», no el «thinking». Vaya barbaridad.

Mi compañero, el arquitecto y profesor Diego Nakamatsu me dijo una vez: «pensar y dibujar es lo mismo».

Los diseñadores y algunos otros que lean esto, advertirán la evidente veracidad de este postulado. Algunos otros como Nussbaum (y Collopy en menor medida), aún valorando muchísimo el resultado que ofrece el diseño (la creación, el entendimiento), aún siendo evangelistas del design thinking, no terminarán de entenderlo del todo y proseguirán, tal vez sin advertirlo, con planteamientos racionalistas analíticos.

Los diseñadores no pensamos primero y hacemos después. Los diseñadores pensamos haciendo.

7 respuestas to “Falsas dicotomías en design thinking”

  1. Javier Cañada Says:

    Jo, me ha encantado el post. Primero me ha recordado a Aicher cuando en «Analógico y Digital» habla de que los ojos son parte del cerebro y que la visión es parte del pensamiento (de lo que se desprende que dibujar es el camino inverso).

    Luego me ha estremecido porque has verbalizado un montón de pensamientos inconexos que me andan rondando y que no sabía muy bien cómo hilar, empezando por mi desconfianza hacia el concepto de «design thinking» (creo que se reduce a darle rotuladores y post-its a only-thinkers) y siguiendo por la filosofía del hacer, etc. A ver si me animo y escribo yo también alguna cosita…

    Gracias!!

  2. Ariel Guersenzvaig Says:

    :)

    Yo también desconfío bastante… el design thinking viene dado por la experiencia en el diseño, no? Y si bien es una manera de pensar que cualquiera puede desarrollar, no es algo que se pueda activar sólo con «post-its y rotuladores», que no alcanzan para meterte en modo de pensaminto Dieter Rams, tan fácil no es.

    Ya estoy esperando tu reflexión sobre el DT! Anímate y seguimos.

  3. Eusebio Reyero Says:

    Hola, me ha llamado la atención el camino que va tomando la reflexión. Tras leerme la totalidad de los artículos, entiendo que Fred Collopy a lo que se opone es al peso semántico de la palabra «Thinking» pero no postula «pensar» VS. «hacer», de hecho es gracioso por que tiene varias citas en la misma dirección que las que comenta Ariel o Javier. Bruce Nussbaum entiendo que apo Por otro lado, me extraña que un método de trabajo como es el Thinking design, se haya visto reducido a juicio de valor sin un argumento un poco más elaborado. Y me parece peligroso criticar por criticar, por que considero que su practica si puede ser útil para la comunidad.

    Básicamente el Thinking Design se basa en resolver los problemas de conocimiento a los que nos enfrentamos en un proyecto. No logro entender en que punto un enfoque basado en la definición del problema, la investigación de las posibles soluciones, el prototipado de las soluciónes, la elección de la solución, su implantación y análisis para obtener un aprendizaje, pueden ser una mala practica.

  4. Ariel Guersenzvaig Says:

    Hola Eusebio,

    ¿Cómo estás? ¿Que tal el exilio?

    tal vez no me haya sabido explicar bien, quiero decir, empecé diciendo que que estaba de acuerdo con la dirección de ambos artículos. Vamos, que quise decir que estoy de acuerdo con lo que se plantea en ambos artículos.

    Por otra parte yo critico la separación de actividades como si estas fueran separables (tal como se lee en la siguiente frase: «Fred argues that the best part of design is the “doing,” not the thinking»). ¿Me equivoco aquí?

    Finalmente, respecto de tu 2do párrafo, yo tampoco pienso que sea una mala practica, todo lo contrario! El diseño puede aportar muchísimo a la sociedad. Creo haber escrito varias posts en este sentido, por ej: http://bit.ly/L7eCv
    De hecho mi tésis de doctorado (la estoy escribiendo) trata del design thinking, aunque yo prefiero la denominación de Nigel Cross: «Designerly ways of knowing».
    Mi definición de design thinking es algo diferente de la tuya, el design thinking según lo entiendo se refiere a procesos cognitivos (ecológicos y/o mentales) y no se trata de instrumentos operativos concretos (prototipado) que son manifestaciones del design thinkingy sobre todo no está orientado a la definición de problemas sino a la solución, se que esto puede sonar paradójico…

    Nigel Cross señala estas caracteristicas del design thinking (o Designerly ways of knowing):
    1. Los diseñadores se ocupan de problemas mal definidos.
    2. Su modo de resolución de problemas esta enfocado a la solución.
    3. Su modo de pensamiento es constructivista.
    4. Utilizan códigos para traducir requerimientos abstractos en objetos concretos.
    5. Utilizan estos códigos para leer y escribir en el lenguaje de los objetos.

    Un apunte final: no es thinking design, como tú escribes, es design thinking, en este caso el orden de los factores sí altera el producto.

    Un abrazo,

    Ariel

  5. Eusebio Reyero Says:

    Gracias por la aclaración y el comentario Ariel. No conozco directamente el trabajo de Cross, pero por las referencias que da Bryan Lawson en «What Designers Know«, creo que se aleja un poco del Design Thinking, para focalizarse en lo que Lawson llama el «Design Knowledge». Que aunque creo que esta relacionado, no creo que sea lo mismo.

    El tema es muy interesante y el debate también. Habría que hacerlo más porque del intercambio de ideas salen nuevas ideas.

    Pd. Todo bien desde la isla. Mil anécdotas que contar :)

  6. Ariel Guersenzvaig Says:

    De Lawson te recomiendo leer «How designers think», si es que no lo has leído, ése es el libro de cabecera, WDKnow es un «companion volume» como el mismo Lawson dice en el prefacio.

    El design thinking puede definirse de muchas maneras, a mi me interesa el enfoque de procesos cogntivos (razonamiento, conocimiento, representación). Lawson y Cross (y muchos otros Dorst, Akin, Rowe, Visser…) tratan el design thinking, de hecho uno de los artículos centrales de Cross es Understanding design cognition http://bit.ly/E9GFL

    Y que Cross estudia el design thinking tambien puede verse en la referencia al simposio en DT que aparece en la wikipedia, perteneciente a la serie de simposios organizado por Cross, Roozenburg y Dorst.

    Por cierto, la entrada de la wikipedia es realmente mala, basta mirar las referencias…No aparece ninguno de los autores importantes de los ultimos 20 años…La definición inicial es extremamente controversial, sobre todo teniendo en cuenta que viene de la 1era edición de The sciences of the artificial, un trabajo ampliamente revisado por Simon posteriormente y duramente criticado por entre otros Donald Schön por su énfasis en la racional técnica de Simon…. me estoy yendo por las ramas. Me cuesta aceptar que las citas de Simon seas correctas…lo tendré que verificar, aqui solo tengo la 3era edición del monumental libro de Simon.

    Saludos.

    Ariel

  7. salatx Says:

    El post me recuerda la dicotomía por excelencia en la escuala de Sicología, de cuerpo alma, o ying y yang y todas esa cosas super leídas y discutidas en las horas de ocio en las facultades de humanidades.

    Pienso que a nivel teórico, se pueden defender muchas visiones, pero si somos algo estrictos y vemos que el aislar el pensar del hacer, es una tontería (algo que ya comenta Ariel).

    O es que cuando piensas no haces? o cuando haces no piensas?
    Estoy mas cerca de la idea de que se va reflexionando al hacer y esa reflexión cambia el hacer, que inspira otra reflexión y asi sucesivamente (todo esto de una obviedad tremenda).

    Un amigo diseñador me decía que lo digital tenia un problema, que era la perdida del camino del diseño, de los errores, de los ensayos fallidos y de las maquetas erradas.
    Su comentario iba por la linea de que lo que se hacia en digital, se perdía y no podía participar de la reflexión posterior que ayudaba a mejorar el producto final.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: