Rigor editorial en Fast Company

Anya Kamenetz explica en Why the Microgrid Could Be the Answer to Our Energy Crisis (Fast Company 07-08/09) que la solución para los problemas energéticos del mundo es la generación de energía a escala local y que esto va en contra de los intereses del establishment energético.

Interesante perspectiva, sin duda. Aunque habría estado bien que en su artículo Kamenetz hubiese referenciado a Bruce Mau, quien en Massive Change hablaba de un local energy grid y de la necesidad de plantear el rediseño del sistema de electricidad para producir energía de manera local. Lo cual es esencialmente lo mismo que dice Kamenetz en Fast Company.

No hablo de plagio en absoluto, ni lo sugiero, es totalmente plausible que todo se le ocurriera a Kamenetz. Es posible que Kamenetz no conozca el libro de Mau, y también es posible que tampoco esté familiarizada con otros importantes referentes (también citados por Mau) como el maestro Buckminster Fuller, quien hace ya 40 años señalaba la necesidad de poner los intereses de la humanidad en su conjunto por sobre el beneficio empresarial.

Cuando nadie en la redacción detecta las evidentes similitudes entre el artículo y conocidas ideas de terceras personas, no puedo sino dudar del rigor editorial de Fast Company y del conocimiento de sus autores. Sobre todo cuando el artículo de Kamenetz recibe especial atención en el editorial firmado por el director.

2 respuestas to “Rigor editorial en Fast Company”

  1. Francisco Says:

    Lo curioso es como funcionan estas cosas. Recuerdo qué cuando estaba haciendo la tesis (proyecto de) leía, leía y leía… y leyendo te empezabas a dar cuenta de como había un muy reducido número de autores y cuatro ideas que eran la base y a partir de los cuáles todos los demás realizaban sus propias investigaciones. En unos casos se citaban los trabajos originales, en otros simplemente se copiaban más o menos alterados y más o menos enteros traducidos al español del inglés u otros idiomas.

    ¿No te ha pasado nunca que has publicado algo sin darle mucha publicidad y a los dos días te encuentras algo publicado por ahí en algún medio o a alguien diciéndolo o hablando de ello sin citarte para nada como si fuera idea suya? A mí más de una vez. Y eso no es tener un Deja Vú precisamente. Así funciona la «Ciencia»…

    En fin…

  2. Ariel Guersenzvaig Says:

    Lo que dices de las citas es tal cual lo comentas, creo que Taleb lo comenta en The Black Swan (aunque no estoy seguro). El fenómeno es porque muchos autores no leen las fuentes sino que solo referencias a otros autores que son referenciados por esos primeros… este es un fenómeno bastante perverso, la verdad que genera muy pocos autores muy referenciados y muchos autores que son ignorados, no por su calidad sino por no haber sido referenciados por el autor referete.
    Yo con mi tésis me he propuesto sólo citar a quienes leo directamente y cuando la referencia sea indirecta mencionarlo, cuesto pero es una de las cosas en las que me esfuerzo mucho.

    Lo que comentas tambien me ha pasado, claro. O que escribes algo y después no sabes si lo has escrito tú de verdad o los has leído, jajaja. Has leído Pierre Menard, autor del Quijote? http://www.literatura.us/borges/pierre.html un magistral cuento de Borges, que si no has leído debes leer!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: