¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking?

Ayer terminé una columna de opinión que me pidieron para el fadzine del fad. Trata, como no, sobre el design thinking.

Mientras la releía hoy, me preguntaba a mi mismo qué es exactamente lo que no me encaja del design thinking.

¿Es la moda en que se ha convertido? Sin duda. Pero no es sólo eso.

¿Es la metodología que se presenta como una pócima mágica? Eso también. Pero sólo en parte, porque sí creo que varias de sus técnicas son prometedoras, tanto como herramienta para informar al diseñador como para tomar decisiones.

Me voy dando cuenta de que del design thinking me disgusta sobre todo el nombre.

Me explicaré. El design thinking es, según Tim Brown:

an approach that uses the designer’s sensibility and methods for problem solving […]

Y es justamente esto lo que no me cuadra. El design thinking no tiene nada que ver con como pensamos los diseñadores ni con nuestros métodos ni con nuestra manera de resolver problemas.

Antes de seguir, veamos primero cuál es el modelo clásico de design thinking según aparece en el el K12 Lab Stanford o en la wikipedia:

Este modelo ubica la ideación en un momento avanzado de la actividad. Justamente se trata de generar muchas ideas, de abrir la mirada, de explorar y de posponer la generación de soluciones definitivas. Este modelo resulta similar a antiguos modelos prescriptivos del diseño que se han demostrado inadecuados para explicar el diseño tal como este se da en la práctica, los modelos de caja transparente, en los cuales se analiza primero, luego se sintetiza y finalmente se evalúa.

Tiene todo el sentido del mundo: primero entiendo, luego observo, luego defino, luego creo, luego prototipo y finalmente testeo. Hay movimientos de iteración, sin duda, pero la base es la secuencialidad. Este orden es un imperativo lógico: primero defino, luego resuelvo. Pero justamente es esto es lo que debilita el modelo, que se convierte en un modelo prescriptivo del diseño (cómo debería ser) y no un modelo descriptivo (cómo es). Si el design thinking pretende basarse en la manera en que los diseñadores resuelven problemas, no debería tomar como punto de partida un modelo prescriptivo del diseño, sino uno descriptivo, pero los modelos descriptivos más aceptados van en una línea muy distinta a la propuesta por el design thinking.

Fuentes como How Designers Think o Designerly Ways of Knowing, además de decenas de artículos que se han publicado en los journals del sector, apuntan en una dirección clara: los diseñadores no toman varios caminos en paralelo para explorar y formular el problema de distintas maneras (como prescribe el design thinking), sino que desde el inicio están están enfocados a la solución. Los diseñadores no piensan sobre el problema primero para luego resolverlo, sino que tratan de resolverlo justamente para poder entenderlo. Los diseñadores exploran diferentes facetas del problema mediante las soluciones. Gracias a su capacidad de simulación y pensamiento analógico van decidiendo si las soluciones preliminares pueden funcionar o deben ser revisadas. El razonamiento abductivo juega un papel muy importante en esta dinámica.

Un modelo descriptivo muy prometedor es por ejemplo el del generador primario. O el modelo de co-evolución de problema y solución propuesto por Nigel Cross donde el diseñador evoluciona en paralelo tanto el problema como la solución.

He participado en varias sesiones de cocreación con diseñadores expertos en su área, pero sin experiencia en técnicas de design thinking. El resultado es sorprendente: en general las sesiones han sido bastante menos productivas y más arduas que sesiones de cocreación con no diseñadores. Los diseñadores parecían no poder centrarse en entender el problema sin generar soluciones. Se originaba una paradoja: para aplicar el design thinking los diseñadores debían dejar de pensar como diseñadores y cambiar de modo de pensar. Los diseñadores en estas sesiones tenían que dejar de generar soluciones y acostumbrarse a explorar y formular problemas, algo que normalmente no hacían como tarea inicial separada de la generación de soluciones.

¿Tiene sentido hablar de design thinking cuando los estudios más serios sobre cognición en diseño apuntan a que los diseñadores pensamos de otra manera?

Yo pienso que no, y reitero: el design thinking en realidad no tiene nada que ver con cómo pensamos los diseñadores. O al menos no tiene nada que ver con cómo pensábamos los diseñadores hasta la aparición del design thinking.

Animo a cualquiera que esté en desacuerdo que junte a 8 diseñadores con al menos 6 años de experiencia y que no sepan nada de cocreación. Luego que los ponga a cocrear, a explorar problemas y posponer la generación de soluciones. Ya verá de qué estoy hablando. Seriamente, si alguien quiere hacer el experimento, que me invite. Los Post-its corren por mi cuenta.

15 respuestas to “¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking?”

  1. Tomás García Ferrari Says:

    En mi modesta opinión, lo que mejor caracteriza los problemas de diseño es la propuesta de Hosrt Rittel & Melvin Weber en ‘Dilemmas in a general theory of planning’, texto que fue retomado para el discurso del diseño por Richard Buchanan en el artículo ‘Wicked problems in Design Thinking’ (publicado en 1992 en Design Issues).

    En ese texto (que merece ser leído en profundiad y al que acá aludo de manera rápida), Rittel & Webber explican que hay cierto tipo de problemas que no pueden ser bien definidos y que no tienen tampoco una solución definitiva. Por lo tanto, lo único posible es ir proponiendo soluciones alternativas que van sirviendo como redefinición del problema (de alguna manera, coincidiendo con Simon: pasando de situaciones existentes a situaciones preferibles y con lo mismo que dice Nigel Cross: evolución paralela de problema y solución).

    Tal vez por el hecho de trabajar casi siempre con este tipo de problemas, los diseñadores nos vamos acostumbrando a ese proceso de pensamiento donde no cabe la falta de propuesta.

  2. Ariel Guersenzvaig Says:

    Hola Tomás,
    Estoy muy familiarizado con los dos articulos que comentas. La idea de wicked problem es la que revolucionó la metodolgía del diseño y desmontó el mito del diseñador como una caja transparente. Sin duda algunos, tal vez muchos, problemas de diseño son wicked problems, pero otros no lo son y otros no lo son tanto, creo que la mayoría encaja en lo que Simon denominaría «less well structured».

    Pienso que tu comentario es acertado, es una cuestión de costumbre, el enfoque de resolución no necesariamente tiene que ver con la naturaleza del problema en si (si es wicked, o mal formado, o qué). Creo que es Kees Dorst (no estoy seguro, debería revisarlo) quien comenta que los diseñadores necesitan desestructurar problemas bien estructurados (es decir no wicked problems) para poder resolverlos.

    Saludos,

    Ariel

  3. Tomás García Ferrari Says:

    Hola Ariel,

    Es cierto, tal vez no todos los problemas sobre los que trabajamos los diseñadores sean de la misma naturaleza. Lo que también creo es que la tendencia a proponer soluciones –más que a analizar problemas– es algo inherente al diseñador, como bien lo describe Ezio Manzini en la introducción a la conferencia ‘Changing the Change’ (Torino, 2008):

    «Ser un diseñador significa ser un optimista: dados los problemas, todos los problemas incluso los más difíciles, todo lo que podemos hacer es tener la presunción de que hay una posibilidad de solucionarlos, no porque no podamos ver las dificultades (los diseñadores también debemos ser realistas), sino porque no tenemos alternativa. Para ser diseñadores necesitamos hacer propuestas y no podemos hacerlo de otra manera que utilizar las oportunidades con las que nos cruzamos.»

    Es posible entonces que tal vez los diseñadores (a quienes nos llaman en muchas ocasiones pidiendo un puente cuando en realidad lo que necesitan es cruzar un río: llegamos tarde a la mesa de discusión…) no tomemos diversos caminos para reformular el problema sino que tomemos –como decís en tu artículo– diversos caminos para encontrar soluciones parciales (que inevitablemente reformularan el problema…).

    Me gusta creer que ahí radica una de las mayores virtudes –más que una de las falencias– del diseño.

  4. d•paso d•sign Says:

    Hola Ariel;

    Buen articulo con el que estoy totalmente de acuerdo. Pero al igual que Tomás soy seguidor de Ezio Manzini. Por eso soy positivo, y en uno de los extremos, utopico.

    Es verdad que los diseñadores actuamos dando soluciones rapidas. Es verdad que existen diferentes tipos de problemas… pero tambien es verdad que los modelos teorico se enuncian para mejorar.

    En la realidad si analizamos «el problema» de porque actuamos así yo enunciaría dos posibles causas:

    1º – En la linea de lo que comenta Ezio Manzini («Para ser diseñadores necesitamos hacer propuestas y no podemos hacerlo de otra manera que utilizar las oportunidades con las que nos cruzamos.») diria que somos profesionales y nuestra funcion es dar soluciones. La mayoria de clientes que me encontrado quieren soluciones y rapidas. No se plantean el que debas analizar, explorar, planificar, implantar y evaluar. El quiere la solucion y ya esta. Por eso nosotros como diseñadores la damos aunque sea a medias tintas. A veces generando otro problema menor.

    2º – Vivimos en una sociedad donde la velocidad es parte de nuestro entorno. Todo es para ya. Nadie se plantea ya como funcionan las cosas, ni el porque. Estamos en una tiempo donde envías un correo y si no te contestan en 5 minutos es que pasa algo extraño. Antes las cartas tardaban semanas.

    Por eso los diseñadores, que somos parte de este mundo, hacemos las cosas rápido, sin pensar… sin parar a buscar el porque de las cosas. Cual es el problema real, ¿necesitan un puente o quieren cruzar el rio?.
    Lo fácil y rápido es el puente pero ¿hemos analizado todos los qués que rodean el problema? ¿hemos analizado el sistema producto-usuario-entorno?

    Evaluando el problema creo que la solución es intentar aproximarnos al Design Thinking. Es un esfuerzo que debemos hacer todos los diseñadores. Estamos dentro de un sistema y las soluciones parciales no sirven en muchos casos. Es un modelo utópico, pero como dice el libro Thinker Toys, «…cuanto más alto apuntas, más lejos llegas».

    Philippe Starck decía que recogía toda la información, la analizaba, la dejaba en reposo dentro de la cabeza y cuando estaba madurada la dejaba salir. Después de todo no le ha ido tan mal.

    No creo que este sistema sea la panacea pero es la mejor solución que tenemos después de varios estudios. A la hora de aplicarlo a todo… Soy diseñador, mi mundo es diseño yo actuó así en el día a día. Si todos actuamos en una misma dirección mejor. Sobre todo si como comenta Ariel es más fácil para el no diseñador. Ojala hubiera estado en el experimento.

    Debemos darnos tiempo para buscar soluciones correctas evaluando todos los inputs. Debemos saber cual es el verdadero problema.

  5. Ricardo Says:

    Ariel, excelente articulación de ideas! Es un buen punto de reflexión el siguiente:

    «… para aplicar el design thinking los diseñadores debían dejar de pensar como diseñadores»

    No podría estar más de acuerdo. Cuando hablo de innovación con diseñadores uno de los primeros problemas es que piensan demasiado como diseñadores. O quizá peor aún, ACTÚAN demasiado como diseñadores. Por ejemplo, tienden a la generación de ideas ubicando al usuario al centro y les cuesta mucho trabajo ser empáticos con el cliente y detenerse a entender el problema antes de querer resolverlo.

    Cierto, varios autores han caracterizado esta «co-evolución» entre el problema y la solución, pero en mi humilde opinión creo que el diseño h ignorado por muchos años el pensamiento sistémico para entender el problema antes de comenzar a generar ideas sobre todo bocetando.

    En fin, yo soy un ferviente ‘evangelizador’ de un nuevo tipo de diseño, podría ser un «diseño 2.0» que es una versión cualitativamente distinta a la que en su tiempo propuso la Bauhaus y que, lamentablemente se convirtió en dogma especialmente en Latinoamérica. Pero me frustra demasiado el nombre de «design thinking» por las siguientes razones:

    1. No es la moda la principal razón que me incomoda, sino porque se trata de una estrategia de venta de algunos despachos yanquis que ahora nos quieren volver a vender espejitos al resto del mundo. Para ellos, solamente ellos son y pueden ser innovadores.

    2. El «design thinking» ha de ser intra/meta disciplinario, ¿entonces porqué llamarle ‘design’? Mucho trabajo serio se ha publicado desde los sesentas como par ignorarlo: este tipo de pensamiento es sistémico, pensamiento complejo.

    3. Es irónico llamarle ‘thinking’ cuando, en mi experiencia, la mayoría de los diseñadores no son reflexivos. Serán creativos y muy pragmáticos, pero les cuesta mucho trabajo leer, teorizar y reflexionar.

    4. La mayoría de los métodos que usa el «design thinking» no son de diseño, son métodos de las ciencias sociales que el diseñador conoce poco y aplica mal. Desde métodos etnográficos hasta cuantitativos clásicos como encuestas, las escuelas de diseño NO equipan a sus graduados con herramientas básicas para entenderlas.

    En fin, buen artículo para la discusión, gracias!

  6. Ariel Guersenzvaig Says:

    Las estrategias de coevolución o el generador primario, creo que no deben ser vistas como una muestra de desorden o de actitud poco disciplinada, sino que son tácticas eficientes para enfrentar problemas mal definidos.
    Mucha investigación reciente en toma de decisiones en entornos naturalistas (entornos cambiantes, poco claros) apunta que la toma de decisiones frecuentemente se basa en reconocimiento y aplicación analógica de situaciones pasadas y comprobación/revisión iterativa de la implementación de un curso de acción.

    @ Ricardo,
    Con respecto a 3 y simplificando, para Donald Schön el diseño es una conversación reflexiva con la situación: el diseñador actúa y la situación le «contesta». Visión constructivista, digamos. Creo que el punto 4 está cambiando en los últimos años.

    Saludos a todos
    Ariel

  7. Blog de Oxxigeno » Presentamos: Almuerzoxx Says:

    […] de las polémicas respecto al design thinking que hemos podido seguir últimamente en su blog y en Interacciones. Resumió también el planteamiento de empresa de Vostok, sus proyectos y equipo actuales y nos […]

  8. Juan Gasca Says:

    Buenas a todos los que habéis comentado. acabo de dar con tu blog Ariel, me parece muy interesante y quiero expresar ciertos aspectos.

    Soy diseñador, realizo mi doctorado y mi tesis es Design Thinking, y de hecho me encuentro en la d.school formándome con la gente que lo divulga por el mundo…
    Asi que desde esta perspectiva intentare dar mi vista y enfatizar o aclarar aspectos.

    Respecto a denominación, «design thinking» pueda no ser el adecuado, pero creo que simplemente surge de consideraciones externas al propio proceso o metodologia. Tim Brown explica en su libro, que David Kelly, fundador de IDEO, le comentaba que siempre que le preguntaban por diseño, el terminaba teniendo que insertar la palabra «thinking» para explicar lo que el diseño hacia. Esto es un poco lo que deriva tal vez en el naming final.

    Respecto al proceso cognitivo y de desarrollo, simplemente quisiera decir que yo si avalo que es como pensamos los diseñadores. Lo que sucede a mi parecer es que entendimiento-observacion y generacion de punto de vista, son 3 fases que el diseñador realiza internamente y de manera espontanea, determinadas por la propia naturaleza del diseñador y su estilo. Ejemplificando en mobiliario, un diseñador suele tener claro su estilo, asi que cuando una empresa le hace encargo, realiza dicho proceso pero de manera escueta: que empres es, que quiere, que necesita, para quien es el producto, mira que hay en el mercado por encima y zas, ya tiene su punto de vista que es su propia vision.
    En ese sentido, el Design Thinking simplemente se abstrae para enseñar y mostrar este chasquido interno del diseñador al resto, a la par que intenta ampliar los puntos de mira del problema y reestructurarlo, algo de lo que peca el diseñador, e intenta definir un punto de vista externo que sea legible al grupo de trabajo, interno al problema, y externo a los miembros del equipo. En ese sentido, el diseñador es lo que tiene dificultades y por lo que en ese proceso de co-creación tiene problemas, lo hace suyo, no se abstrae tanto como debería.
    Continuando con los otros 3 puntos… habéis definido que sucede en el diseño, como se dan soluciones y si no son válidas se vuelve a buscar otra. Llegados a ese punto en «design thinking», el proceso de trabajo es calcado, se realiza una retroalimentación constante y no se toma por valida la primera opción.

    en resumen, me ha parecido genial el tema del debate, y si bien puedo aportar algo, es que en mi opinion si diseccionas la mente del diseñador y comprendes la parte consciente e incosciente, si se realizan estos pasos pero de manera mas fugaz. Ademas, aparte se debe decir, que luego esta la abstracción para su comprensión por agentes de otras disciplinas y crear un marco de trabajo común, lo que hace aun mas enfatizar en el proceso, y en el desarrollo punto por punto.

  9. Ariel Guersenzvaig Says:

    Hola Juan,
    Gracias por tu aportación, estaré muy interesado en leer tu tésis o trabajos intermedios cuando los tengas.
    ¿Cuanto te falta para acabar?

    Ariel

  10. yoel lenti Says:

    Hola Ariel,
    Como diseñador estratégico/consultor de innovación/ innovation manager planner o la nomenclatura que más guste, tengo que decirte que me encanta leer este tipo de disertaciones porque quizás en el día a día con el cliente uno no tiene la habilidad de pensar en todas estas sutilezas. Finalmente el cliente es quien tiene una problemática y muchas veces puede esperar o intuir que quiere una innovación incremental o una breakthrough o directamente no saber lo que quiere… y alli es donde entran las habilidades de cada uno para ayudarle a visionar un propósito; la forma en como uno le convenza y éste le siga marcará el éxito del proyecto, más allá de si se utiliza el design thinking, o el pensamineto análitico, el lado izquierdo o el derecho del cerebro, etc. Al final todo deben ser herramientas donde apoyarse para conseguir un propósito. A mi parecer el punto de vista más acertado para afrontar estos problemas (de negocio) es tener un pensamiento integrador como proclama nuestro buen amigo Roger Martin, una capacidad más allá del diseño para conjuntar pensamientos, para clarificar el camino, para idear cuando sea necesario, etc. El DT no deja de ser una forma «bonita» de referirse a, creo yo, algo más comportamental, a algo más cercano a la herramienta y no al proceso mental.
    Felicidades por el blog. Hasta hoy no me animado a participar.
    Por cierto me encantaría conocerte en persona ahora que estoy por Barcelona, por lo general trabajo en Sao Paulo.

  11. Ariel Guersenzvaig Says:

    Hola Yoel,

    Gracias por pasarte por aquí y animarte a participar.
    Si quieres, escríbeme un mail a través de la página de contacto https://interacciones.org/contacto/ y vemos si encontramos una oportunidad para quedar.

    Saludos,

    Ariel

  12. Quanto de design thinking ha no design thinking? « Design Thinking / Design Estratégico [ Design, o verbo ] Says:

    […] Pedro Campos, que esta fazendo Mestrado em Barcelona, me enviou este texto que questiona  ¿Cuánto de design thinking hay en el design thinking? […]

  13. Conceptos, métodos y prácticas de innovación abierta* | eseliquida Says:

    […] _ Design Thinking, http://dnxgroup.com/publicaciones/articulos/articulo-DesignThinking.html. […]

  14. Luis Rosenthal Says:

    Hi Ariel,

    Just wanted to congratulate for you for the great post… and thank you for the great insight around working in sessions with other designers. Now looking back to the whole design thinking «theory» it does feel a completely inadequate definition indeed particularly as clients never really get to know the in depth theory and rely solely on what we tell them in a few seconds.

    I’m sorry to throw a comment in English but I can only read spanish.

    Keep up the great work and hope your PhD is coming along well!..

  15. Ariel Guers Says:

    Thanks Luis!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: