Archive for the ‘Coyuntura’ Category

El anacrónico simplismo del director de los anunciantes

5/05/2010

En un artículo acerca de la debatible utilización de la voz y las palabras de íconos muertos (Lennon, Lee, Marylin)  con el fin de vender coches, Juan Ramón Plana, director general de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), nos ofrece una visión penosamente simplista acerca de los efectos positivos de la publicidad  en el crecimiento económico:

Es como si la palabra vender estuviera maldita. Pero para vender un producto primero se fabrica, y eso genera empleo. Cuando sale al mercado genera consumo y eso significa crecimiento económico.

Según la aplastante argumentación del director de los anunciantes, el vertido de crudo en el Golfo de México también es bueno para el crecimiento, porque genera trabajo para las personas que ahora se encargan de evitar que se propague y para las otras que posteriormente tendrán que limpiarlo. La industria armamenticia y el tabaco también contribuyen al crecimiento. No son ilegales, pero es muy debatible que hagan que la vida de la gente sea mejor. Si Plana quiere convencer de que la publicidad no está maldita, debería ir por otro lado.

Este mismo director dijo acerca de la eliminación de la publicidad en  Televisión Española:

…esto es un mundo al revés, cuando resulta que el gobierno tiene que ayudarnos a que haya más publicidad para que haya más consumo, pues en este momento resulta que es al revés, nos quitan forma de hacer publicidad a través de TVE. […] Esto es muy grave, de repente desaparece un medio involucrado en nuestras vidas. […] Una TVE a la que se le quite publicidad yo pienso que con el tiempo va a convertirse en un boletín del Estado.

¿El gobierne tiene que ayudar a la publicidad? ¿Realmente desaparece el medio si se eliminan las interrupciones publicitarias? ¿Desde cuando la publicidad garantiza neutralidad en cuanto a contenidos?

Las empresas agrupadas en la AEA (160, en su mayoría grandes empresas) han crecido simplificando y hablándole a la gente como si fueran idiotas, ¿será posible que hayan terminado por creerse las bondades de la simplificación y hablen siempre de manera simplista, aún cuando se requiere un mínimo de rigor intelectual en la argumentación?

Los mismos publicitarios hace rato que se dieron cuenta de que no se puede seguir hablándole a la gente como si fueran idiotas, la gente ya no compra los mensajes simplistas de siempre. Ahora los mensajes ya no van en la línea de «lava más blanco». Ahora van en la línea de «be water my friend».

Entonces ¿por qué siguen los anunciantes vendiendo la idea de la publicidad con los mismos endebles argumentos de siempre? Algo hay que reconocerle a Plana, no se valió de aquella cancioncita de que la publicidad sirve para informar al consumidor.

Contra la economía

15/08/2009

Douglas Rushkoff en «Economics Is Not a Natural Science» escribe:

«If science can take on God, it should not fear the market. Both are, after all, creations of man.

We must stop perpetuating the fiction that existence itself is dictated by the immutable laws of economics. These so-called laws are, in actuality, the economic mechanisms of 13th Century monarchs. Some of us analyzing digital culture and its impact on business must reveal economics as the artificial construction it really is. Although it may be subjected to the scientific method and mathematical scrutiny, it is not a natural science; it is game theory, with a set of underlying assumptions that have little to do with anything resembling genetics, neurology, evolution, or natural systems.

The scientific tradition exposed the unpopular astronomical fact that the earth was not at the center of the universe. This stance challenged the social order, and its proponents were met with less than a welcoming reception. Today, science has a similar opportunity: to expose the fallacies underlying our economic model instead of producing short-term strategies for mitigating the effects of inventions and discoveries that threaten this inherited market hallucination.

The economic model has broken, for good. It’s time to stop pretending it describes our world.»

Coincido con Rushkoff. Las premisas básicas de la economía son meros dogmas, el corpus de la economía no es más que un conglomerado de elucubraciones formalistas cuya fundamentación lógica reside en un conjunto de postulados axiomáticos que poco tienen que ver con la realidad según esta es descrita por ciencias empíricas más rigurosas en la validación de sus premisas, como aquellas que cita Rushkoff en su texto, a las que yo añadiría la ciencia y la psicología cognitivas; al fin y al cabo han sido Kahnemann y Tversky algunos de los que repetidamente han desmontado los modelos que sirven de base a la economía neoclásica.

Coincido, letra por letra, con la frase que cierra el artículo. La economía tal y como la conocemos (en su vertiente neoclásica) debe cambiar: debemos revisar el dudoso estatus científico de la economía. El cuestionamiento de las premisas económicas básicas (como por ejemplo la racionalidad del mercado) y el señalamiento de la inexistente capacidad de la economía para formular predicciones cualitativas aplicables al mundo real y no sólo a los modelos computacionales artificiosos, van en esta línea. Tambien existen otra serie de imperativos eticos y ecológicos no mencionados por Rushkoff que hacen que la revision del status quo de la economia sea inexcusable, por ejemplo la necesidad de revisar de la idea de crecimiento, elocuentemente planteada por importantes autores como Herman Daly.

Ciencia y cultura

10/04/2009

¿Porque en España hay ministerios separados para la ciencia y la cultura?

¿Acaso la ciencia no es cultura?

Esta dicotomía se da también en otros países (Portugal), pero no en todos (Holanda). Algunos países no tienen ministerio de cultura (Argentina). Y otros no tienen ministerio de ciencia (Colombia).

Pero como en España la ciencia no es cultura, la tecnología tampoco es cultura y por tanto es tolerable que tengamos una ministra de cultura que se pregunta para qué sirve la banda ancha. Alguien debería explicarle que la banda ancha no sólo sirve para bajar pelis de Manolo Escobar, sino también sirve para ver videos en youtube.

¿Por qué algunos países como Holanda consiguen derribar la barrera entre las dos culturas y otros la mantienen?

Para el capitalismo, esta crisis es como la caída del muro de Berlín

29/03/2009

Lo dice el historiador brtitánico Eric Hobsbawm, entrevistado por el diario argentino Página|12:

Sigo en la izquierda, sin duda con más interés en Marx que en Lenin. Porque seamos sinceros, el socialismo soviético falló. Fue una forma extrema de aplicar la lógica del socialismo, así como el fundamentalismo de mercado fue una forma extrema de aplicación de la lógica del liberalismo económico. Y también falló. La crisis global que comenzó el año pasado es, para la economía de mercado, equivalente a lo que fue la caída del Muro de Berlín en 1989. Por eso me sigue interesando Marx. Como el capitalismo sigue existiendo, el análisis marxista aún es una buena herramienta para analizarlo. Al mismo tiempo, está claro que no solo no es posible sino que no es deseable una economía socialista sin mercado ni una economía en general sin Estado.

¿Por qué dice lo último?

Si uno mira la historia y mira el presente, no tiene ninguna duda de que los problemas principales, sobre todo en medio de una crisis profunda, deben y pueden ser solucionados por la acción pública. El mercado no está en condiciones de hacerlo.

Paradoja

6/02/2009

Un reportaje fotográfico del diario inglés The Guardian muestra como miles de coches recién fabricados se acumulan en los estacionamientos de fábricas y puertos debido al derrumbe de la ventas.

coches

El panorama inspira miedo. Y ninguna de las dos alternativas de futuro me parece preferible: ni que los coches no se vendan ni que sí lleguen a venderse.