Archive for the ‘Homo politicus’ Category

¿De qué tecnología hablamos cuando hablamos de mujeres en tecnología?

12/02/2015

La frase, repetida hasta el hartazgo como si fuera una verdad evidente, es que hay «pocas mujeres en el mundo de la tecnología».

Quizás esto no sea tan así, quizás el problema está en nuestra clasificación de aquello que consideramos tecnología y aquello que no.

Hace dos días tuve una reunión por un proyecto con un equipo de una importantísima empresa del sector textil (por eso de los NDA prefiero no decir cuál, pero no era Inditex). La mayoría de mis interlocutores en la reunión eran mujeres, había siete mujeres y solo un hombre. Luego, por lo que vi, mientras curioseaba por las diferentes áreas de trabajo, la mayoría de diseñadores también eran mujeres (calculo un 70%? 80%?).

Evidentemente no es la primera vez que veo que hay mayoría de mujeres en ciertos equipos (por ejemplo, en el sector del diseño gráfico esto también es bastante frecuente). Ahora bien, no tengo datos concretos, quizás estoy equivocado pero creo que aquello de que «no hay mujeres en tech» en realidad es un mito.

¿Y cómo se adopta semejante mito? Una vez mas, mediante la invisibilización de las mujeres. Haciendo que aquellos sectores donde las mujeres son mayoría (el sector textil, por ejemplo) no sean considerados tecnológicos. Eliminando de la categoría de tecnología aquellas áreas profesionales que tienen mayorías femeninas, como la industria de la indumentaria, que es intrínsecamente tecnológica. ¿Hace falta aclarar que la ropa también es tecnología? La masculinización de la tecnología viene ocurriendo ya desde el siglo XIX, según explica David Nye en Technology Matters citando a Ruth Oldenziel.

No voy a discutir que en ciertos ámbitos de la tecnología las mujeres están menos presentes, pero hay otros donde sí que están y, debido a un perverso mecanismo de categorización, no las vemos. Sobre como estos mecanismos cognitivos afectan nuestros razonamientos e inferencias ya escribió George Lakoff en Women, Fire, and Dangerous Things.

Los tuits del odio: mas allá de la cuestión legal

21/05/2014

En un análisis titulado Los tuits del odio, aparecido en el diario El País, Joan Queralt, catedrático de Derecho penal de la Universidad de Barcelona argumenta elocuentemente que los tuits antisemitas, a pesar de su bajeza moral, no constituyen delito.

El análisis de Queralt es clarísimo y su argumentación de las cuestiones penales me ha convencido. Es difícil, o directamente imposible, estar en desacuerdo con sus valoraciones éticas.

Sin embargo hay tres cuestiones que me gustaría apostillar:

1) Queralt dice que «la sociedad parece inmune» a la incitación directa a la violencia por motivos racistas o antisemitas. La gente, en especial los judíos europeos, tenía esa misma sensación en los años ’30. En aquellos años nadie pensaba que el horror mas absoluto podía ocurrir.
La psicología nos enseña que los seres humanos tendemos a minimizar riesgos (optimism bias) en función de los eventos que suceden alrededor nuestro (representativeness heuristic). Es evidente que en la España de hoy no hay pogromos, y yo creo que no va a haberlos mañana, ni pasado mañana tampoco, pero esto no es garantía de nada a mediano plazo. En Alemania, tal como describe Arendt en su tratado del totalitarismo, el antisemitismo fue el agente catalizador del nazismo. Esto no sucedió de la noche a la mañana.

España no suele salir bien parada en estudios sobre antisemitismo, uno muy reciente es el de la Anti-Defamation League, según el cual un tercio de la población adulta de España tiene algún tipo de actitud antisemita. Por supuesto que se puede mantener una actitud escéptica ante este estudio, aunque ello no lo invalida. Según estos datos se puede afirmar que la sociedad española parece menos inmune a tales sugestiones que la holandesa, por ejemplo.

2) Entiendo que debe haber un nexo causal directo entre la incitación y el delito para que sea delito, pero cuando alguien dice «vamos a matar judíos» ya es demasiado tarde, la gente sale a participar en pogromos por incitación directa o de manera espontánea, pero se requiere una formación de opinión previa. Por eso en otros países las expresiones de antisemitismo y la exhibición de sus símbolos están penadas (y no solo la incitación al odio cuando se demuestra un nexo causal directo entre la incitación y el delito).

3) Queralt habla de «este contexto de nulo nivel cultural que convierte a algunos seres humanos en energúmenos», pero la historia del nazismo, y del antisemitismo de los últimos dos siglos, demuestra que hay muchas personas brillantes y tremendamente educadas que han sido antisemitas y/o se han dejado seducir por el nazismo, siendo Heidegger el ejemplo mas notable. Es decir, no debemos confiar en que el nivel cultural sea una garantía contra la barbarie.

En varios países que han padecido el nazismo (Holanda, Alemania o Austria por ejemplo) y que han visto desaparecer a sus poblaciones judías (3/4 de los judíos holandeses fueron exterminados durante la Segunda Guerra Mundial), estos tuits, intuyo, seguramente sí serían constitutivos de delito. Para mí, la ley española y la actitud general de laissez faire ante el racismo y, en especial, ante el antisemitismo son un indicador de lo poco que se entienden estos fenómenos y la poca importancia que se les da.

El futuro de la estirpe

16/11/2010

La preocupación xenófoba de Duran i Lleida por el Lebensraum ya quedaba clara en enero de 2008 cuando su slogan para las elecciones europeas afirmaba que en Catalunya no caben todos.

Ahora Duran vuelve a la carga con las siguientes perlas:

«La mayoría de las «pocas criaturas» que nacen en Cataluña son de madre inmigrante y esa dinámica hay que cambiarla.» «Hemos de posibilitar desde la Generalitat una política que fomente la natalidad y que asegure que nuestro país no tenga fecha de caducidad en el futuro. Como vamos ahora no vamos bien.»

Más allá de que las cifras que exhibe Duran sean incorrectas, es del todo cierto que se viene una crisis demográfica brutal debido al envejecimiento de la población. Una crisis que, por cierto, ya habría llegado a España y Cataluña de no haber sido por los inmigrantes, que han frenado este proceso de envejecimiento.

Pero Duran no plantea políticas para fomentar la natalidad. No, eso no, porque no se trata únicamente de que nazcan niños que frenen o reviertan la tendencia demográfica. Lo necesario es que estos niños provengan de un vientre catalán (y aquí catalán es para Duran sólo aquel que tiene un árbol genealógico con raíces en el Principado). Un vientre no catalán es un problema:

«Obviamente hemos de ser conscientes de que aquí también tenemos un problema: en poblaciones como Roses, Palafrugell, Salt o Lloret de Marmás el 50% de los niños que han nacido en los últimos años son de madre extranjera»

Claramente, según Duran una madre inmigrante no puede tener hijos catalanes, sino hijos que no resolverán el problema de la caducidad del país. Sólo los niños puros garantizarán la futura existencia del país.

Duran no propone que las madres tengan hijos o más hijos, Duran quiere que sean las madres catalanas quienes lo hagan. Este afán de distinguir entre «criaturas» de vientre catalán y no catalán se parece demasiado a la «Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes», que formaba parte de las infames Leyes de Núrenberg sancionadas por los nazis.

Para realizar las propuestas de Duran, yo solo puedo imaginarme leyes segregacionistas, no puedo entender de otro modo la cuestión. Hace unos cuantos días pregunté a @CIU si pensaban promover políticas segregacionistas de fomento de la natalidad. No me han contestado.

Vamos a vivir en una sociedad menos libre

2/12/2009

En su conferencia de Oscon 2002 Lawrence Lessig decía:

  1. Creativity and innovation always builds on the past.
  2. The past always tries to control the creativity that builds upon it.
  3. Free societies enable the future by limiting this power of the past.
  4. Ours is less and less a free society.Texto completo

En estos momentos existe un anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que incluye modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet. Si el anteproyecto sale adelante, una agencia administrativa parajudicial tendrá la potestad de cerrar webs, a voluntad y sin intervención judicial previa.

Debemos darnos cuenta de que entonces viviremos en una sociedad menos libre.

Lee y divulga el manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet.

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

2/12/2009

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales
de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles
y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Si estás de acuerdo, reproduce y divulga este manifiesto.

La revolución

23/06/2009

Evidentemente el poeta y cantante Gil Scott-Heron no tenía razón:

You will not be able to stay home, brother.
You will not be able to plug in, turn on and cop out.
You will not be able to lose yourself on skag and skip,
Skip out for beer during commercials,
Because the revolution will not be televised.
(The revolution will not be televised)

Y Elvis Costello sí que estaba en lo cierto cuando profetizaba:

Incidentally the revolution will be televised
With one head for business and another for good looks
Until they started arriving with their rubber aprons and their
butcher’s hooks
(Invasion Hit Parade)

La mayoría de nosotros vimos a esa mujer morirse en youtube, otros lo vieron más tarde en las noticias de la TV, despues de ese anuncio de la cerveza Estrella que transcurre en Formentera.  «La revolución está en twitter y en youtube» comentan cientos de bloggers. La prensa tradicional está muerta, la web 2.0 es la nueva prensa.

¿Entonces  quien nos dirá quienes son los buenos? ¿Y quien nos convencerá con su análisis para luego mostrarnos las nuevas tendencias en pinchos de diseño? ¿Y quien nos contará, en unas semanas, que en Córdoba está haciendo mucho calor?

¿Y qué sucederá cuando los malos también usen twitter y youtube?

¿En quien podremos confiar?

Esa mujer está muerta. Amén.

————

Dos semanas después de publicado este post, El País también dice que Twitter no basta para hacer la revolución.

El cielo bajo de los Países Bajos

5/06/2009

cielobajo

En las elecciones europeas que ayer se celebraron en los Paises Bajos, el PVV, el partido xenófobo y antieuropeo que lidera Geert WIlders, consiguio 4 escaños, uno más que los socialdemócratas de PvdA, que consiguieron apenas 3. Con este resultado el PVV comienza a afirmarse como el segundo partido después de los democristianos del CDA. Los del CU/SGP se mantuvieron en 2 escaños, CU/SGP es un conglomerado de partidos religiosos cristianos cuasifundamentalistas, aunque con un ideario no tan repugnantes como Wilders y sus secuaces. Los escaños que perdieron los socialdemócratas fueron a parar mayoritariamente a D66, el partido liberaldemócrata.

Amsterdam votó en masa a D66 y a Groen Links (los verdes de izquierda). Típico.

Esto debería hacer pensar a aquellos que siguen viendo en los Países Bajos aquel país tolerante que fue. Quien visita Amsterdam y cree encontrar una ciudad abierta y tolerante, no se equivoca. Pero se equivoca mucho si extrapola la realidad de esta ciudad y de otras grandes ciudades a todo el país. Fuera de las grandes ciudades, los neerlandeses votan a la derecha del centro.

Los Países Bajos son hoy en día un país retrógrado, miedoso y encogido. Tan temeroso de su Dios, como del Islam y los supuestos trabajos que polacos y rumanos van a robarles.

En los Países Bajos, el cielo roza las cabezas de sus habitantes de tan bajas que vuelan las oscuras nubes. En estos días especialmente.

Ciencia y cultura

10/04/2009

¿Porque en España hay ministerios separados para la ciencia y la cultura?

¿Acaso la ciencia no es cultura?

Esta dicotomía se da también en otros países (Portugal), pero no en todos (Holanda). Algunos países no tienen ministerio de cultura (Argentina). Y otros no tienen ministerio de ciencia (Colombia).

Pero como en España la ciencia no es cultura, la tecnología tampoco es cultura y por tanto es tolerable que tengamos una ministra de cultura que se pregunta para qué sirve la banda ancha. Alguien debería explicarle que la banda ancha no sólo sirve para bajar pelis de Manolo Escobar, sino también sirve para ver videos en youtube.

¿Por qué algunos países como Holanda consiguen derribar la barrera entre las dos culturas y otros la mantienen?

Ni un día de gracia

9/04/2009

Si quieres saber porque Ángeles Gonzáles-Sinde no puede ser ministra de cultura lee esto o esto.

Por suerte la Asamblea francesa no le dió el visto bueno a la ley antiP2P. Algo es algo.

Mi hija, que creció escuchando a Tom Waits y Elvis Costello, no para de escuchar la canción esa de Marta Sanchez y Carlos Baute.

Ya me la se de memoria, en un momento dado Marta le dice a Baute:

– Te envío canciones de 4.40

Y a pesar de los dudosos gustos musicales de mi hija, me quedo tranquilo porque Marta es de los nuestros.

¡Marta comparte!

Para el capitalismo, esta crisis es como la caída del muro de Berlín

29/03/2009

Lo dice el historiador brtitánico Eric Hobsbawm, entrevistado por el diario argentino Página|12:

Sigo en la izquierda, sin duda con más interés en Marx que en Lenin. Porque seamos sinceros, el socialismo soviético falló. Fue una forma extrema de aplicar la lógica del socialismo, así como el fundamentalismo de mercado fue una forma extrema de aplicación de la lógica del liberalismo económico. Y también falló. La crisis global que comenzó el año pasado es, para la economía de mercado, equivalente a lo que fue la caída del Muro de Berlín en 1989. Por eso me sigue interesando Marx. Como el capitalismo sigue existiendo, el análisis marxista aún es una buena herramienta para analizarlo. Al mismo tiempo, está claro que no solo no es posible sino que no es deseable una economía socialista sin mercado ni una economía en general sin Estado.

¿Por qué dice lo último?

Si uno mira la historia y mira el presente, no tiene ninguna duda de que los problemas principales, sobre todo en medio de una crisis profunda, deben y pueden ser solucionados por la acción pública. El mercado no está en condiciones de hacerlo.

El consumo nos salvará ¿pero hasta cuando?

2/02/2009

Después de haber leído una muy interesante entrada en el blog de Xènia Viladàs, no puedo evitar pensar lo cortos de vista (o se dice cortos de miras) que son las grandes prohombres de la economía y la política mundial y local que en estos momentos nos animan a consumir para salirnos de la crisis. Puedo citar a nuestro presi Montilla, quien en la época navideña emitió una frase memorable:

Quien pueda que se cambie el coche o compre una vivienda.

No importa si el coche es necesario, no importa si el tren puede ser una alternativa, no importa qué coche. Lo que cuenta es que si se puede hay que hacerlo. Lo importante es consumir, y si no se puede, pues entonces pedimos un préstamo. Todo solucionado.

Zapatero hablará hoy con los bancos españoles y les pedira que otorguen más créditos a las familias. La solución parece ser endeudarse más para seguir consumiendo.

Aclaro que entiendo la dinámica. Entiendo perfectamente que si cae el consumo, a mediano plazo las empresas tienen que reducir su producción o su oferta de servicios, mucha gente pierde sus trabajos y se entra en un espiral de depresión.

Puede ser que recobrando la confianza y volviendo a consumir, la economía se recuperará.

Used Tires

Y se recuperará hasta que nos demos cuenta, suavemente o a la fuerza, de que en realidad no nos hemos recuperado de verdad porque el sistema está agotado. Hay muchos problemas con el modelo actual y muchos responsables de la crisis. No descubro nada si digo que uno de los principales problemas radica en el modelo de crecimiento y en la base del sistema: el dinero. Margrit Kennedy presentó sobre este tema en Doors of Perception 8 y escribió un libro sobre el tema.

Throughout most of history, the circulation of money has been based on the payment of interest. Interest leads to compound interest. Compound interest leads to exponential growth. And exponential growth in turn is unsustainable.

No sólo no es sostenible desde el punto de vista puramente económico, sino que tampoco lo es desde la perspectiva medioambiental. Puede ser que el consumo sea la solución para salir de esta crisis. Sin embargo habrá que repensar de qué tipo de consumo estamos hablando. El modelo de producción y consumo que tenemos o teníamos hasta el inicio de la debacle ya no es válido. Es un modelo dogmático, impuesto de manera coercitiva en todo el mundo por el FMI y el Banco Mundial (los mismos que ahora no tienen ni idea de qué esta pasando ni que pasará), un modelo propulsado por pseudo-científicos y escuelas de pensamiento económico sustentadas en visiones del mundo demostrablemente inexactas. Modelos que no toman en cuenta, y por tanto no cuantifican en sus análisis aparentemente matemáticos, variables tan fundamentales como el impacto medioambiental y social de la producción y el consumo.

Como la mayoría, no tengo ni idea de que va a pasar. Elvis Costello sí:

Forget about Beethoven, Rembrandt and rock and roll
Forget about Mickey Mouse, Marlboro and Coca Cola
Forget about Cadillac, Mercedes and Toyota
Forget about Buddha, Allah, Jesus and Jehova
Hurry down Doomsday, the bugs are taking over

La revolución en PowerPoint

17/11/2008

En la Facultad de Geografía de la Universitat de Barcelona me encuentro con esta singular pancarta anunciado la huelga total en contra del EEES (Proceso de Bolonia).
Además de la huelga total y el piquete, se promete música, charlas y fiesta…

pancarta1

La pancarta ha sido colocada por la gente del Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), la organización estudiantil de la izquierda independentista catalana.
Lo singular de la pancarta es que además del clásico cartel con rotulación a mano, los sindicalistas estudiantiles han impreso y pegado una treintena de páginas A4 creadas en PowerPoint.

pancarta2

Con frecuencia vemos como las corporaciones usurpan las formas y lenguajes de las vanguardias políticas o artísticas. Es menos frecuente ver cómo aquellos que se oponen de forma radical a la «mercantilización y privatización de la universidad pública» se sirven del formato corporativo por excelencia, el PowerPoint, para dar forma a su discurso y difundirlo.

pancarta3

El PPT hasta parece realizado con el autocontent de PowerPoint: diferentes colores para cada sección, historia, presente, futuro, listados indentados con viñetas o númerados, logotipos. Todo de acuerdo al canon de pensamiento de PowerPoint.

«We shape our tools and thereafter they shape us» dijo Marshall MacLuhan hace cuarenta años.

McKinsey ha determinado el lenguaje revolucionario de estos sindicalistas estudiantiles. Éstos, tristemente, ni siquiera se dan cuenta de que los malos les han quitado hasta sus herramientas de pensamiento.

Relacionado:
https://interacciones.org/2006/01/11/nuevo-articulo-sobre-power-point/
Agregado 18/11/2008

Dime a quien buscas y te diré a quien votas

18/02/2008

Leo en Seo.com que según las cifras que aparecen en Google Trends, existe una correlación entre la cantidad de búsquedas por el apellido del candidato a las elecciones primarias en EEUU y el ganador en dichas elecciones.

usa.jpg

http://www.seo.com/blog/google-predicts-super-tuesday-results/

Todos hemos aprendido que correlación no significa causación. Pero si esta correlación, que existe en EEUU, también se da en España, puede servir como predicción fiable de que Zapatero, a día de hoy, ganaría las elecciones.

espana.jpg

rajoy vs zapatero vs mariano rajoy vs rodriguez zapatero en Google Trends

Catalunya está llena

20/01/2008

El slogan xenófobo de los nacionalistas de derecha europeos llegó a Catalunya de la mano de CiU. Lo que antes gritaban los del Vlaams Blok (Lleno es lleno) ahora lo expresa Duran i Lleida:

lleida.jpg

La gente no se va de su país por (que le de) la gana, sino por hambre.
Pero en Catalunya no cabe todo el mundo.

Hambre en catalán se dice gana, y en la traducción, el ingenioso juego de palabras entre ganas (ganes) y hambre (gana) se pierde.

Pero volviendo al tema. ¿Qué quiere decir Duran i Lleida exactamente? Evidentemente el no cabe todo el mundo apunta a que Catalunya está llena y ¿llena de qué está? Llena de inmigrantes que vienen a este bendito país a matarse el hambre.

CiU adopta esta preocupante mirada, donde los inmigrantes (y hablamos de los del sur de Algeciras hasta Tierra del Fuego) son los responsables de la situación actual, donde no se respetan los valores, los impuestos son demasiado altos y los servicios públicos de baja calidad. Los inmigrantes son los que no respetan (otro anuncio dice textualmente «En Catalunya se nos respeta menos que antes»), son los fanáticos, son los que se aprovechan del sistema de bienestar, son los que hacen que las viejitas tengan miedo cuando salen a la calle.

¿Pero cuan llena está Catalunya en realidad? Con una densidad de menos de 220 hab./km², está mucho menos llena que países con un número similar de habitantes como Singapur (6688 hab./km²) y menos llena que Puerto Rico (425 hab./km²) y tambien bastante menos que los Paises Bajos (387 hab./km²) o Bélgica (337 hab./km²). De hecho hay 50 países con una mayor densidad de población que Catalunya.

En Catalunya cabe toda la gente que admitan las leyes vigentes y la tolerancia de su pueblo. Por más que Duran i Lleida afirme lo contrario.

Y después de la independencia, ¿qué?

18/10/2007

Durante el programa Tengo una pregunta para usted de TVE, especificamente durante las preguntas a Carod-Rovira, se vió como algunos ciudadanos exhibían sus penosas incapacidades fonéticas, mientras que otros también mostraban su desprecio e ignorancia, como el caso de aquella señora que afirmó, casi como una declaración de principios, que ella no tenía interés en aprender catalán.

Sobre las intervenciones de Llamazares y Duran i Lleida no tengo mucho que comentar, sólo que fueron prescindibles. La de Carod-Rovira fue más sustancial. Carod-Rovira pudo responder a casi todo sin mayores dificultades y desmentir falsedades acerca de su persona y sus ideas. Nos aclaró que él no es nacionalista, sino independentista y que sus intenciones son democráticas. A pesar de salir airoso del careo, creo que fue demasiado beligerante y que le faltó tacto, como si no le importara aquello que los televidentes pudieran pensar, al fin y al cabo él debe tener en cuenta que los asturianos no le votarán.

Carod-Rovira dejó dos preguntas casi sin responder. Se trataba de dos preguntas acerca del futuro del Barça y el Espanyol en el caso de que Catalunya se independizara. A Ronaldinho no le motivaría jugar contra el Girona, decía una de las integrantes del panel popular. Carod-Rovira no respondió de manera adecuada y trivializó estas cuestiones diciendo «si éste es el único problema, lo podremos arreglar» o «¿Usted cree en serio que éste es el problema?» o «Jugaremos contra quien pongan en el campo». Las preguntas y las contestaciones de Carod-Rovira están a partir del minuto -34:22 del video.

Desde mi cómoda posición de observador participante, esta simbólica actitud me recuerda al !Que se vayan todos¡ argentino de la época del corralito. El !Que se vayan todos¡ canalizaba la bronca y mostraba el rechazo a la expoliación y a la pérdida de la dignidad. No me caben dudas de que los políticos argentinos (quizás todos ellos, pero no sólo ellos) eran responsables de la debacle y la peor crisis que se recuerde en Argentina. El grito, por tanto, era legímito. Sin embargo, el !Que se vayan todos¡ de poco sirve como propuesta política.

!Que se vayan todos¡ ¿Y cuando se hayan ido qué?

Catalonia is not Spain. Independència. ¿Y después qué?

¿En qué liga jugará el Barça?