Archive for the ‘Post largo’ Category

Emoción y producto

15/11/2006

Sabemos que las emociones juegan un papel importante en el diseño y en el marketing de productos. Sin embargo cuando hablamos de emoción parece que hablásemos de cuestiones metafísicas, intangibles, inaccesibles e indefinibles. Para contrarrestar este misticismo, me propongo comentar el modelo de Pieter Desmet acerca de las emociones provocadas por productos ante la observación pasiva de los mismos.
Basándose en teorías de la psicología cognitiva, Desmet sostiene que los diseñadores pueden influir en las emociones provocadas por sus diseños. Las teorías cognitivistas sostienen que si bien las emociones dependen de varios factores, las condiciones subyacentes son universales y que cada emoción diferente está provocada por un patrón único de condiciones previas. Esto nos permite hacer predicciones acerca del tipo de emociones que puede provocar un producto.

La emoción

La perspectiva psicológica acerca de la emoción nos dice que esta sirve como función adaptativa y puede verse como un mecanismo que señala situaciones favorables o perjudiciales para las preocupaciones de los individuos que las experimentan. Magda Arnold la define como la tendencia a aproximarse a aquello intuitivamente valorado como bueno (beneficioso) y de alejarse de lo valorado como malo (perjudicial).

(more…)

Los mitos del diseño (Edugrafología)

21/01/2006

En Edugrafología, el diseñador y educador Victor Papanek hace un examen detallado de una serie de mitos, creados o propiciados por la educación y el establishment del diseño, que, mediante la perpetuación de estos mitos, alejan al diseño de las personas. Papanek aporta unas soluciones, que son mitad propuesta, mitad expresión de deseos, para desmitificar el diseño.

Los mitos de los que habla Papanek son:

  1. El mito de que el diseño es una profesión
  2. El mito de que los diseñadores tienen buen gusto
  3. El mito de que el diseño es una mercancía
  4. El mito de que el diseño es para la producción
  5. El mito de que el diseño es para las personas
  6. El mito de que el diseño soluciona problemas
  7. El mito de que los diseñadores tienen habilidades especializadas que se desarrollan durante seis años de educación especializada
  8. El mito de que el diseño es creativo
  9. El mito de que el diseño satisface necesidades
  10. El mito de que el diseño es temporal

La vehemencia y la urgencia con que Papanek resume las líneas básicas de su teoría – “lo único que hacen los hombres sanos es diseñar” – desestima cualquier confusión y se define claramente, a pesar de algunas contradicciones y tibiezas, como una furiosa declaración de principios acerca del rol social del diseñador y de la manera de llevar a cabo sus actividades.

(more…)

Pioneros del diseño moderno

9/01/2006

En “La mecanización toma el mando” Gideon escribe una historia anónima, formada por una trama de personajes interrelacionados entre sí. Pevsner, en cambio, escribe la historia de los titanes, «Pioneros del Diseño Moderno: de William Morris a Walter Gropius» trata de los héroes. La palabra Pioneros agiganta esta visión épica desde el título mismo.

La historia de Pevsner me hizo acordar a La Historia Argentina que me fue impartida en la escuela primaria: primero apareció tal patriota, que derrotó al invasor inglés, luego llegó otro patriota, quién decidió, junto a otros patriotas, que era conveniente independizarse de España. Más tarde apareció ex nihilo el héroe nacional, San Martín, que cruzó los Andes, liberó a Chile y Perú, llegó a Colombia y se encontró con Bolívar (el anti-héroe), quien, vaya a saber por qué extraña razón, no compartía el ideal sanmartiniano y no estaba dispuesto a trabajar junto al Gran Capitán. En fin, así siguió la historia hasta la conquista del desierto patagónico por parte del Gral. Roca y la consecuente erradicación de poblados indígenas. Y así nació Argentina.

El modelo de enseñanaza de la historia argentina, es el mismo que utiliza Pevsner en su libro, el más clásico de los clásicos de la historia del diseño. El modelo es simple: héroes que estipulan un camino y nuevos héroes que ensanchan y prolongan ese camino, el progreso es una ruta diseñada por iluminados.

(more…)

La mecanización toma el mando

2/01/2006

giedion.jpgAproveché las minivacaciones de fin de año para leer “La mecanización toma el mando”, un clásico de la teoría y la historia del diseño, escrito por Sigfried Giedion en 1948. Aquí van mis impresiones acerca del libro.

Al principio me sorprendió que Giedion dedicase tantas páginas en el inicio de su libro a la representación del movimiento, pero luego entendí aquello que, creo, se proponía mostrar. “La realidad nunca puede ser enfocada directamente. La realidad es demasiado vasta y los medios directos fallan.” dice en los comentarios iniciales de la primera parte. La historia de la representación del movimiento se vuelve, entonces, la historia de la comprensión del movimiento, de la manera de abarcar la realidad para comprenderla y dominarla. Para representar se necesita primero comprender y después explicar, si estudiamos cómo se representaban las cosas en el pasado, entenderemos también cómo se comprendían las cosas.

Giedion, se propone hacer una historia anónima, de sucesos cotidianos, que nunca pueden ser vistos como insignificantes. Sin embargo comienza con el tema del movimiento, que sin duda es uno de los grandes temas, que ocupó y sigue ocupando a filósofos y científicos (teoría del caos en matemática por ejemplo). El movimiento fue motivo de varias censuras y procesos a Galileo; el movimiento, la causa copernicana, fue el leitmotiv de la lucha, no sólo entre un científico y la iglesia sino entre la razón y el dogma, entre la socialización del conocimiento y la jerarquía eclesiástica. Creo que este inicio también tiene mucho de alegoría.

Me resultó especialmente interesante el comentario acerca de las razones por las cuales los antiguos no se interesaban por la mecanización. En su tiempo, los romanos podrían haber dado mayor velocidad a los vehículos o incluso haber inventado el molino, ya en la era romana se conocían los principios y medios utilizados por Evans, el inventor del molino de harina, en 1783. Giedion explica esta falta de interés de los romanos diciendo que la actividad inventiva estaba enfocada a lo milagroso y no a la producción. Esto da a entender que una cultura tiene límites en cuanto a las capacidades de imaginación de uso para un artefacto, límites que están definidos por los valores y creencias de la cultura donde estos existen. De esto se desprende que la aplicación de la mecanización se inscibe dentro de un marco cultural.

(more…)