Archive for enero 2007

Libro Terminal B

29/01/2007

Terminal B es una base de datos on-line (de creativos!) organizada por el FAD. El web-site es bastante mejorable, los contenidos no son indexables, la utilidad no es evidente a primera vista, la usabilidad es deficiente, etc, etc. Es una pena porque, con todo, la idea es buena.

Terminal B tambien es un libro (de creativos!), en este libro aparezco yo con foto y entrevista, amén de un par de ejemplos de mis trabajos. Estoy especialmente orgulloso de mi versión Power Point de la película Bienvenido Mr. Marshall. (Al final este ejemplo no aparece en el libro…).

El libro se presenta el próximo jueves 1 de febrero en el FAD y están todos invitados a asistir, me han animado a invitar gente y parece ser que la entrada es libre. Así que están todos invitados. Los asistentes se llevarán un ejemplar del libro de regalo (creo que es un tochamen, así que lleven bolsa o mochila) y podrán disfrutar de unas cervezas (Moritz) y unos canapés. Seguramente también habrá discursos y chandalismo.

terminalb2.jpg

Jueves 1 de febrero 21:00 hs.
Lugar: FAD
Pça dels Àngels 5-6 (frente al MACBA) Barcelona

¿Cómo saber si la comida es saludable?

29/01/2007

A través de Boing Boing leo un interesantísmo artículo en el New York Times acerca de la nutrición humana. Se trata de una historia de la comida contemporánea, o mejor dicho de la comida y las cosas comestibles que no son exactamente comida, del proceso de deconstrucción de la comida en nutrientes, fibras, colesterol, etc.

El autor, Michael Pollan, nos sintetiza su consejo en la primera oración: Eat food. Not too much. Mostly plants. Y nos aconseja cómo reconocer comida en los pasillos de los supermercados:

[…] if you’re concerned about your health, you should probably avoid food products that make health claims. Why? Because a health claim on a food product is a good indication that it’s not really food, and food is what you want to eat.

Excelente regla: si el envase dice que el contenido es saludable, no es comida y seguramente ha sido ampliamente procesada.

Regalo de reyes

22/01/2007

Me ha llegado mi autoregalo de reyes: Designing Interactions.

Se trata de un libro + DVD en el que el autor, Bill Moggridge (fundador de IDEO), entrevista a 40 diseñadores que han marcado el desarrollo del diseño de interacción y nos cuenta historias desde la perspectiva del diseñador y de la empresa.

La portada del libro muestra uno de los esquemas que Bill Verplank dibuja en sus clases. Yo he tenido la suerte de tenerlo como profesor en el ya difunto y lastimosamente efímero instituto de interacción de Ivrea y les puedo asegurar que es im-pre-sio-nan-te. Un fragmento de la entrevista con Bill Verplank les dará una idea de que no exagero.

En el site de Designing Interactions se pueden leer algunos capitulos y ver más videos.

No puedo esperar a recorrer estas 800 páginas de sabiduría.

Proyecto Hamad

11/01/2007

projecthamad.org

Adel Hamad es un trabajador humanitario sudanés que está prisionero en Guantánamo desde 2002. Como todos sabemos este centro de detención viola los derechos humanos de los prisioneros, que están en un limbo legal y no cuentan siquiera con derecho a habeas corpus.

Los abogados de Hamad han colgado un video en Youtube donde cuentan su historia.

Visita el Proyecto Hamad y haz correr la voz.

LinkedIn ahora si

8/01/2007

LinkedIn acaba de lanzar un servicio de preguntas y respuestas. Ahora si LinkedIn tiene el objeto de interacción entre miembros que le faltaba y que yo criticaba hace unos días. Como Flickr tiene fotos y Youtube tiene videos, LinkedIn tiene preguntas y respuestas. El servicio en si no es diferente de Yahoo! answers, pero permite limitar las respuestas para que estas provengan de personas en tu red social, lo cual es tremendamente potente: It’s not what you know, but who you know.

answers.jpg

De ahora en más contestaré las invitaciones a LinkedIn, ahora veo un motivo para usar el servicio.

Simplicity Is Highly Overrated

7/01/2007

Uno de los artículos que últimamente ha generado bastante revuelo es el ensayo de Donald Norman acerca de la simplicidad. La idea central del ensayo de Norman es la siguiente:

The people want the features. Because simplicity is a myth whose time has past, if it ever existed. […] Make it simple and people won’t buy. Given a choice, they will take the item that does more. Features win over simplicity.

El ensayo está muy bien, aunque no me parece que sea una idea tan original o novedosa como para causar tanto rumor como para que el mismo Norman deba añadir una aclaración (This is one of the most misunderstood of all my columns) al inicio de su artículo y un addendum al final del mismo casi a modo de disculpa (I’m a champion of elegance, simplicity, and ease of use). Entiendo que la idea suena controversial viniendo de un paladín de la facilidad de uso, pero Norman sólo habla del status quo, y él no puede hacer nada al respecto, es injusto acursalo.

Hace casi dos años, Bruce Sterling escribía en Shaping Things algo similar a lo que dice Norman. Shaping things es un monumental librito de sólo 144 páginas, que a mi juicio es el primer gran libro de teoría del diseño del siglo 21. En él Sterling nos cuenta cómo la tecnología cambia a la sociedad y la sociedad a la tecnología. Sterling clasifica a los objetos en Artefactos, Máquinas, Productos, Gizmos y, en el futuro, Spimes… Según Sterling la complejidad es una parte inherente a la era actual de la tecnología, dominada por los Gizmos (parecidos a los Gadgets). Si los Gizmos fueran simples, serían productos y los productos son commodities de una era tecnológica anterior a la actual y ya no hay vuelta atrás.

En la conferencia SIGGRAPH 2004 Sterling hablaba de lo que luego escribiría en Shaping Things:

A Gizmo, unlike a Machine or a Product, is not efficient. A Gizmo has bizarre, baroque, and even crazy amounts of functionality. This Treo that I’m carrying here, this is a classic Gizmo: It’s a cellphone, a web browser, an SMS platform, an MMS platform, a really bad camera, and an abysmal typewriter, plus a notepad, a sketchpad, a calendar, a diary, a clock, a music player, and an education system with its own onboard tutorial that nobody ever reads. Plus I can plug extra, even more complicated stuff into it, if I take a notion. It’s not a Machine or a Product, because it’s not a stand-alone device. It is a platform, a playground for other developers. It’s a dessert topping, and it’s a floor wax.

Now, I could redesign this Gizmo to make it into a simple Product. But then this Gizmo would become a commodity. There would be little profit in that; in an end-user society like ours, Products come in bubblepak or shrinkwrap in big heaps, like pencils. There is no money in them.

So there are good reasons why a Gizmo is almost impossible to use. It’s because a Gizmo is delicately poised between commodity and chaos. It is trying to cram as much impossible complexity as it can, into an almost usable state.

A Gizmo is the classic form of our society’s material culture at this point in time. That’s how it is, and we need to accept that.

Bruce Sterling no es un escritor oscuro y desconocido, el libro ha sido editado por MIT Press, el tipo bloguea en Wired desde el 2003… No entiendo porque no hubo polémica antes. Los usabilistas se tiran de los pelos cuando uno de su parroquia se sale del cánon de expresiones aceptadas por la cultura endogámica y dogmática de la usabilidad nilseniana. Bueno, si lo entiendo: diciendo lo que dice Norman se ha convertido en un apóstata. Y no olvidemos que comparte oficina con el mismísimo mesías.

Predicciones para el 2007

7/01/2007

Esto matará aquello. N triunfará. Veremos la desaparición de X.

Después de haber leído predicciones de todo tipo de expertos, colegas y maestros para el 2007, he tomado la solemne decisión de no arrogarme esta prerrogativa. Por lo tanto, no haré ninguna predicción acerca de hechos o tendencias que veremos en el 2007.

Lo juro por mi móvil, pero no el que tengo ahora, sino uno nuevo que seguramente saldrá en el 2007, con receptor de TDT.

¿Que tiene LinkedIn de social?

5/01/2007

Frecuentemente, sobre todo despues de ponencias y clases, me llegan invitaciones para LinkedIn. Antes las aceptaba, pero ahora ni contesto, supongo que podría hacer un opt-out para que no me lleguen invitaciones, pero me da fiaca hacerlo.

Lo único que hasta ahora hice en LinkedIn fue aceptar peticiones. He preguntado a conocidos y a ellos les pasa lo mismo, sólo aceptan invitaciones. Hay gente que envía invitaciones claro esta. ¿Que hay de social en esto?

Según la wikipedia una red social es un grafo (un mapa) en el cual los nodos representan individuos y las aristas relaciones entre ellos. El contenido de esas relaciones debe ser definido por el investigador y puede ser cualquier relación, desde amistad a número de llamadas de teléfono o asistencia a las mismas películas.

Toda mi interacción con gente a traves de LinkedIn se limita a:

ellos: «quieres estar relacionado conmigo»
yo: «Si»
ellos: «OK, ya estás relacionado conmigo. Ahora formamos una red social, te he incluído en el mapa de mis relaciones.»

Alfred Korzybski nos dice que el mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada. Seguro, en todo pensamiento hay una mediación. Pero a veces el nombre sí es la cosa y a veces la bandera es el país, basta recordar el asesinato de dos hinchas del Leeds United apuñalados en Estambul hace unos años por deshonrrar la bandera Turca para darse cuenta de que los humanos no siempre vemos las cosas de la manera lógica y racional.

Lo social de LinkedIn se limita a mapear estas invitaciones porque es hasta aquí donde llega la interacción social entre miembros de Linkedin. En este caso de nuevo el mapa es el territorio. ¿Es LinkedIn tan solo el mapa de una red social surgida para formar el mapa?

Baudrillard avanzaba en su ensayo de 1978 «Simulacro y simulaciones«:

Se trata de la generación de modelos de algo real que no tiene origen ni realidad: un «hiperreal». El territorio ya no precede al mapa, ni lo sobrevive. De aquí en adelante, es el mapa el que precede al territorio, es el mapa el que engendra el territorio[…]

Baudrillard cita a Jorge Luis Borges, quien en «Historia Universal de la infamia» escribe:

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una ciudad, y el Mapa del Imperio toda una provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

En Linkedin la gente no interactúa como si lo hace en Flickr o en YouTube. Seguro que sirve para Head-hunters y gente buscando trabajo, pero ¿es esto una red social? ¿Es el directorio teléfonico de una empresa una red social? ¿Es InfoJobs una red social?

¿Cual es la naturaleza de las relaciones en LinkedIn? ¿Son relaciones sociales? ¿Hay algo más allá de crear el mapa? En LinkedIn hay links, pero ¿donde está la (inter)acción? ¿puede una red ser verdaderamente social si sus miembros no interactuan de manera activa?

—-

Post Scriptum sobre Baudrillard: para Alan Sokal Baudrillard es un charlatán como muchos otros filósofos posmodernos. Evidentemente los escritos de Baudrillard contienen no sólo cosas insostenibles desde el punto de vista científico, sino que a menudo son incomprensibles y absurdos. Con todo, debo decir que algunos de sus libros, como Cool Memories me han gustado y que pienso que algunas de sus reflexiones valen la pena. Aunque prefiero verlo como literatura, nunca como filosofía ni como ciencia.

Post Scriptum 2: LinkedIn acaba de lanzar un servicio de preguntas y respuestas. Ahora si LinkedIn tiene el objeto de interacción entre miembros que le faltaba.

Navegador para Wii

3/01/2007

Evidentemente el control remoto de Wii ofrece nuevas posibilidades para navegar la web por medio del navegador para Wii de Opera. El zoom y el scroll permiten una manipulación directa mucho más real que la que permite el ratón y el teclado.

Aqui hay varios vídeos del navegador en acción. Tambien hay vídeos en youtube claro.

Desde la aparición de este navegador se empiezan a ver sites diseñados y optimizados para plataforma Wii, por ejemplo wiicade.com, un site de juegos en Flash. Los sites tienen botones y links grandes y el tamaño de letra es más grande de lo habitual, para facilitar la lectura y evitar el zoom.

wii.jpg

Thinglinks

2/01/2007

Thinglink es un un proyecto open-source de un sistema de códigos para identificar productos y una base de datos en base a este sistema. Este código es diferente de esquemas comerciales como el ASIN de Amazon (ASIN=Amazon Identification Number) ya que Thinglink es un estandard abierto y gratis que puede ser utilizado por cualquiera. Podríamos decir que es una versión abierta de DOI (digital object identifier).

Los Thinglinks han sido creados para identificar todo tipo de artefactos (productos en general, diseños, obras de arte y todo tipo de objetos) que precisan de una identificación única en la web. Pueden ser utilizados en toda clase de datasets y servicios, como metadatos o tags que apuntan a objetos físicos que aparecen en la web.

Al usar Thinglinks como tags en artículos, tiendas on-line, vídeos o blogs es posible agregar conversaciones (threads podríamos decir) en torno a un objeto determinado, seguir la historia y transformación de un objeto y crear comunidad alrededor de un objeto en particular. Tiendas peer-to-peer como Etsy podrían agregar y centralizar todo lo que se diga en la web en torno a un objeto de manera descentralizada y así enriquecer el contenido informativo. Obviamente también se podrían crear etiquetas con el Thinglink y adosarlas a los objetos físicos para crear enlaces entre lo real y lo virtual.

El formato del Thinglink consiste en un prefijo «thing:» seguido de un código global único de seis caracteres, los primeros tres son números(0-9) y los últimos tres letras (A- Z). Un ejemplo: http://thinglink.org/thing:636RPE. Más info en un white paper sobre Thinglinks.

Esto es lo que el FAD debería integrar en el inútil Terminal B para darle un sentido a esta interesante, pero hasta ahora anodina iniciativa. Todos los diseñadores podrían subir sus diseños, los CV y books serían mucho más dinámicos y ricos, se podría crear comunidad, etc, etc.

¡Feliz 2007!

1/01/2007

ovejas.jpg

Es un día demasiado tarde, pero aquí va mi tarjeta de fin de año. La foto que muestra unas cabezas de oveja en un mercado egipcio, la saqué de Mediamatic. La frase es de una de las mejores canciones del mejor Elvis Costello (años ’70 y ’80).