Archive for the ‘Espacio público’ Category

Apuntes sobre la conducción distribuida

11/01/2011

En la mayoría de las ciudades europeas los conductores de coche son agentes esencialmente autónomos. Cada conductor es en principio responsable de la conducción de su vehículo. Obviamente los conductores no existen en un vacío sino que interactúan unos con otros y se comunican sus planes e intenciones (por ejemplo poner la luz intermitente antes de girar). Sin embargo, la responsabilidad última sobre la conducción es individual y los demás conductores no se preocuparán por la conducción de los otros hasta que no adviertan un error muy grave y crean necesario hacerlo saber, por ejemplo mediante el uso de la bocina para que el conductor que comete un error rectifique o bien para protestar por la conducción incorrecta.

En algunos países como Marruecos o Argentina se da un fenómeno donde esta responsabilidad individual se diluye dando origen a un tipo distribuido de conducción. En este tipo de conducción, el conductor asume que los demás conductores estarán en un estado de mayor vigilancia y asumirán una parte de la responsabilidad de la conducción de todos los demás vehículos alrededor suyo.

Veamos un ejemplo que ilustra la esencia de la conducción distribuida. Si en España cada conductor, en general, se preocupa por conducir por un mismo carril, en Marruecos los conductores no prestan tanta atención a permanecer en el mismo carril, sino que avanzan asumiendo que obtendrán señales de atención por parte de otros conductores para poder rectificar en caso de ser necesario. Estas señales les permitirán no causar accidentes sin necesidad de mantenerse en el carril correcto.

Los demás conductores no se alteran ni se enfadan por tener que alertar a otro conductor, sino que asumen que la práctica, por ejemplo, de no prestar atención al carril (lo cual en España sería reprochable) es perfectamente aceptable. En la conducción distribuida avisar a demás conductores es parte intrínseca de la tarea de conducir. Todos los conductores saben que en pocos momentos serán ellos mismos quienes serán alertados por otros.

Salvemos el Ariston

10/03/2010

Hace ya un tiempo escribí sobre el Parador Ariston, la discoteca-restaurant que Marcel Breuer y los arquitectos argentinos Coire y Catalano proyectaron en Mar del Plata a finales de los años ’40.

Foto revista "CANON" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)

Ya comentaba hace dos años que el Ariston era una ruina y parece que lo seguirá siendo. Recientemente se llevó a cabo un relevamiento patrimonial y el Ariston quedó fuera. Según el diario Pagina12 el edificio no fue catalogado por presentarse demasiado deteriorado y porque “no valía la pena” incorporarlo. ¿Qué puede verse en esta decisión sino el ocaso del intelecto del funcionariado?

Foto: Andrea Ramírez

La condición del edificio sigue empeorando, pero por suerte hay gente que se moviliza y busca cambiar las cosas.

Fail en Badalona

31/08/2009

Un árbol en el vado de tu garaje no es exactamente lo que quieres cuando vas a guardar el coche.

fail

Aventuro explicación: empresa de reformas hace el proyecto, el arquitecto sólo firma los planos y nunca visita la obra. Nadie ve el árbol.

Visto en en el carrer d’en Prim en Badalona. Cuando Google Maps pasó por allí la casa estaba en obras, pero el árbol ya estaba, claro.

Agregado 18:50: es una entrada de garaje pero tal como comentan los perspicaces meneadores no hay cartel de vado.

Minimización del esfuerzo

11/06/2009

Hoy, en el barrio de La Mina (el Carabanchel de Barcelona, hogar de El Vaquilla), he visto una cadena de containers de basura customizados.

Aquí muestro dos, pero era una fila de 6 o 7.

container

Es que abrir el container cada vez es demasiado trabajo y los palos sin duda minimizan el esfuerzo.

Chicago, Londres, Barcelona

13/04/2009

Dos interesantes citas provenientes de Can Good Design Advance Urban Development? Harvard Design Magazine, Spring/Summer 2008, Number 28:

For the policy makers in Chicago, “design” means signature architecture, but the importance of design does not trickle down to the look and feel of the marketing collateral of city agencies and allied policy organizations. In other words, Chicago’s primary pitch was “This is a great city to get things done,” but not necessarily a city that promotes innovative design at a wide range of scales and for multiple audiences.

London understands the value of projecting an image of a city that supports design quality in all facets of life, including product, graphic, and media design. […] the policy-makers and thought-leaders in American cities see the value of high design only in signature civic projects by star architects, not pervasively in our culture. Is design good for urban development? The answer is “Yes,” but a design culture is sustainable only in cultures with an appreciation of “high design” as an integrated philosophy at a variety of scales and for a diversity of audiences.

Yo no entiendo mucho de planificación urbana, y no me gustaría vivir en Londres porque no volvería a soportar un clima así, pero sí me gustaría que los encargados de la política de planificación de Barcelona, donde vivo, se dejaran inspirar más por los ingleses en su manera de hacer las cosas. El diseño no son tres cosas sueltas, el diseño integra visiones a diferentes escalas y cada una de ellas cuenta. Estaría bien que en el ayuntamiento se dejaran de dar saltos esquizoides entre la arquitectura de autor, los despropósitos monumentales y el diseño centrado en el usuario mal entendido.

Creo que, y hay que decirlo porque noblesse oblige, en Barcelona ya se han dado cuenta de que no se trata de poner otro edificio de un arquitecto famoso (aunque mejor no lo digo, porque aún no tenemos un Rem Koolhaas y tal vez se lo piensan). Estaría bien que ahora reflexionaran acerca de la señalética de ciutat vella, más o menos reciente, que es más digna de un pueblito que de una ciudad como Barcelona.

Casco y ciclismo urbano

26/03/2009

Hace ya casi 20 años que soy ciclista urbano. La bici es mi principal medio de transporte y cada día hago una media de 20km.

Contrariamente al dogma de seguridad, nunca usé casco. Mis razones son varias, esencialmente son las mismas que aparecen muy bien explicadas en este artículo sobre el sentido o no de usar casco:

  • Bicycle helmets probably have some protective value, but not nearly as much as has been claimed, or most people seem to think.
  • Wearing a helmet does nothing to prevent you from being hit by a car.
  • Real bicycle safety involves learning how to ride properly.
  • Crash helmets could easily save more lives for motorists than bicyclists.
  • Helmet laws restrict personal choice, may result in the targeting of minorities, discourage cycling, make cycling more dangerous for those who remain, and shift the blame in car-bike collisions to helmetless cyclists even if it was the motorist who was at fault.

Además, yo tengo la teoría (es sólo eso) que justamente es más peligroso ir con casco que sin él. Los automovilistas te perciben como menos vulnerable cuando llevas casco y por tanto tienen menos cuidado contigo, tal vez sea que te perciben y tratan como a un motociclista.

Oportunidades perdidas

6/03/2009

En estos días se anuncia con bombos y platillos el lanzamiento de la campaña de participación ciudadana para rediseñar la avenida Diagonal, una de las avenidas más importante de Barcelona.

Dicho rápido, este plan consiste en una especie de crowdsourcing. Todos los mayores de 16 años que estén empadronados en Barcelona podrán enviar propuestas a través de diferentes canales electrónicos y analógicos. A partir de estas propuestas una oficina técnica del ayuntamiento elaborará dos propuestas que se someterán a votación popular en 2010. Y que gané el mejor.

Justamente el otro día hablaba de la oportunidad del diseño como canal para la participación ciudadana. Este concurso popular me parece una oportunidad perdida, en realidad lo que me parece perdido es el dinero, este proceso costará mucho y el dinero se podría haber invertido de mejor manera, en un proyecto de diseño participativo, no en un mero concurso de ideas.

En un brote de comunicacionitis bidireccionalis dicen: «Todos aquellos que hagan aportaciones recibirán, en una tercera parte, la respuesta a sus propuestas.» Esto no se sabe bien qué significa. Gerd Gigerenzer ya nos explicó que la gente no siempre entiende expresiones tan cotidianas como «mañana 30% de probabilidades de lluvia«.
¿Que quiere decir el ayuntamiento con aquello de la tercera parte? (a) que responderán a un tercio de los concursantes, (b) que responderán a un tercio de los temas planteados en la propuesta o (c, d, e…) otra opciones no contempladas ahora.

Yo voy a enviar una idea que sea modificar el trazado de la diagonal para que llegue hasta mi casa y que la diagonal sea sólo carril bici. Tal vez gano.

El ayuntamiento ha decidido aplicar el mismo enfoque de crowdsourcing también a diseñar las futuras políticas de género de la ciudad. Intuyo que serán dos las oportunidades perdidas.

Seguramente habrá buenas ideas entre los envíos, el mero número que se recibirá me hace presuponer esto. Sin embargo puedo intuir que la mayoría de las propuestas no serán tenidas en cuenta por estar mal formalizadas, al fin y al cabo los ciudadanos no tienen ni idea de planificación urbana.

Paradojicamente este concurso hará que se pregunte a muchos, mucísimos, pero que se escuche a pocos. Porque lo que se tendrá en cuenta son las propuestas, no las necesidades, ni los objetivos. La gente tiene necesidades claras, pero la mayoría de las veces no puede expresarlas. Es conocida aquella elocuente frase de Henry Ford:

If I had asked people what they wanted, they would have said faster horses.

Si no fuera porque Ford fue un antisemita de la peor calaña, diría que tiene más razón que un santo.

Pero la tiene, la gente no nos da los conceptos de diseño finalizados, es necesario salir a la calle y hablar con usuarios, clientes, personas, como quieran llamarlos, pero no esperemos que nos digan qué hacer ni que se transformen en diseñadores.

Perspectiva

14/01/2009

No creo que mi astigmatismo tenga algo que ver con la dudosa perspectiva del mueble de cocina que aparece en este cartel de una empresita de reformas y decoración.

reformas

Si eres ilegal, eres pirata

29/11/2008

Aquellos que viven en España seguramente habrán visto los carteles de la lamentable «Campaña ©ontra la piratería» (SIC) que abundan por doquier, difundiendo un antológico slogan que reza: «Si eres legal, eres legal».

Sobre la campaña ya han escrito de manera elocuente en varios blogs. Hasta El País escribió hoy sobre ella, es decir que podemos afirmar que si los periodistas especializados en tecnología están al tanto, la campaña es vox populi.

Les dejo una foto para los que no salen a la calle.

legal

La revolución en PowerPoint

17/11/2008

En la Facultad de Geografía de la Universitat de Barcelona me encuentro con esta singular pancarta anunciado la huelga total en contra del EEES (Proceso de Bolonia).
Además de la huelga total y el piquete, se promete música, charlas y fiesta…

pancarta1

La pancarta ha sido colocada por la gente del Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC), la organización estudiantil de la izquierda independentista catalana.
Lo singular de la pancarta es que además del clásico cartel con rotulación a mano, los sindicalistas estudiantiles han impreso y pegado una treintena de páginas A4 creadas en PowerPoint.

pancarta2

Con frecuencia vemos como las corporaciones usurpan las formas y lenguajes de las vanguardias políticas o artísticas. Es menos frecuente ver cómo aquellos que se oponen de forma radical a la «mercantilización y privatización de la universidad pública» se sirven del formato corporativo por excelencia, el PowerPoint, para dar forma a su discurso y difundirlo.

pancarta3

El PPT hasta parece realizado con el autocontent de PowerPoint: diferentes colores para cada sección, historia, presente, futuro, listados indentados con viñetas o númerados, logotipos. Todo de acuerdo al canon de pensamiento de PowerPoint.

«We shape our tools and thereafter they shape us» dijo Marshall MacLuhan hace cuarenta años.

McKinsey ha determinado el lenguaje revolucionario de estos sindicalistas estudiantiles. Éstos, tristemente, ni siquiera se dan cuenta de que los malos les han quitado hasta sus herramientas de pensamiento.

Relacionado:
https://interacciones.org/2006/01/11/nuevo-articulo-sobre-power-point/
Agregado 18/11/2008

Riesgo indeterminado

5/06/2008

Este inusual cartel, puede verse en las estaciones del metro de Barcelona donde están realizando obras.

Salir a hacer botánica al asfalto

6/05/2008

En mi artículo sobre la Edugrafología del Papanek, había comentado la figura del flâneur, aquel que se introduce en la multitud, que pasea de manera ociosa, que observa y escribe. O como Walter Benjamin decía acerca de Baudelaire, aquel que va a hacer botánica al asfalto.

Salir a hacer botánica al asfalto es lo que quiero hacer con el Observatorio del Diseño. Obviamente no se tratará de salir a pasear de manera (aparentemente) ociosa, ni de escribir poemas, pero sí de introducirse en la multitud para observar y entender a las personas interactuando con los objetos y los espacios. Vamos a tratar de sacar a la luz sus motivaciones reales y el sentido que le dan al mundo a su alrededor. La intención es mostrar la manera en que la gente en el mundo real ser relaciona con el producto de nuestro trabajo. Etnografía le decimos a eso hoy en día.

Se tratará de observar el uso de objetos y espacios en el mundo real, para encontrar nuevas fuentes de información para el diseño. Buscamos observar y documentar experiencias en su contexto, para conectar a diseñadores y personas, a la larga esto servirá para diseñar mejor.
Para ayudarme a definir el plan tengo mi experiencia de años haciendo este tipo de investigación de usuarios, aunque esta vez será muy diferente porque la investigación no se realiza en el marco de un proyecto. También tengo como claro referente al brillante librito de Toughtless Acts?

Todo está bastante verde aún, aunque tengo muy claro que ésta será una de las líneas de actuación que propondré. Me queda definir bien la idea y luego venderla internamente.

Otro tipo de concurso de diseño

10/04/2008

Cuando se trata de encargar trabajos por medio de concurso, suele haber tres tipos de concursos de diseño:

  1. completamente abiertos a cualquiera que quiera participar, sin remuneración para los participantes, «algo» para el ganador.
  2. restringidos a invitados, sin compensación económica para los participantes, «algo» para el ganador.
  3. restringidos a invitados, con compensación económica para los participantes, «algo» para el ganador.

En la mayoría de los casos el ganador se adjudica o bien un premio en dinero (que en ocasiones puede ser ridículo o que sólo se otorga bajo condiciones leoninas) o bien la adjudicación de un proyecto.

De la tipología descripta, solo el caso 3 es aceptable para diseñadores con amor propio y ética profesional. No vale la pena extenderse en criticar los tipos 1 o 2 de concursos, estos suelen conducir al plagio más vergonzoso, al sometimiento al politiqueo o como mínimo a resultados de dudosa calidad.

El boicot de de los tipos 1 y 2 de concursos es la postura más favorable al bien común. En este sentido ya se han expresado organizaciones profesionales (FAD-ADG, AIGA) y voces del diseño como Álvaro Sobrino o Luciano Cassisi.

Pero oh, sorpresa: existe un tipo de concurso que no entra en ninguna de las categorías anteriores. Se trata del concurso para el diseño de una barrera de sonido para el Aeropuerto de Schiphol. A primera vista puede parecer un típico concurso de tipo 1, pero no lo es.

La primera gran diferencia con los concursos abiertos (tipo 1) es que, si bien es abierto, se han definido 3 categorías de participantes:

  1. Instituciones educativas y particulares
  2. Agencias de diseño
  3. Empresas

El ganador de cada categoría se lleva €250.000 y pasa a una segunda ronda. El ganador de esta segunda ronda se lleva €500.000 más, es decir un premio total de €750.000.

Hay muchas diferencias con los típicos concursos a los que todos nos oponemos: en este caso los criterios de evaluación son muy claros, el jurado está compuesto de personas (a menudo ni siquiera hay jurado o éste es desconocido), los temas de propiedad intelectual están delimitados, los requisitos también están definidos, etc. Para más info ver el pliego.

Pero lo que hace que este concurso sea realmente diferente, radica en que los administradores de Schiphol, han encargado y testeado varios diseños antes de convocar al concurso. Es decir que ya existe una solución y ahora les interesa ver si alguien encuentra una solución mejor. Es una especie de 2da opinión: cuando vas a gastarte miles de millones de euros, no es tan mala idea gastarte 1 millón más y ver si alguien encuentra una solución mejor.

Me pregunto si las empresas que han realizado estos diseños previos tendrán que devolver el dinero de sus honorarios en caso de que alguien proponga una solución mejor.

Evidentemente, a pesar del carácter abierto del concurso, no todo el mundo está en condiciones de participar, la inherente dificultad del problema planteado y los complejísimos requerimientos, evitan por si solos el efecto O.T. que es tan común en los concursos de diseño gráfico.

Quizás este modelo sólo sea aplicable a grandes proyectos de infraestructura con un gran componente de ingeniería, pero podría ser un modelo a seguir cuando sea necesario recurrir a un concurso.

MADrid me hace pensar en I AMsterdam

7/04/2008

La semana pasada se ha presentado en sociedad la nueva marca internacional de MADrid. Como si lo de MAD no fuera suficiente, se ha decidido acompañarlo de un inefable payoff que reza: about you.

Como soy muy suspicaz, no se me escapa verle cierto parecido formal con la identidad de Amsterdam, una identidad realmente diseñada, que no se queda en un mero logo.

El lema I amsterdam fue pensado por KesselsKramer y ha sido puesto en práctica de una manera muy coherente que evita que la idea se quede en banderitas y globos.

El I amsterdam tiene una fundamentación que garantiza la aplicación de la marca, a mi me cuesta entender lo de MADrid, incluso con el about you.

Catalunya está llena

20/01/2008

El slogan xenófobo de los nacionalistas de derecha europeos llegó a Catalunya de la mano de CiU. Lo que antes gritaban los del Vlaams Blok (Lleno es lleno) ahora lo expresa Duran i Lleida:

lleida.jpg

La gente no se va de su país por (que le de) la gana, sino por hambre.
Pero en Catalunya no cabe todo el mundo.

Hambre en catalán se dice gana, y en la traducción, el ingenioso juego de palabras entre ganas (ganes) y hambre (gana) se pierde.

Pero volviendo al tema. ¿Qué quiere decir Duran i Lleida exactamente? Evidentemente el no cabe todo el mundo apunta a que Catalunya está llena y ¿llena de qué está? Llena de inmigrantes que vienen a este bendito país a matarse el hambre.

CiU adopta esta preocupante mirada, donde los inmigrantes (y hablamos de los del sur de Algeciras hasta Tierra del Fuego) son los responsables de la situación actual, donde no se respetan los valores, los impuestos son demasiado altos y los servicios públicos de baja calidad. Los inmigrantes son los que no respetan (otro anuncio dice textualmente «En Catalunya se nos respeta menos que antes»), son los fanáticos, son los que se aprovechan del sistema de bienestar, son los que hacen que las viejitas tengan miedo cuando salen a la calle.

¿Pero cuan llena está Catalunya en realidad? Con una densidad de menos de 220 hab./km², está mucho menos llena que países con un número similar de habitantes como Singapur (6688 hab./km²) y menos llena que Puerto Rico (425 hab./km²) y tambien bastante menos que los Paises Bajos (387 hab./km²) o Bélgica (337 hab./km²). De hecho hay 50 países con una mayor densidad de población que Catalunya.

En Catalunya cabe toda la gente que admitan las leyes vigentes y la tolerancia de su pueblo. Por más que Duran i Lleida afirme lo contrario.