Archive for the ‘Diseño de información’ Category

Pantime: el temps ho és tot (el tiempo lo es todo)

21/10/2009

Pantime es el Proyecto final de estudios de Clara Roma Novellas en el cual la diseñadora se propone transformar el tiempo en un objeto físico. Se trata de un ejercicio de visualización de hábitos de vida y comportamientos que resulta en un exhaustivo sistema de información que puede leerse en múltiples niveles.

pantime1

Simplificando se puede decir que se trata de unas pantoneras (Pantimeras) que reflejan mediante colores y volúmen las actividades que Clara realizó en un período de tiempo determinado. Cada una de los folios de la pantimeras refleja, a su vez, información concreta acerca de una tarea específica. Los folios están ordenados en pantimeras de manera cronológica, cromática, temática y cuantitativa. La suma de folios transmite información mediante la traducción de grupos de tareas en volúmen y colores.

pantime2

Se trata de un sistema de objetos que necesita ser tocado y examinado en detalle, sólo así se logra valorarlo correctamente. Cuando lo vemos en su formato real resulta fácil apreciar a qué dedica Clara su tiempo.

pantime3

El nivel de especificidad de este esfuerzo de visualización de la propia conducta es apabullante, la siguiente presentación demuestra que no exagero.

Nota: Sergio Correa, Jaume Aymerich y un servidor hemos sido los tutores de Clara durante el proyecto.

Rumiando sobre las barras de Nueva Rumasa

24/09/2009

Qué los pagarés de Nueva Rumasa no parecen del todo kosher, no es ninguna novedad. Hoy por ejemplo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores volvió a advertir acerca de estos pagarés (algo que ya había hecho en mayo de 2009).

nuevarumasa

Lo de rentabilidad garantizada ante notario no tiene desperdicio, tampoco lo tienen muchas otras joyas de escritura persuasiva que pueden admirarse con detenimiento en el website de la campaña de emisión de pagarés.

Pero creo que lo mejor de todo es la infografía central. Allí, contrariamente a lo que supuse inicialmente, las barras no representan los tipos de interés y sus diferencias. En realidad es mucho más simple, las barras representan los años.

Inicialmente traté de dilucidar qué escala engañosa utilizaban, pero mi suspicacia me impedía pensar bien. Eso sí que es un buen uso de la infografía, sí señor. La diferencia entre 2 y 3 años no me quedaba clara y ahora la entiendo sin dificultades.

Riesgo indeterminado

5/06/2008

Este inusual cartel, puede verse en las estaciones del metro de Barcelona donde están realizando obras.

Mapeo natural

24/04/2008

El concepto de natural mapping, introducido por Donald Norman en su ya clásico The Psychology of Everyday Things, es uno de los axiomas del buen diseño.

La botonera del portero electrónico del edifició donde viví hace unos años, es una buena muestra de mal mapeo natural. Los pisos y los apartamentos deberían verse reflejados en la botonera de una manera adecuada. Pero no: para apretar el botón del 3º 3ª en vez de apretar el tercer botón de la tercera fila ¡hay que apretar el primer botón de la quinta fila!

Puerta peligrosa

15/01/2008

garage.jpg

Explícito y tremebundo diseño de información.

Redundancia

9/12/2007

A veces el tradicional «Fuera de servicio» no alcanza para mostrar que algo está averiado. La pantalla de una maquina expendedora de billetes de transporte público está encendida, la gente no lee el «Fuera de servicio» y piensa que la máquina funciona. Cuando la máquina no responde, la gente, decepcionada, se da cuenta de la avería.

A algún alma empática le pareció necesario pegar una cruz de cinta adhesiva con el texto «AVERIADA», en la pantalla de la maquina expendedora. Me pregunto porqué razón no se les ocurrió simplemente apagar la máquina.

cruz2.jpg

Otro caso de redundancia. Esta vez en el WC de un Talgo. Son necesarios varios mensajes icónicos y textuales, de idéntico significado, para indicar cómo tirar de la cadena. Nótese como el pictograma es del mismo tamaño que el metal que contiene el botón. Debido a mi incapacidad para fotografiar, el mensaje de la derecha salió cortado, obviamente también indicaba, en tres idiomas, cómo tirar de la cadena.

boton.jpg

Seguramente todo se podría haber solucionado ubicando el botón sobre el inodoro, como sucede en la mayoría de los aviones, donde generalmente alcanza con un pequeño pictograma que clarifica el funcionamiento.

Demasiado para elegir

26/11/2007

Via Springwise, me encuentro con 3LUXE, un comparador de productos que nos ofrece sólo los tres mejores productos dentro de una categoría de productos. Para realizar las valoraciones los editores de 3LUXE se nutren de varias fuentes online y offline, como revistas, otros sites comparadores y por supuesto user reviews.

El tener que elegir un producto entre demasiadas opciones puede paralizarnos. Barry Schwartz, en The Paradox of Choice, nos cuenta acerca de un experimento llevado a cabo por la Universidad de Columbia en que consumidores tenían que comprar una mermelada. Cuantos más sabores de mermelada había, menos posibilidades existían de que los consumidores efectivamente realizaran la compra. En el primer día del estudio había seis sabores de mermelada, en el segundo día había 30 sabores disponibles. Los compradores del primer día compraban significativamente más que los del segundo día.

Cuantas más opciones tenemos, más esfuerzo tenemos que invertir en evaluarlas, y cuantas más alternativas tenemos más posibilidades existen de que la elección final nos deje insatisfechos debido al coste de oportunidad, que será más alto cuanto mejor sea las alternativas no elegidas. Los consumidores no somos racionales, aunque mucha oferta y mucha información nos permitan realizar la mejor elección posible, la cantidad de alternativas no elegidas tendrá un papel muy importante en determinar el grado de satisfacción que logremos con nuestra elección.

3Luxe nos permite descubrir sólo los tres mejores ordenadores portátiles o los tres mejores helicopteros de gran tamaño, si, si, algunas categorías son muy extrañas. Seguramente el target de este site debería definirse mejor, no creo que el que piense comprarse un yate de varios millones utilice este sitio para decidir. Pero es bueno empezar a plantearse maneras de reducir el número de alternativas a las que los consumidores tienen que enfrentarse antes de poder decidirse por un producto.

Curiosamente, la tienda de Apple tambien nos muestra sólo tres MacBooks. ¿Será cuestión de empezar a hablar del mágico número 3?

Señal incomprensible

4/11/2007

Circulando por la Avenida Diagonal a la altura de Glòries (Barcelona),  me encontré con esta incomprensible señal de tránsito.

glorias.jpg

En la vida real la cosa es así:

glorias2.jpg

Aún no he podido descifrar el significado del cartel.

Estadísticas, clouds y palabras por kilo

26/10/2007

Amazon tiene una nueva funcionalidad que muestra diferentes índices de dificultad del texto, legibilidad, cantidad de palabras por dólar o por onza. También realizan clouds con la frecuencia de palabras.
Impresionante.

textstats.gif

De acuerdo a estas estadísticas vemos que About Face 3 de Alan Cooper (arriba), es más difícil de leer que The Usability Engineering Lifecycle de Deborah Mayhew (abajo). Y en cuanto a palabras por dólar About face es una ganga: 6,857, mientras que el otro apenas nos poco más de 2500 palabras por dolar :)

textstats2.gif

Se accede a esta funcionalidad desde la sección Inside This Book, que está por debajo de los detalles del producto. Aún no disponible en todos los libros.

Me muero por ver que harán los aficionados a los mash-ups con toda esta info.

InfoVis: presidenciables de EEUU

4/10/2007

Jordi Garcia, AI Sr de Multiplica me pasó este link a una herramienta de visualización de información que el Washington Post tiene para seguimiento de prensa  y opiniones de los candidatos a la presidencia de EEUU.

Tiene varios aspectos muy mejorables a nivel de interacción, pero la idea es muy buena.

Costo Güeno

25/04/2007

Como estoy en el extranjero :P mi amigo Francesc me envía noticias de la península. Según el diario El Periódico, la policía detuvo a un tipo en Badalona que vendía costo (hachís) en su propia casa. Lo notable es el cartel que hizo para anunciar su producto. Nótese la calidad del mapa.

costogueno.gif

Artículo completo

La foto del pasaporte holandés

15/03/2007

Hoy fuí a renovar mi pasaporte (holandés). A priori uno podría pensar que esto es fácil de realizar, se hacen un par de fotos carnet, se lleva el pasaporte viejo y listo, pero no es tan simple como parece.

Desde agosto de 2006 los holandeses tienen un nuevo tipo de pasaporte superseguro. En parte por las exigencias paranoicas de EEUU, en parte por la paranoia propia de los cabeza de queso. Lo más impresionante son los criterios de aceptación que tienen que cumplir las fotos carnet que se utilizan. En Barcelona hay solamente una casa de fotografía capaz de sacar fotos de acuerdo a las directivas.

Estos criterios especifican:

  1. la calidad de la foto
  2. el fondo
  3. la postura del fotografiado
  4. la expresión del fotografiado
  5. la iluminación
  6. el uso de gafas
  7. la representación del rostro
  8. la posición de la cabeza en la foto
  9. el formato de la foto (hasta 11 años y a partir de 11 años)

Por ejemplo los criterios de Expresión dicen que las fotos deben ser:

  • con mirada neutra
  • con los ojos completamente visibles
  • mirando directamente a la cámara
  • con la boca cerrada

Los holandeses han creado un folleto explicativo, disponible en 5 idiomas, entre ellos castellano. En este folleto se muestran 56 ejemplos de cómo está bien y cómo está mal. Aquí abajo uno de los 9 criterios.

fotopasp.jpg

Además, en el consulado he visto que tienen unas plantillas de acetato para medir, entre otras cosas, que el tamaño de la cabeza se ajuste a los criterios especificados.

Que seguro me siento ahora.

Pictograma WC

3/03/2007

Visto la semana pasada en el costado de un autobús en Jaén, España.

wc2.jpg

Xplane en Madrid

26/02/2007

Ya está publicado desde hace un par de meses y tal vez los madrileños ya lo sepan desde hace rato, pero recién hoy leo en el blog de Dave Gray, fundador y CEO de Xplane, que ellos, Xplane ha adquirido Ideamaps con la idea de abrir, en Madrid, la primera oficina europea de Xplane, una de las mejores agencias de visual thinking.

¿El pollo es carne?

7/11/2006

Cuando pienso en carne en el contexto de la comida, pienso en carne comestible de cualquier animal no marino. Pienso en carnes rojas, blancas, magras, secas, saladas; de vaca, cerdo, rana, buey, cordero, conejo. Incluso puedo pensar en carnes non sanctas: perro, gato, ciervo, lagarto.

Cuando yo pienso en carne tambien pienso en pollo.

Sin embargo, para los infografistas de el diario El Periódico de Catalunya (5/11/2006) el pollo no es carne, es pollo. La siguiente infografía apareció ilustrando un artículo sobre los hábitos alimenticios de latinoamericanos y magrebíes.

infografia2.jpg

Además me apabullan con estas extrañas categorías:

  • Ensaladas
  • Verduras/hortalizas
  • Patatas

Las verduras generalmente son hortalizas, así como también lo es la base de las ensaladas: la lechuga. ¿Y la ensalada de patatas? ¿Y la ensaladilla rusa?

Obviamente, la culpa no es de los infografistas sino de los que diseñaron esta encuesta, y no advirtieron la pésima definición de categorías a la que exponían al pobre participante.

Otro punto: los magrebíes no comen cerdo, en ciertas partes de latinoamérica apenas se come cordero. La categoría carne es demasiado amplia. Pero eso sí, el pollo no es carne, el pollo es otra cosa: el pollo es pollo.