Archive for the ‘Diseño’ Category

Pantime: el temps ho és tot (el tiempo lo es todo)

21/10/2009

Pantime es el Proyecto final de estudios de Clara Roma Novellas en el cual la diseñadora se propone transformar el tiempo en un objeto físico. Se trata de un ejercicio de visualización de hábitos de vida y comportamientos que resulta en un exhaustivo sistema de información que puede leerse en múltiples niveles.

pantime1

Simplificando se puede decir que se trata de unas pantoneras (Pantimeras) que reflejan mediante colores y volúmen las actividades que Clara realizó en un período de tiempo determinado. Cada una de los folios de la pantimeras refleja, a su vez, información concreta acerca de una tarea específica. Los folios están ordenados en pantimeras de manera cronológica, cromática, temática y cuantitativa. La suma de folios transmite información mediante la traducción de grupos de tareas en volúmen y colores.

pantime2

Se trata de un sistema de objetos que necesita ser tocado y examinado en detalle, sólo así se logra valorarlo correctamente. Cuando lo vemos en su formato real resulta fácil apreciar a qué dedica Clara su tiempo.

pantime3

El nivel de especificidad de este esfuerzo de visualización de la propia conducta es apabullante, la siguiente presentación demuestra que no exagero.

Nota: Sergio Correa, Jaume Aymerich y un servidor hemos sido los tutores de Clara durante el proyecto.

Rumiando sobre las barras de Nueva Rumasa

24/09/2009

Qué los pagarés de Nueva Rumasa no parecen del todo kosher, no es ninguna novedad. Hoy por ejemplo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores volvió a advertir acerca de estos pagarés (algo que ya había hecho en mayo de 2009).

nuevarumasa

Lo de rentabilidad garantizada ante notario no tiene desperdicio, tampoco lo tienen muchas otras joyas de escritura persuasiva que pueden admirarse con detenimiento en el website de la campaña de emisión de pagarés.

Pero creo que lo mejor de todo es la infografía central. Allí, contrariamente a lo que supuse inicialmente, las barras no representan los tipos de interés y sus diferencias. En realidad es mucho más simple, las barras representan los años.

Inicialmente traté de dilucidar qué escala engañosa utilizaban, pero mi suspicacia me impedía pensar bien. Eso sí que es un buen uso de la infografía, sí señor. La diferencia entre 2 y 3 años no me quedaba clara y ahora la entiendo sin dificultades.

Something to say

15/09/2009

Something to say es el proyecto final de estudios de Cristina Solé. Un trabajo excelente que se propone hacer algo exquisito del evento cotidiano de tener algo que decir.

Cristina nos propone hacer tangible el mensaje y corporizarlo de manera especial gracias a la tipografía y el material escogido. Something to say hace que a los amantes de la tipografía se nos caiga la baba y despierta el amor tipográfico en los neófitos.

newrich

home

forever

Por medio de una web pueden escribirse los mensajes, elegir la tipografía, definir los materiales, las opciones de envío, etc.

Los mensajes se envían por correo tradicional, el afortunado recibe el mensaje y puede leerlo y releerlo hasta que se le cansen los ojos.

tubo

squash

Si alguien tiene algo que decirme, que me lo diga con las letras de Cristina.

Carrefour Online necesita ayuda

13/08/2009

Hace unos días hice un pedido en Carrefour Online, tenían que venir entre las 18 y las 20, pero llegaron sobre las 21, aunque no es éste el tema que quiero comentar, sino el servicio de post-venta.

Controlando el pedido me di cuenta de que dos mozzarellas estaban a punto de caducar, llamé al servicio de atención al cliente y me dijeron que primero tenían que pasar a recogerlas y que luego me devolverían el dinero.

Al día siguiente vino el transportista en un camión refrigerado, del tipo muy grande, muy pesado, de esos de varias toneladas. Me dijo que él tenía que recoger las mozzarellas, informar que las había recogido y finalmente tirarlas a la basura.

¿No se podía hacer de otra manera?

¿Era necesario enviar un camión de varias toneladas a recoger dos bolas de mozzarella que cuestan 2,78€ PVP y que en total pesan 250g? Se me ocurren varias maneras más agiles de hacerlo (enviando una foto es la primera que me vino a la mente, es una bastante obvia, por cierto). ¿Tendría que haberme callado, no haberme quejado y haber perdido 2,78€ en beneficio del medio ambiente? ¿El tonto soy yo o son ellos?

What design thinking is and is not (2)

10/08/2009

Thinking about design is a part of design.

Reflecting on design activity is design too.

Word.

What design thinking is and is not

24/07/2009

Design thinking is how designers think.

Design thinking is not design.

Falsas dicotomías en design thinking

11/07/2009

Bruce Nussbaum escribió ayer (10/7/09):

Fred Collopy has a great blog item up at Fast Company on why he dislikes the “Thinking” part of the term “Design Thinking.” In essence, Fred argues that the best part of design is the “doing,” not the thinking and the focus on Design Thinking short-changes what designers can really do in education, health and other spaces outside their traditional consumer-oriented activities.

As an early proponent and major supporter of Design Thinking, I can only say “Amen” to Fred. I totally agree. It is the ability to create new options and build new products, services and experiences that gives design so much power. It is the ability to understand deeply cultures from digital social media networks to small villages in southern India that gives design its power.

Si bien estoy de acuerdo con la dirección de ambos artículos, pienso que los dos parten de una falsa dicotomía, al plantear que pensar y hacer son cosas separables y por tanto distintas. Ya había leído cosas similares (que no puedo referenciar ahora, no recuerdo donde era…) que iban en la línea de separar el «thinking» del «doing». Nussbaum lo dice ahora con todas las letras, lo importante es el «doing», no el «thinking». Vaya barbaridad.

Mi compañero, el arquitecto y profesor Diego Nakamatsu me dijo una vez: «pensar y dibujar es lo mismo».

Los diseñadores y algunos otros que lean esto, advertirán la evidente veracidad de este postulado. Algunos otros como Nussbaum (y Collopy en menor medida), aún valorando muchísimo el resultado que ofrece el diseño (la creación, el entendimiento), aún siendo evangelistas del design thinking, no terminarán de entenderlo del todo y proseguirán, tal vez sin advertirlo, con planteamientos racionalistas analíticos.

Los diseñadores no pensamos primero y hacemos después. Los diseñadores pensamos haciendo.

Requerimientos 2

18/06/2009

“I don’t think you can design anything just by absorbing information and then hoping to synthesise it into a solution. What you need to know about the problem only becomes apparent as you’re trying to solve it.”

Richard MacCormac

Minimización del esfuerzo

11/06/2009

Hoy, en el barrio de La Mina (el Carabanchel de Barcelona, hogar de El Vaquilla), he visto una cadena de containers de basura customizados.

Aquí muestro dos, pero era una fila de 6 o 7.

container

Es que abrir el container cada vez es demasiado trabajo y los palos sin duda minimizan el esfuerzo.

La mentira de los requerimientos

10/06/2009

“It is often not at all clear what ‘the problem’ is;  it may have been only loosely defined by the client, many constraints and criteria may be un-defined, and everyone involved may know that goals may be re-defined during the project. In design, ‘problems’ are only defined in relation to ideas for their ‘solution’, and designers do not typically proceed by first attempting to define their problems rigorously”.

Nigel Cross, Designerly ways of Knowing

Amén

Para mediados de julio les prometo 100 páginas acerca de como pensamos los diseñadores.

O dicho de otra manera, serán 100 páginas acerca de porqué al cliente le decimos que seguimos tal o cual metodología y que somos analíticos, cuando en realidad sabemos que una gran parte de nuestro trabajo es intuitivo.

O porqué en la primera reunión ya tenemos una idea de solución.

O qué hacemos cuando nos damos cuenta de que esa primera idea en realidad es inadecuada.

El diseño no es nada del otro mundo, todos pueden diseñar, pero no todos diseñan todo el tiempo.

Conferencia sobre investigación de usuarios e innovación social

18/05/2009

Jon Rodríguez viene a presentar un proyecto de investigación de diseño desarrollado por el grupo Design for Sustainability de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), Kiva.org y con la financiación de la Digital Inclusion Initiative de Microsoft Research. El objetivo de dicha iniciativa es financiar investigaciones que exploren el papel que la tecnología de la información y la comunicación (TIC) puede desempeñar al crear soluciones para superar las incontables barreras a las que se enfrenta el mundo en desarrollo.

Durante seis meses, investigadores del diseño trabajaron directamente con Kiva.org y cuatro de sus actuales socios de microfinanzas en Uganda y Kenia para desarrollar una solución tecnológica apropiada que facilitara el empleo de su plataforma de crédito en línea. Dicha solución debía satisfacer las necesidades de sus usuarios y ser congruente con el contexto de África del Este. Este proyecto ha demostrado la solidez de un enfoque de la tecnología centrado en las personas y el potencial del móvil como plataforma legítima para facilitar las actividades basadas en internet.

Este caso de estudio apareció en la última Temas de Diseño, sobre Investigación en diseño.

Jon Rodriguez es un ex-ELISAVA y máster en Ingeniería en diseño industrial por la TU de Delft, actualmente es consultor del departamento de diseño estratégico de Philips Design en Eindhoven.

Fecha: viernes, 22 de mayo. 16.00 horas
Lugar: ELISAVA Aula 18
Ample, 11-13, Barcelona

Entrada gratis

Realidades y oportunidades del diseño y la empresa en Cataluña

4/05/2009

En el Observatori del Disseny acabamos de publicar el estudio Realitats i oportunitats. El disseny i l’empresa a Catalunya (PDF), acerca de la integración del diseño en las empresas catalanas. Se trata del resultado de un estudio exhaustivo con 400 empresas y un panel de 14 profesionales.

Los amantes de los números también pueden consultar los informes específicos y anexos.

Eye magazine

18/04/2009

logo EYE

Eye magazine (The International Review of Graphic Design) es mi revista preferida de diseño gráfico. Fundada en 1990 por Rick Poynor, quien fue su primer director editorial, a quien le siguieron Max Bruinsma y luego otros. Eye es una revista para leer acerca de casi todos los aspectos del diseño gráfico, también para ver, pero sobre todo para leer: Phil Baines, Steven Heller, Jan Middendorp, Adrian Shaughnessy son algunos de los que han escrito o escriben en Eye acerca del mejor diseño gráfico del mundo. La revista aborda la crítica, la teoría y la historia del diseño gráfico, no es una revista práctica del estilo Computer Arts y tiene un enfoque más abarcador y menos sectario que otra buena revista para leer acerca de diseño gráfico: Dot Dot Dot Emigre. Si bien trata temas coyunturales (en el último número aparece una entrevista a Ian Anderson que acaba de cerrar The Designers Republic) no es en absoluto una revista de tendencias.
Con el tiempo la revista se ha vuelto más barata de precio, ahora cuesta unos 25€ por número, que a priori pueden parecer mucho pero valen la pena: la lectura se puede estirar para ocupar los tres meses que pasan entre número y número. Además sólo tiene publicidad de tipografía o de escuelas de diseño, lo que significa que cada una de las 100 páginas de la revista es informativa.
Desde hace años que tengo una suscripción y pienso seguir teniéndola aunque ahora casi todos los artículos y columnas están disponibles online.

Día Mundial del Diseño

17/04/2009

El 27 de abril es el Día Mundial del Diseño Gráfico.

Ya comenté en el pasado, a propósito del día de la usabilidad, que este tipo de efemérides me parecen un poco raras, aunque no tan raras como el Día del Bombero Voluntario Argentino, sin embargo estos eventos son una buena oportunidad para aprovechar las charlas y aprender algo.

Les propongo asistir a la conferencia que el Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Cataluña organiza en el CCCB a cargo de Xènia Viladàs, experta en gestión del diseño y autora de Diseño Rentable, un excelente libro sobre tema.

CCCB
c/ Montalegre, 5. Barcelona
27/4 a las 10.30 hs

ELISAVA realiza el festejo el día 29, el ELISAVA Design Day, que este año tiene como tema reflexionar acerca del valor del diseño. Las charlas previstas son de Mevis & Van Deursen a las 17.30 y Colors and the Kids a las 18.30.

ELISAVA
c/ Ample 11. Barcelona
29/4 A partir de las 17.30 hs
Aforo limitado, para asegurarte un sitio envía un mail a comunicacio@elisava.net

Las tres charlas son gratuitas

Chicago, Londres, Barcelona

13/04/2009

Dos interesantes citas provenientes de Can Good Design Advance Urban Development? Harvard Design Magazine, Spring/Summer 2008, Number 28:

For the policy makers in Chicago, “design” means signature architecture, but the importance of design does not trickle down to the look and feel of the marketing collateral of city agencies and allied policy organizations. In other words, Chicago’s primary pitch was “This is a great city to get things done,” but not necessarily a city that promotes innovative design at a wide range of scales and for multiple audiences.

London understands the value of projecting an image of a city that supports design quality in all facets of life, including product, graphic, and media design. […] the policy-makers and thought-leaders in American cities see the value of high design only in signature civic projects by star architects, not pervasively in our culture. Is design good for urban development? The answer is “Yes,” but a design culture is sustainable only in cultures with an appreciation of “high design” as an integrated philosophy at a variety of scales and for a diversity of audiences.

Yo no entiendo mucho de planificación urbana, y no me gustaría vivir en Londres porque no volvería a soportar un clima así, pero sí me gustaría que los encargados de la política de planificación de Barcelona, donde vivo, se dejaran inspirar más por los ingleses en su manera de hacer las cosas. El diseño no son tres cosas sueltas, el diseño integra visiones a diferentes escalas y cada una de ellas cuenta. Estaría bien que en el ayuntamiento se dejaran de dar saltos esquizoides entre la arquitectura de autor, los despropósitos monumentales y el diseño centrado en el usuario mal entendido.

Creo que, y hay que decirlo porque noblesse oblige, en Barcelona ya se han dado cuenta de que no se trata de poner otro edificio de un arquitecto famoso (aunque mejor no lo digo, porque aún no tenemos un Rem Koolhaas y tal vez se lo piensan). Estaría bien que ahora reflexionaran acerca de la señalética de ciutat vella, más o menos reciente, que es más digna de un pueblito que de una ciudad como Barcelona.