Archive for marzo 2008

Jaguares indios

28/03/2008

La compañía estadounidense de automóviles Ford vendió a la empresa india Tata Motors sus marcas de lujo Jaguar y Land Rover por 1500 millones de euros. Los fabricantes del Tata nano, el coche más barato del mundo (por 1.500€), ahora venderán dos de las marcas más caras del mercado. sobre todo Jaguar, que es la quintaescencia del lujo a lo británico, clásico, refinado, elegante y casi discreto.

¿Como podrá una marca, propiedad de un grupo indio, seguir prometiendo britishness? El Jaguar ya hace rato que no es británico, sino estadounidenses (aunque los coches se seguían fabricando en Inglaterra) y los resultados financieros no eran buenos.
¿Que hará Tata ahora? ¿Emprenderá la paradójica tarea de, desde la perfieria de la ex-colonia, resucitar el espíritu británico de las marcas? ¿Acaso apostará por venderle a ricos ex-colonizados justamente el orgullo de haber derrotado al imperio colonizador? ¿Habrá un nuevo lujo multiculti? Tal vez ni una cosa ni la otra, en cualquier caso será interesante ver como evolucionan Jaguar y Land Rover.

Por otro lado, volviendo al Tata Nano, la popularización del éste y otros coches low-cost, con un coste accesible para cientos de millones de personas, supone enormes riesgos de impacto medioambiental.

Temas de diseño

27/03/2008

O mejor dicho: Elisava Temes de disseny, la revista que desde hace más de 20 años Elisava publica acerca de teoría, historia y crítica del diseño.

Todos los 24 números publicados hasta la fecha están disponibles online. La idea es que los artículos estén en catalán, castellano e inglés, la mayoría de los artículos ya está traducida, aunque aún quedan algunos por traducir.

Comenzaría leyendo Autosatisfacción visual casi generalizada escrito por el diseñador suizo Ruedi Baur, responsable de la señalización del Centre Pompidou y del aeropuerto de Colonia/Bonn.

Hay de todo tipo de temas en la esfera del diseño: economía, sostenibilidad, materiales, comunicación, interfaz, ética… Lo mejor es bucear en el archivo de la colección.

Kevin Kelly y Walter Benjamin

20/03/2008

Better than free es un post de Kevin Kelly acerca de la economía de lo gratis y la relación entre lo copiable y lo inherentemente único e irreproducible:

When copies are super abundant, they become worthless.
When copies are super abundant, stuff which can’t be copied becomes scarce and valuable.

Según Kelly, cuando las copias son gratis, se trata de vender aquello que no puede ser copiado, por ejemplo la inmediatez, la autenticidad o la personalización. No la cosa en sí, sino la experiencia.

Esta interesante reflexión de Kelly me remite a La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, un influyente ensayo escrito por Walter Benjamin en 1936:

[…] por primera vez en la historia universal, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre creciente, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida. De la placa fotográfica, por ejemplo, son posibles muchas copias; preguntarse por la copia auténtica no tendría sentido alguno. Pero en el mismo instante en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción artística, se trastorna la función íntegra del arte.

La reproducción técnica conlleva a la carencia de autenticidad, del aquí y ahora del original, que deja de existir como tal. Benjamin nos habla del aura, una sensación de atracción irresistible que provoca una obra de arte original.

Resumiendo todas estas deficiencias en el concepto de aura, podremos decir: en la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta. El proceso es sintomático; su significación señala por encima del ámbito artístico. Conforme a una formulación general: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Al multiplicar las reproducciones pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir, desde su situación respectiva, al encuentro de cada destinatario. Ambos procesos conducen a una fuerte conmoción de lo transmitido, a una conmoción de la tradición, que es el reverso de la actual crisis y de la renovación de la humanidad. [Nota: cursivas mías]

Podriamos decir, parafraseando a Benjamin, que la música grabada, emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual (la asistencia a un concierto). Kelly nos demuestra convincentemente que la copiabilidad de algo también destruye su valor monetario. Debido a la superabundancia de la copia y a la inherente «copiabilidad» de los formatos digitales, un mp3 no vale nada, es gratis.
En el epílogo a su ensayo Benjamin escribe: la humanidad, que antaño, en Homero, era un objeto de espectáculo para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma. Si en la época de la reproductibilidad técnica, el aura se atrofiaba, en la época de la reproductibilidad digital, el aura, es lo único que queda para consumir y se hipertrofia.

Chris Anderson también escribió recientemente acerca de la economía de lo gratis, en un artículo aparecido en Wired.

En IBM a la facilidad de uso ahora le dicen diseño

12/03/2008

IBM tiene desde hace años un subsite dedicado a la experiencia de usuario. Antes se llamaba Ease of Use , ahora se llama Design @ IBM y tiene mucho menos información que antes.

Lo interesante es que en IBM decían que el aspecto vital para la éxito de un producto era la facilidad de uso, ahora han cambiado y dicen que el aspecto vital es el diseño. También es significativo el reemplazo de user experience por visual and interaction design of ux.

Antes

viejo2.jpg

Ahora

nuevo2.jpg

En este caso particular no parece que el cambio sea más que un cambio de terminología, pero sin dudas este cambio es indicativo del zeitgeist: la usabilidad es, y siempre será, clave en cualquier proyecto, pero la facilidad de uso (o la usabilidad) ya no vende.

PPT de Nos sobran las palabras

6/03/2008

Esta es la presentación que utilicé en mi charla de ayer, que estuvo dividida en 4 partes: la intro que ya colgué el otro día sobre Seetharaman Narayanan, una vista global sobre el plan  de estudios, ejemplos de trabajos de ex-alumnos y 7 reflexiones sobre el diseño y la educación para el diseño.

Planetaki

5/03/2008

Esta tarde Javier Cañada ha hecho público Planetaki.com, un proyecto en el que ha estado trabajando en los últimos meses.

Planetaki es un sitio donde crear planetas: páginas donde ver lo último que se publica en los blogs y webs que uno sigue habitualmente. Un planeta puede ser privado o público, cada uno decide sobre el suyo. Viene a ser como un lector de RSS para dummies.

Podéis probar el asunto en
www.planetaki.com

Gambito de apertura

4/03/2008

Mi gambito de apertura en la ponencia de Adobe de mañana tiene a Seetharaman Narayanan como leitmotiv.

Aquí está el borrador:

Miedo escénico

3/03/2008

La gente de la organización de la jornada de Adobe me acaba de informar que habrá 700 asistentes. Será la audiencia más enorme a la que me haya dirigido.

Tengo miedo.