Archive for the ‘Diseño industrial’ Category

Funcionalitis irremediable

18/12/2007

El patrón de fuentes de agua es simple: uno o dos botones o palancas que suministran agua fría y caliente. El agua puede venir suministrada o de la red de agua potable o de una garrafa. Si bien hay muchas clases de fuentes, todas entran dentro del patrón de interacción basado en uno o dos botones o palancas:

agua3.jpg

¡No todas las fuentes! Hay algunas extraordinariamente complicadas:

agua.jpg

El monstruo tiene 7 botones:

  • Hot (Servir agua caliente)
  • Unlock
  • Hot (Modificar la temperatura caliente)
  • On/Off
  • Cold (Modificar la temperatura fría)
  • Set Up
  • Cold (Servir agua fría)

Además de estos botónes, el display viene en varios colores, con indicadores y símbolos incomprensibles. Por si esto fuera poco, en la parte de atrás hay un botón de reset.

El diseño de productos debe desaparecer

19/06/2007

Un problema (no sólo en España) de la educación de los estudiantes de diseño (que por definición son principiantes) es que se los anima exageradamente a elaborar complejos conceptos, lo cual generalmente se traduce en ideas radicalmente novedosas, dudosamente fundamentadas, de poca aplicabilidad y con una pobre coherencia interna. Generalmente, estos conceptos están demasiado influídos o condicionados por el profesor, que premia la novedad y la calidad estética por sobre la detección de problemas y la solución de estos. Viendo muchos trabajos finales (esta es la época para verlos) se puede decir que la mayoría de los trabajos no solucionan problemas de ningún tipo, sino que se quedan en ideas pensadas desde un asiento, detras de una pantalla. La mayoría de estos estudiantes, de seguir en el campo del diseño, se transformarán en profesionales, aprenderán los trucos de la profesión y diseñarán productos que terminarán en la basura, contaminando el planeta y agravando la crisis.

Como profesor (externo) de una escuela de diseño, el tema de la educación de los diseñadores me ocupa y pienso en el a menudo. Justo en esta época de exámenes y trabajos finales leo un muy buen artículo acerca de la educación que reciben los diseñadores (de producto). Hall se pregunta retóricamente porque un tren diseñado por IDEO funciona más deficientemente que los trenes corrientes y cuesta cuatro veces más, o como es posible que se tarde 90 minutos para llegar al avión desde el momento del check-in, o como puede ser que en EEUU mueran 42.000 personas al año en accidentes de tráfico. El mundo está lleno de cosas que no funcionan bien.

Según Hall las escuelas de diseño responden a esta crisis de tres maneras distintas:

  1. position product design as a business(week)-friendly, innovation-focused process (IIT and Stanford);
  2. focus on research rather than form making and align it with other humanities disciplines (Hunt);
  3. take the art-school route epitomized by the Royal College of Art, in London, and Cranbrook Academy of Art, which have reputations for critical thinking and producing sexy imagery of objects—often more hypothetical than manufacturable;

Hay otra manera:

A fourth response to stuff evaporation is to shift gears to mapping those object-producing systems and using the data, arrayed in compelling visual form, to drive design change.

Es en esta cuarta opción donde el diseñador es parte integral del cambio social, las escuelas deben dejar de enfatizar la novedad per se, el book, el styling cosmético y enfocarse a enseñar a detectar y solucionar problemas, pero por sobre todo a rediseñar propuestas de valor, a repensar empresas, instituciones y negocios de acuerdo a un modelo de servicios y no de productos. Me imagino la alegría que sentiré cuando un estudiante presente un concepto de un servicio. Al fin y al cabo los productos son un medio, no un fin.

Tenemos que empezar a enseñar diseño de servicios. El diseño de productos es cosa del pasado.

La nueva caja del súper

5/02/2007

El otro día fuí al supermercado Alcampo de Diagonal Mar, en Barcelona. Lo sorprendente fué que al pagar, todas las cajas a la vista (al menos las del piso donde me encontraba) eran de autoservicio. La interfaz era deficiente, los diálogos extraños, en fín, no muy buen diseño. Lo peor de todo sin duda es el input de los datos: el cliente mismo tiene que pasar los productos por el escáner. Lógico, es autoservicio, ¿no?

Yo no lo encuentro lógico. Una cajera profesional, escanea los productos de una manera mucho más eficiente que yo, es su trabajo y por tanto podrá realizar el procedimiento más rápido que yo, que lo hago un par de veces por semana. Yo tardaba y tardaba y la cola detrás de mí se alargaba.

Este tipo de «mejoras» me desconciertan. ¿Cuál es el sentido del cambio? Sin duda, este autoservicio debe ahorrar costes en personal, pero dudo que sirva para mejorar la experiencia de compra y agilizar el flujo de clientes. Yo compré 4 o 5 cosas, no quiero imaginarme lo horrible que debe ser tener que escanear un carrito lleno.

Hay mejores opciones de autoservicio. Springboard Retail Networks ofrece un servicio llamado Concierge que combina el autoservicio y la calidad de la experiencia de usuario. Basicamente es un sistema de pantalla touch-screen integrada en el carro de la compra con acceso WI-FI.

carro.jpg

Algunas de las funcionalidades son:

  • Activación de cuenta personal (tarjeta de cliente).
  • Escaneo de producto. Cada carrito tiene un escáner con lo cual la tarea de escanear se distribuye a lo largo del proceso de compra (micro-acciones) y no se junta para el final (macro-acción). Pienso que será aún mejor cuando se pueda hacer por RFID, ya que esto evitará la necesidad de escaneo manual.
  • Caja auto-servicio integrada en el carro.
  • Buscador de productos en la tienda, mapas interactivos para localizar productos.
  • Oferta personalizada, lista de compras anteriores, recetario.

Ricard y Loewy separados al nacer

23/12/2006

bigotinos3.jpg

A pesar de las diferentes, y probablemente apócrifas, fechas de nacimiento de uno y otro, estoy convencido de que los famosos diseñadores industriales André Ricard (derecha) y Raymond Loewy (izquierda) son en realidad hermanos mellizos y fueron separados al nacer.

ricard.jpgloewy.jpg
Si alguien sabe algo más ¡que lo revele por favor!

¿Qué aipo tienes?

20/12/2006

Por diferentes razones aipo se ha convertido en nombre genérico para los reproductores de MP3. Mi aipo es de marca Creative (Zen 30Gb). Como voy siempre en bici ya casi no lo uso, lo tengo en casa enchufado al amplificador.

Hay gente que tiene un aipo marca Ipod, el aipo marca Ipod es para los más cool. Los que tenemos Creatives no somos cool pero sentimos cierta superioridad moral con respecto a los que tienen aipos marca Ipod desde que Apple le tuvo que pagar 100 millones de verdes dólares a Creative Technology por el uso indebido de software patentado, especificamente la interfaz de usuario. Apple ha afrontado al menos otro juicio por infracciones de patentes.

Ayer tuve en mis manos un aipo nano genérico de 2Gb (€60), por fuera igual que el aipo Ipod Nano aunque con una interfaz de usuario no patentada por Creative. Le saqué una foto, aquí lo tienen:

aipo.jpg

Padrenuestro

23/11/2006

El Paternoster además de ser una archiconocida oración cristiana, es un tipo de ascensor en el cual los habitáculos suben y bajan en un loop continuo.

paterold.jpgEl Paternoster existe desde finales del siglo XIX, y aunque aún quedan algunos pocos en uso, se dejaron de usar masivamente hacia los años ´60 debido a la falta de seguridad y accesibilidad. Los Paternosters eran especialmente peligrosos sobre todo cuando los ascensores llegaban al último piso ascendiendo y cambiaban de dirección para descender.

Sin embargo, el beneficio que aporta este artilugio es evidente: en un foso de ascensor en vez de un sólo ascensor caben muchos más. El tiempo de espera de los ascensores es uno de los principales problemas de los grandes rascacielos, cuanto más alto el edificio más tiempo de espera (si tomamos la velocidad del ascensor como una constante).

El fabricante de ascensores Hitachi aparentemente piensa lanzar una nueva versión del ascensor Paternoster para coches y una versión para personas con mayor seguridad.

Para los coches el problema está relativamente bien solucionado por medio de los ya existentes parkings verticales.

Imágen: Museo Dartfort.

Mi (no tan) nuevo Nokia N80

11/11/2006

Como en Multiplica también diseñamos para móviles, decidí que como Feldmariscal de la división de experiencia de usuario no podía seguir utilizando un móvil monocromo sin WAP, sin WiFi, sin G3, sin sin sin, pero eso sí, tremendamente eficiente para realizar llamadas y enviar SMS.

Por eso, hace ya hace un par de meses, cambié mi N1110 por un N80. ¡Que caca de teléfono! Que decepción…

n80.jpg

El N80 tiene varios problemas graves:

  • La batería dura poquísimo. A veces no llega a durar ni un solo día, usando la cámara un par de veces, el reproductor de mp3 y realizando un par de llamadas, la batería se queda vacía. Por eso ya no uso el reproductor de mp3.
  • El teclado de tipo slide se abre por si solo en el bolsillo. Estoy convencido de que este teléfono es un teléfono de hombres y los hombres solemos llevar el teléfono en el bolsillo. El ritmo del andar, el meneo del caminar hacen que el slide se abra. Cuando se abre, el teclado se desbloquea. Cuando el teclado se desbloquea en el bolsillo, el teléfono se pone a funcionar solo.
  • Cuando cerramos el teclado el teléfono pregunta: «¿Bloquear el teléfono?» La función de bloqueo por defecto está en «NO», es decir que cada vez que queremos bloquear el teclado, tenemos que presionar en «SI». Nokia cuenta con función de bloqueo automático desde la revolución industrial, en el N80 está función no está presente. Por eso compré Handy Keylock, un software (4€) que bloquea el teclado automáticamente al cerrar el teclado y también luego de un período de inactividad. Eso si, esto no evita que si se abre el teléfono, se desbloquee el teclado.
  • Cuando se muestra un SMS, no se incluyen los detalles del mensaje; para verlos hay que seleccionar «Detalles de mensaje». Esto implica que, luego de una reunión, o un vuelo, o después de ir al cine, es necesario seleccionar «Detalles de mensaje» para saber a qué hora fué enviado el mensaje que acabamos de recibir. Si hay una información esencial en un mensaje, además del contenido y el emisor, es la hora de envío, pero el N80 la oculta de manera incomprensible. Mi N1110 me mostraba esa información, a pesar de tener una pantalla mucho más pequeña y utilizar fuentes mucho más grandes.
  • Otro tremendo problema cuando estamos en el modo de creación de SMS, es la cercanía de los botones de «Cancelar» y «Borrar». Los botones están demasiado cerca y es muy facil apretar involuntariamente el botón de «Cancelar». Creo que tengo bastante destreza con mi pulgar y tampoco tengo dedos grandes, sin embargo me sucede con cierta frecuencia que cuando trato de borrar una letra termino cancelando. Por suerte el mensaje no se pierde y se guarda automáticamente en la carpeta de borradores y puedo recuperarlo luego de presionar cuatro o cinco botones.keys2.jpg
  • Para terminar: me compré una tarjeta de memoria de 1Gb y el N80 no la reconoce, busqué en diferentes foros y este parece ser un problema común que incluso sucede con tarjetas de 512Mb. ¡Una tarjeta de 1Gb no es tanto para almacenar fotos y mp3!

Este no es estrictamente un problema del teléfono, pero bueno, hace poco actualicé el firmware desde el site oficial de Nokia Europe (España está en Europa) para ver si la batería funcionaba mejor. ¡El firware se actualizó en inglés! El actualizador no detectó que mi teléfono estaba en castellano. El idioma de la interfaz me daba igual, pero ahora tenía un nuevo problema: el castellano (el español!) había desaparecido de los diccionarios disponibles del modo predictivo en el entorno de creación de SMS. Tuve que llevarlo al servicio técnico de Nokia, donde me instalaron el nuevo firmware en castellano que ellos ya tienen, pero que el actualizador oficial no conoce.

He leido muchisimos reviews y el N80 siempre obtiene muy buenas calificaciones. Esto me hace pensar, una vez más, que los reviews están escrito por gente que presta demasiada atención a las prestaciones del teléfono y no a su usabilidad ni al contexto de uso. Cualquier revisión heurística decente hubiera detectado varios de estos problemas.

Puedo aceptar reviews amateurs que dan 5 estrellas a un producto deficiente, pero me cuesta entender, y hasta me duele, que a los diseñadores e ingenieros de Nokia se les hayan colado tantos problemas graves. Quiero pensar que es sólo una cuestión del maldito time to market y sus prisas.

—-

Agregado 4/8/2007:
Me compré un E65, es mucho mejor que el N80.

Dime cómo es tu sillita de la bici y te dire si eres holandés

25/10/2006

Después de haber vivido casi una década en Amsterdam, puedo reconocer muy facilmente si alguien viene del país de Rembrandt. Sus rasgos físicos y su manera de hablar (a gritos frecuentemente) me ponen la tarea fácil. También se reconocerlos a partir de la bici que usan o de sus accesorios.

Como ferviente ciclista que soy, hoy iba del cole de mi hija (en el barrio barcelonés de Gràcia) a nuestra oficina en la Villa Olímpica, cuando me encontré con un ciclista que llevaba una típica sillita holandesa en el portaequipaje de su bici (ver foto). Un semaforo nos detuvo al ciclista y a mi, y le pregunté si él era holandés y si, efectivamente, era holandés.

21811450_21.jpg

El diseño de esta sillita es totalmente diferente del que se ve en España y otros paises (también en Holanda, por cierto):

14797110.jpg

A priori este tipo de diseño se nos aparece como más seguro que el diseño minimalista holandes (adecuado para niños mayores de 5 años), aunque dudo que en realidad sea así. En Amsterdam es seguro ir con cualquier tipo de sillita, he ido cientos de veces con mi hija sentada en una sillita como la de arriba y nunca me sentí inseguro ni tuve ningún accidente. En Barna no se si lo haría y aquí ya he tenido accidentes. Eso sí, los peligrosos son los coches y la prepotencia de la mayoría de sus conductores, no las sillitas ni las bicis.

Pero bueno, ahora puedo reconocer a los holandeses también por la sillita de la bici. Otra manera que tengo de reconocerlos es a partir de los frenos de sus bicis. Las bicis holandesas tienen piñon fijo y se frenan pedaleando hacia atrás, los frenos con cables son poco frecuentes. Tema para el próximo post.

Más inhaladores

21/07/2006

En un comentario a un post anterior sobre inhaladores Isaac Kociak comentaba que gran parte del aerosol queda retenido en garganta y boca, lo cual es totalmente cierto. Por esta razón se han diseñado mejores tipos de inhaladores, como estos:

seretide.JPG

rotadisk.jpg

Máquinas vendedoras

20/01/2006

Maquina vendedoraEn PhotoMann han compilado una gran cantidad de fotos de máquinas vendedoras de Japón.
Según estimaciones, hay 5,6 millones de máquinas vendedoras, aproximadamente una máquina por cada japonés.

Las hay de todo tipo: las comunes de venta de bebidas, preservativos y cigarrillos, y las menos frecuentes: máquinas vendedoras de huevos, seguros de viaje o artículos de pesca.

Un cuchillo no es cualquier cuchillo

23/12/2005

Cuchillo

Para un chef (profesional o aficionado), es indispensable dominar la técnica del cuchillo, por supuesto, antes se debe saber elegir un buen cuchillo.